Comentario de texto la federación de trabajadores de la región española y «la mano negra

MANO NEGRA

1-Presentación -Tipo de texto:
Manifiesto ( Declaración pública de intenciones. Es un documento que muestra las líneas estratégicas de una organización y bosqueja en caso de conseguir apoyo popular o político, las medidas legislativas o las acciones que llevarán a cabo).
-Autor: colectivo -Fecha: Marzo 1883 -Tipo de fuente: primaria -Destinatarios: es un manifiesto, por lo tanto, el destinatario es toda la sociedad. -Tema principal: Manifiesto anarquista para defenderse  de las acusaciones de ser la Mano Negra que perpetraba críMenes.

2-Análisis

-este texto ofrece un mensaje claro: la declaración de principios e intenciones del anarquismo  para dejar claro que ellos no son la mano negra
-Línea 1: afirman que se han organizado, que han optado por estar dentro de la ley. Pero no buscan el mismo objetivo que el resto de partidos: y nosotros para abolir todos los poderes autoritarios. -Línea 3-8: define las ideas que defiende el anarquismo, la base ideológica.  -Línea 9-final: denuncian la persecución injusta e infundada que sufren y rechazan las acusaciones que se les imputan, desmarcándose de los sectores más radicales del anarquismo. -Lenguaje:  verbos en plural, ideal de colectivo con el uso reiterado de pronombres personales en primera persona del plural. Es coherente con la idea de manifiesto. (pensad que hablase en singular). Lenguaje directo. Juega con la antítesis para realizar la defensa de su situación: nosotros/ ellos

3- Contexto histórico

-La concienciación sobre las precarias condiciones de los trabajadores del campo y de las fábricas dio lugar a lo largo del S XIX en Europa al surgimiento de nuevas ideologías como el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. Todas ellas, criticaban las desigualdades generadas por el capitalismo y propónían un modelo social más igualitario.  -Como la precariedad de condiciones laborales y de vida eran generalizadas en todos los países que se estaban industrializando, se impulsan organizaciones obreras de carácter internacional para defender los derechos de la clase obrera y luchar contra el injusto sistema capitalista. Se crea, con este fin, la Asociación Internacional de


Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional en 1864.  -En esta organización confluyeron dos corrientes ideológicas que aunque coincidían en la idea de transformar la sociedad capitalista diferían en los métodos: marxistas y anarquistas. Karl Marx, creía que la consecución del fin último de una sociedad sin clases, debía conseguirse por etapas. Y para lograrlo, la clase obrera tenía que organizarse políticamente para conquistar mediante la revolución, el poder político y económico, y construir un nuevo estado obrero. Mijail Bakunin, fundador de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista e ideólogo del pensamiento libertario o anarquista,  defendía planteamientos apolíticos, es decir, estaba en contra de la intervención en el juego político: defendía también la abolición del Estado pero no su conquista. Rechazaba cualquier tipo de autoridad, incluso la de la organización de la AIT. De ahí los enfrentamientos en el seno de la organización. -A raíz del triunfo de la revolución de Septiembre de 1868 se expanden en España las asociaciones obreras y se promueve por parte de delegados de la AIT venidos de Europa la afiliación a este organismo internacional. Giussepe Fanelli, que era miembro de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista fundada por Bakunin en 1868, visitó Madrid y Barcelona para crear los primeros núcleos de afiliados a la Internacional, pero aprovechó para difundir los ideales anarquistas, que prendieron entre el proletariado catalán y los campesinos andaluces.  -En 1870 se celebra en Barcelona en primer congreso de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT. En esta reuníón, en la que participaron miembros de las diferentes asociaciones obreras se tomaron acuerdos cuyas posturas estaban en la línea anarquista del obrerismo: la huelga como arma fundamental del proletariado, el apoliticismo y la acción directa como medio para lograr la revolución social. -La ampliación de libertades políticas durante la monarquía democrática de Amadeo de Saboyá (1871-1873) fortalecíó el anarquismo. La proclamación de la I República (1873-1874) alentó las expectativas de las clases populares que esperaban mejoras en sus condiciones de vida. Se produjeron movilizaciones y revueltas.  – La Restauración borbónica, instaurada en 1874, reprimíó con dureza el asociacionismo obrero. Su actividad pasó a la clandestinidad. El ascenso de los liberales de Sagasta al gobierno en 1881 volvíó a


legalizar su actividad.  -En 1881 la sección española de la Internacional (FRE) de ideología anarquista tuvo que cambiar su denominación para poder adaptarse a la legalidad vigente, que prohibía en España las organizaciones de carácter internacional dirigidas desde el extranjero. Pasó a llamarse Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE) y alcanzó gran implantación entre los jornaleros de Andalucía y los obreros de Cataluña, creciendo su número de afiliados y desarrollando una intensa acción sindical de carácter reivindicativo.  Una parte de sus integrantes se desmarcaron de la acción política y optaron por la acción directa. Respondían además a la continua represión que estaba sufriendo el movimiento obrero. A través de la organización en grupos autónomos revolucionarios socavarían el orden social vigente provocando atentados contra los pilares del capitalismo: el Estado, la burguésía y la Iglesia. Estas acciones de violencia social fueron intensas entre 1893-1897: atentados contra políticos, bombas en el Liceo de Barcelona que era centro de reuníón de la sociedad burguesa, bombas en procesiones.  Se acusó al anarquismo de estar detrás de la Mano Negra, una asociación clandestina que actuó en Andalucía a finales del S XIX y a la que se atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios. La represión que siguió a cada acción, provocó una mayor espiral de acción por parte de las células anarquistas. Uno de los momentos álgidos de la represión contra el anarquismo fueron los procesos de Montjuic de 1897 celebrados en Barcelona, que condenaron a muerte a cinco anarquistas.  Una parte del anarquismo se desmarcó de la violencia y optó por la orientación anarcosindicalista, es decir, conseguir la revolución social desde el juego político y la legalidad social, a través de la fundación de organizaciones de carácter sindical. Es en este momento concreto cuando se ubica el texto.

