Beneficios de la revolución industrial

TEMA 3: LA PRIMERA Revolución INDUSTRIAL

2.- Revolución INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO Económico MODERNO

Esta revolución industrial va Fraguando entre 1750 y 1850 aproximadamente; es la transición entre una economía Y sociedades agrarias; hacia unas modernas, industriales y desarrolladas.

1. Cambio Económico: la Revolución Industrial se caracteriza por un crecimiento sostenido de la renta por Habitante. La producción crece más que la población debido a un crecimiento Intensivo fundado en mejoras en la productividad, derivadas de cambios técnicos Y organizativos. Cambios estructurales, la industria comenzó a ser predominante. Cambio en la función de producción; la industria comenzó a hacerse más intensiva En capital. El crecimiento de la industria llevo a la reducción del peso de la Agricultura que incrementó su productividad y a sustanciales mutaciones en el Sector servicios.

2. Cambio técnico y Organizativo: es el epicentro De la revolución industrial, la organización del trabajo. El hecho de la Capitalización no solo implica mayor inversión monetaria sino que incorpora unas Innovaciones técnicas eficientes donde trabajo y capital se relacionaban. El Maquinismo consiste en mecanizar las distintas tareas, con el fin de producir Más bienes y servicios, con menos trabajo y recursos, con menos costes. Por ello Son necesarios los cambios en el uso de la energía y el empleo de nuevos Materiales; pasaron a ser en gran medida inorgánicos o sintéticos por lo que se Necesitaban los convertidores energéticos. La fábrica es el lugar donde se Instalaron las máquinas y el sistema fabril es una coordinación de la producción Mediante la concentración espacial de trabajadores, fuentes de energía y Maquinas, bajo una dirección centralizada.

3. Cambio Demográfico: El cambio Demográfico en los países que se estaban industrializando fue superior que la Media mundial, acompañado y acompasado por el crecimiento de la producción. Modelo de transición demográfica: 1ª fase tasa de natalidad sostenida a la alza Y la de mortalidad a la baja (disminuye mortalidad infantil) crecimiento alto. 2ª fase: tasa de natalidad y mortalidad en progresivo descenso; crecimiento Desacelerado. El crecimiento económico no fue la causa del demográfico ni Viceversa pero en la etapa industrial se dieron interrelaciones positivas entre Ambos.

4. Cambio institucional y acción Del Estado: con la Revolución Liberal Burguesa se Pretendía alterar el orden establecido para configurar instituciones que Defendiesen la libertad, la igualdad y la propiedad. El Estado impuso la tarea De eliminar los obstáculos del Antiguo Régimen, con lo que se orientó a generar Condiciones para implementar una economía de mercado. Una de las instituciones Más importantes fue la de los derechos de propiedad que dotaba a los Propietarios de la libre capacidad de disposición sobre la totalidad del bien.

5. Cambio social: El orden del Antiguo Régimen se basaba en una sociedad estamental desigualitaria que se regía por el Principio legal del privilegio.
La revolución industrial definíó la igualdad de Los hombres ante la ley, lo que no equivalía a asegurar su igualdad material o De fortuna; desarrollando una sociedad de clases (clase empresarial, clase Obrera). Unas clases pretendiendo aumentar sus beneficios lo que supone reducir Los de las otras clases; el Estado se ve obligado a intervenir.  El nacimiento del movimiento obrero organizado En tres fases. La primera está marcada por las revueltas luditas (artesanos Ingleses), levantamientos primitivos que desde finales del Siglo XVIII se Dedican a destruir máquinas enfrentándose a la propia Revolución Industrial. La Segunda fase se relaciona con la aparición de grupos organizados de diversa índole, que pretendían informar a los ciudadanos de sus derechos (sindicatos). La última fase, estos movimientos se levantan pidiendo la libertad de Asociación. 

2.El comercio del Báltico estaba caracterizado por las exportaciones de cereales, madera, lino y Cáñamo.
3.El comercio de Ultramar lo protagonizaron los holandeses e ingleses con productos destinados a Un público cada vez más amplio.
4.En el Atlántico Destaco el comercio triangular entre Europa, África y América; África abastecía De azúcar, tabaco… a Europa, que a su vez exportaba manufacturas hacia América y África.

5.El comercio con Asía Giraba en torno a las importaciones europeas de especias y otros bienes de lujo; Pero la falta de demanda asíática obligo a tratar de equilibrar el comercio Mediante la participación en el comercio interasiático.

Consecuencias de la nueva Economía colonial:

1.Aumento de los Beneficios
2.Extensión del mercado De las manufacturas

3.Efecto imitación Derivado del consumo del té, café… que tendría una gran repercusión a lo largo Del Siglo XVIII

La balanza de pagos mostraba un Doble rasgo: flujo de mercancías Asía-Europa-América y en sentido contrario de Metales preciosos. A lo largo del Siglo XVIII el liderazgo fue asumido por Londres, por su centro geográfico y que se apoyaba en el dinamismo de las Exportaciones de lana y las reexportaciones de productos coloniales. Los cambios En la organización estuvieron motivados por el deseo de proteger e incrementar El capital comercial, distribuir el riesgo y conseguir contactos a larga Distancia. Esto hace que se forme la llamada sociedad por acciones que podrían Facilitar el incremento del capital, la diversificación del riesgo y la Extensión del mercado.

La extensión de los medios de Pago:

1.

Dinero:

la creciente intermediación también Contribuía a la oferta monetaria en la medida que aceleraba la velocidad de Circulación del dinero.
La crisis de la plata de Argentina produjo una crisis Mundial ya que la plata española alimentaba el comercio euroasiático. Pero los Yacimientos de plata mexicana y de oro brasileño permitieron un nuevo Crecimiento de la oferta monetaria.

2.

Crédito:

la demanda del dinero en aumento, estimuló La aparición de innovaciones que permitían economizar el uso de dinero metálico; Como la letra de cambio negociable vía endoso.
3.

Banca:

el sistema bancario se expandíó Extraordinariamente siguiendo las necesidades del comercio y del Estado.

2.6 La formación del Estado nacional moderno: el mercantilismo


Leyes que responden al llamado Mercantilismo, el significado de esta forma de intervención radica en la Política del poder del Estado que busca una mayor recaudación fiscal mediante Mejoras económicas. Los campos de actuación son:

1.La unificación Administrativa y de mercado frente a los particularismos mediante la imposición De normas de ámbito general
2.La extensión y Protección del derecho mercantil
3.El control del flujo De metales preciosos; exige por tanto la captura del comercio activo, mediante La regulación del comercio exterior y la creación de empresas privilegiadas en Sectores estratégicos y de lujo
4.El desempleo de la Población proletarizada constituía una pérdida de activo por lo que se crean las Casas de trabajo y leyes de pobres, las cuales, además aseguran una oferta Elástica de mano de obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *