La Transición Española: Pilares de la Democracia y la Constitución de 1978
1. Opciones para la Transición Democrática en España
Tras la muerte de Franco, había cuatro alternativas políticas principales para la Transición: la continuidad, la ruptura y desaparición brusca del sistema, la ruptura pactada con los poderes fácticos, y la reforma mediante la propia legalidad del sistema.
- La primera, la continuidad, era defendida por el «búnker», integrado por la mayoría de las familias políticas afines a Franco, que pretendían mantener la dictadura.
- La ruptura y desaparición brusca del sistema era apoyada por los fieles a las ideas de la Junta Democrática, que había integrado la Plataforma de Convergencia Democrática.
- La ruptura pactada con los poderes fácticos era defendida también por la Plataforma de Convergencia Democrática.
- Y, por último, la reforma mediante la propia legalidad del sistema, apoyada por el Rey Juan Carlos I.
2. La Ley para la Reforma Política y el fin de las Cortes franquistas
La Ley para la Reforma Política (LPRP) proponía el desmantelamiento del sistema franquista. Con ella se proclamaba la democracia en España, se sustituirían las Cortes franquistas por un sistema bicameral elegido por sufragio universal y, finalmente, anunciaba futuras elecciones con la participación de partidos políticos.
3. Tipos de terrorismo que dificultaron la Transición Democrática
Fueron tres los tipos de terrorismo que dificultaron dicho proceso:
- El terrorismo de extrema derecha, al que se atribuyó el asesinato de abogados laboralistas en la matanza de Atocha.
- El de ETA.
- Y el del GRAPO.
4. Hitos de 1977 hacia la Constitución de 1978
En 1977 se dieron tres grandes pasos hacia la consecución de la Transición, que culminaría con la Constitución de 1978. Estos fueron:
- La aprobación de la Ley para la Reforma Política.
- Los Pactos de la Moncloa.
- Y las elecciones democráticas.
La Ley para la Reforma Política fue vital, ya que gracias a ella se desmanteló el sistema franquista. Los Pactos de la Moncloa fueron un plan económico destinado a reducir la inflación y a implementar una serie de medidas para repartir los costes de la crisis. Finalmente, las elecciones democráticas dieron paso a la creación de la Constitución.
5. Importancia de la legalización del PCE
La legalización del Partido Comunista de España (PCE) fue crucial porque, sin ella, la legitimidad de las elecciones democráticas se habría puesto en duda. Además, se llevó a cabo en un contexto donde la capacidad de reacción de los sectores inmovilistas del ejército era ya muy limitada.
6. Los Pactos de la Moncloa: Objetivos y Medidas
Los Pactos de la Moncloa fueron un plan económico cuyo objetivo era reducir la inflación y aplicar medidas para repartir los costes de la crisis. Para reducir la inflación, se devaluó la peseta drásticamente, se procedió a un control intenso del gasto público y se acordó un programa para racionalizar los gastos de energía. En cuanto a la distribución de los costes de la crisis, esta se realizó mediante una reforma fiscal, un nuevo marco de relaciones laborales y el aumento de los salarios según la inflación prevista.
7. Características generales de la Constitución de 1978
La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recoge una amplia lista de derechos y libertades, y el Estado tiene la posibilidad de intervenir en la economía para corregir las desigualdades sociales. Además, en esta Constitución, que sigue vigente hasta hoy, destaca el principio de consenso, aceptado por el gobierno y la amplia mayoría de la oposición, con la firme voluntad de que el pasado no condicionara el presente.
8. Principios generales de la Constitución de 1978
Los principios generales que establece la Constitución de 1978 establecen que España es un Estado social y democrático de derecho, basándose en los principios de:
- Igualdad: sufragio universal y no distinción entre ciudadanos frente al Estado.
- Libertad: individual y colectiva.
- Pluralismo político: el pueblo puede tener diversidad ideológica, expresada a través de distintos partidos.
9. Instituciones del Estado establecidas por la Constitución de 1978
Las instituciones del Estado son: la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno y los Tribunales de Justicia.
- La Corona representa a la nación, sanciona las leyes y es el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
- Las Cortes Generales son bicamerales (compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado), poseen el poder legislativo, controlan al Gobierno y aprueban los presupuestos.
- El Gobierno está dirigido por el Presidente y sus Ministros.
- Por último, los Tribunales de Justicia ostentan el poder judicial, incluyendo el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
10. Resolución de la cuestión territorial en la Constitución de 1978
El Estado se organiza en Comunidades Autónomas, lo que supuso el reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno nacionalista y el fin del centralismo. Se vivió una fase preautonómica en la que se concedió autonomía provisional a varias regiones (como Cataluña, Andalucía o el País Vasco). Estas Comunidades Autónomas se rigen por Estatutos de Autonomía, que funcionan como ley de máximo rango dentro de cada comunidad.