4-ValoraciónLa Mano Negra fue una presunta «organización anarquista secreta y violenta» que actuó en Andalucía a finales del Siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios. A pesar de que los grupos anarquistas de la zona afirmaban no tener nada que ver con dicha organización y que las pruebas eran inexistentes, las fuerzas de seguridad del Estado


llevaron a cabo una durísima represión basándose en cuatro críMenes cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El resultado fueron quince campesinoscondenados a muerte. Aunque durante muchos años se ha discutido la existencia de tal supuesta organización, actualmente prácticamente todo el ámbito académico está de acuerdo en que fue un invento a la manera de la operación de bandera falsa o a modo de una imputación injustificada del gobierno de Sagasta para aplacar las revueltas en los campos del sur de España.

TRATADO DE PAZ

1-Presentación

El texto recoge cuatro artículos del Tratado de Paz firmado entre España y EEUU en 1898 con el que se ponía fin, de manera oficial, al estado de guerra entre ambos países que se había producido en el contexto de las guerras de independencia de Cuba y Filipinas. Tipo de texto: es un Tratado de paz, por lo tanto un texto de naturaleza político-jurídica. –Tipo de fuente: Aunque está extraído del libro Análisis y comentarios de textos históricos (1978), de Mª Victoria López Cordón y José Urbano Martínez, se trata de una fuente primaria porque estos autores recogen el texto original del Tratado de paz.-Autor: El autor del texto es colectivo pues fue redactado por los representantes diplomáticos de ambos países reunidos en la capital francesa.Destinatarios: Es un texto público ya que va dirigido a la Nacíón española, las antiguas colonias y los Estados Unidos así como al resto de Estados al informarles del cambio de soberanía de los territorios que se citan en el tratado. Tema: El tema del texto alude a las condiciones de la rendición de España tras su derrota y a la nueva situación que se genera, con EEUU como nuevo gestor de estos territorios.

2-AnálisisEl fragmento del Tratado recoge dos cuestiones:

a) La cesión de territorios que queda especificada en los tres primeros artículos:-El artículo primero expresa la renuncia de España a todo derecho de soberanía sobre Cuba, y la cesión del protectorado de la isla a EEUU.-El segundo, recoge la cesión de España a EEUU de la isla de Puerto Rico y del resto de islas de las Indias Occidentales que aún estaban bajo soberanía española


así como la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas en el Pacífico. -Por el tercer artículo,  España cedía las Islas Filipinas por las que recibiría como compensación 20 millones de dólares.

b) En el artículo sexto queda organizada la liberación de los prisioneros de guerra y políticos de todas las partes implicadas: insurrectos cubanos y filipinos,  españoles y norteamericanos.

3- Contexto histórico -Cuba y Puerto Rico en las Antillas (Indias occidentales) y el archipiélago de Filipinas en el  Pacífico eran las últimas posesiones españolas desde que los distintos territorios de la América hispana obtuvieran la independencia a lo largo de las dos primeras décadas del S XIX. Pero tanto Cuba (guerra de los Diez Años y la Guerra chiquita)  habían protagonizado intentos de independencia desde 1868, que habían podido ser controlados (Paz de Zanjón en 1878). -A pesar de haber sofocado estas revueltas el control de estos territorios era complejo para el gobierno español que atravesaba graves problemas de inestabilidad política y financieros desde el final del reinado de Isabel II. Tras la caída de Isabel II, el fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboyá (1871-1873), la fallida Primera República de 1873-1874 y la Restauración que tras la prematura muerte de Alfonso XII da paso a un periodo de regencia asumido por su esposa la reina Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902). -Paralelamente, las principales potencias europeas se encontraban en pleno proceso de expansión imperialista por África y Asía pactado en la Conferencia de Berlín de 1884-85. -Pero EEUU, que se había quedado al margen de ese reparto europeo también ansiaba una expansión colonial.  Por ese motivo, le resultaban de gran interés las posesiones coloniales españolas tanto del Caribe como del Pacífico.  -El malestar producido en Cuba entre la burguésía comercial por la prohibición que le había impuesto España de comerciar con EEUU hizo que este país tomara parte apoyando a los insurrectos cubanos. -EEUU aprovechó el incidente de la prohibición para enviar a la Habana un barco acorazado “El Maine” para defender los intereses de los residentes estadounidenses en la isla aunque su intención real era provocar un conflicto armado y poder expulsar a España de sus dominios.  -La explosión fortuita del Maine, de la que se culpó a España, fue la excusa de la 


declaración de la guerra hispano-norteamericana en Abril de 1898, que se extendíó también a Filipinas. -La superioridad militar de EEUU  le dio una victoria rápida y aplastante. En Agosto de 1898 la guerra había terminado.  -El Tratado de París al que alude el texto obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, que se convirtió en una potencia colonial.

4- Valoración

Las consecuencias para España fueron devastadoras en todos los terrenos


El 1898 pasó así a formar parte de la crónica negra de la historia contemporánea española. Los intelectuales de la denominada Generación del 98 bautizarían a los hechos acaecidos como ‘desastre del 98’ .E intentarían hallar respuesta al denominado ‘problema de España’ a partir de una serie de planteamientos reformistas que se conocieron como  “Regeneracionismo”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *