El Despegue Económico de Alemania (1866 – Principios del Siglo XX)
Contexto y Primeros Impulsos
Prusia era, desde 1866, lo suficientemente poderosa para despegar económicamente.
En 1871 tuvo lugar la unificación política alemana; esta situación contribuyó al progreso económico.
Como vencedora de la Guerra Franco-Prusiana, Alemania recibió una indemnización de cinco millones de francos de Francia, así como los territorios de Alsacia y Lorena.
Sectores Clave del Desarrollo Industrial
En Alemania, después de 1874, la inversión industrial desplazó a la del ferrocarril y se colocó a la cabeza de su economía. Además de las ya tradicionales del hierro, carbón y acero, también se desarrollaron con gran fuerza las industrias químicas y la eléctrica.
Industria Química y Eléctrica: Motores de Crecimiento
Antes de 1860 apenas existía la industria química; el rápido crecimiento de otras industrias, como la textil, creó una importante demanda de productos químicos. Asimismo, la agricultura empezó a demandar fertilizantes artificiales.
La industria eléctrica creció aún más rápidamente que la química, aprovechando la escasa importancia que tenía la iluminación por gas en el país y, por otra parte, el incremento de las construcciones inmobiliarias.
El Rol de la Banca y la Formación de Cárteles
Alemania invertía más de lo que ahorraba, así que tenía que acudir a los bancos industriales que se encargaban de financiar los negocios. Una de las finalidades de estos bancos fue crear grandes y sólidas empresas y favorecer el desarrollo de la industria alemana. Como otro de sus fines era facilitar las exportaciones de productos industriales alemanes, las relaciones entre la industria y la banca fueron muy estrechas.
La influencia de los banqueros tuvo una gran consecuencia, impulsando el movimiento de los cárteles. La concentración industrial permitía, por un lado, la utilización directa de las invenciones científicas y, por otro, la constitución de los cárteles.
Esta concentración se produjo especialmente en las industrias metalúrgicas, mineras y químicas, ya que era necesario para que surgieran los cárteles una cierta uniformidad del producto. En la mayoría de los casos, los cárteles alemanes tenían limitados sus objetivos al establecimiento de precios y a la distribución de la producción.
Desarrollo Social, Educativo y Proyección Internacional
Paralelamente al desarrollo industrial se constituyeron sindicatos obreros, que también estuvieron en contacto con la administración.
En medio de todo este ambiente tuvo lugar un rápido desarrollo industrial. Se crearon escuelas para mejorar la cualificación de los trabajadores, lo que provocó el desarrollo en la siderurgia y la minería, gracias a grandes explotaciones, además de en la electricidad. Pero lo que buscó especialmente Alemania fue conquistar los mercados mundiales. Su capacidad productiva y desarrollo industrial superaban a los de Francia, por lo que Alemania llegó a la Primera Guerra Mundial como la primera potencia industrial.
La Concentración Empresarial en el Capitalismo Industrial
Desde el último tercio del siglo XIX, la empresa capitalista se orientó hacia una concentración progresiva. La concentración adoptó dos formas esenciales: la vertical y la horizontal, aunque frecuentemente se dio la combinación de ambas.
Formas de Concentración Empresarial
Concentración Vertical
La concentración vertical consistía en integrar en una misma empresa todas las etapas o fases de la producción, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto. Estas formas de integración vertical, aunque no presentaban propiamente el carácter de monopolio, tendieron a evolucionar en este sentido. Triunfó sobre todo en la metalurgia.
Concentración Horizontal
La concentración horizontal, que tenía antecedentes en otras épocas, consistía en el mantenimiento de un control de la fase final de la producción e incluso de algún proceso intermedio básico, mediante una asociación de productores. Su objeto era evitar una competencia dañosa para los intereses individuales y, al mismo tiempo, presionar sobre el mercado para obtener mayores beneficios. En la práctica, es incuestionable que las concentraciones horizontales adoptaron formas de monopolio.
Modalidades de Concentración Horizontal
Concentración a Corto Plazo (hasta un año)
Las empresas participantes mantenían su autonomía técnica e independencia financiera, por lo que estas concentraciones apenas afectaban al régimen interno de las compañías. Su finalidad principal era la eliminación de la competencia mediante el reparto de sectores de fabricación, la participación en licencias o el uso compartido de técnicas.
Concentración a Medio Plazo y las Comunidades de Intereses
En esta modalidad, se superponía una administración o gerencia común a las empresas involucradas para alcanzar los fines propuestos. Existía una empresa superior que controlaba al resto en cuanto a sus acuerdos. Cuando esta forma de concentración pretendía, además, asegurar un reparto de beneficios entre los asociados, se denominaban comunidades de intereses.
Concentración a Largo Plazo o Permanente
Esta modalidad, característica del capitalismo americano con figuras como el trust, las holding companies y el combine o fusión (que fueron distintivas de dicho sistema), y conocida en Europa como Konzern o consorcios, representaba una integración más profunda.
El Trust: Representaba una forma de concentración más intensa que el cártel.
La Holding Company (Compañía de Cartera): Nació como resultado de la legislación americana contra los trusts y fue una adaptación a las posibilidades legales. Era una forma de organización en la que una sociedad financiera controlaba otras empresas mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones. Se ejercía así un control financiero sobre las compañías dependientes, mediante la posesión de carteras mayoritarias de los valores de aquellas empresas. A cambio, los vendedores de estas participaciones mayoritarias recibían acciones de la compañía holding. También se conocieron como grupos financieros.
La Fusión: Se producía cuando dos o más empresas se unían en una sola. Había dos formas fundamentales:
- Creación de una nueva entidad: Dos entidades (A y B) desaparecían para dar lugar a una nueva (C), con la consiguiente extinción de las personalidades jurídicas de A y B y el nacimiento de la nueva personalidad jurídica C.
- Absorción empresarial: Una empresa absorbía a otra. La primera mantenía su personalidad jurídica mientras que la segunda desaparecía. Era la denominada absorción empresarial.