B1: Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Reino Visigodo
1.1. Sociedad y Economía del Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre.
1. El Paleolítico: aparición de la especie en África con el proceso de hominización hace 5 millones de años.
Hominización en África
- Australopithecus Afarensis: el primer humano en África. Se llamaba *Lucy*, era bípeda, utilizaba las manos y vivía en la tierra, no en los árboles.
- Homo Habilis: tenía la capacidad de hacer herramientas.
- Homo Erectus: es el autor de la colonización del mundo.
Hominización en Europa
- Homo Antecessor: yacimiento de Atapuerca (Burgos). Encontrados restos de hace 1,2 millones de años; tenían un cráneo grande, distinto al actual.
- Homo Heidelbergensis: Heidelberg (Alemania, 300.000 años de antigüedad). Eran especies autóctonas de Europa y estaban adaptadas al frío (tenían la piel clara, la nariz grande…).
- Homo Neanderthalensis: colonizó casi toda Europa y es muy similar al *Homo Sapiens*. Tienen ojos y piel clara, nariz más ancha y un lenguaje oral propio. Son capaces de cuidar de sus seres queridos, ya que tienen un cerebro muy desarrollado y una capacidad de abstracción. Usaban la técnica de Levallois, que consistía en sacar obras de arte de un núcleo de sílex, sabían dónde y cómo golpear. Las herramientas que se obtenían eran más efectivas y logradas. Su desaparición está ligada a la aparición del *Homo Sapiens*.
- Homo Sapiens: tenían un gran cerebro, habilidades sociales nunca vistas y colonizaron el mundo.
Sociedad Paleolítica
Era una sociedad igualitaria. Vivían en grupos pequeños para mejorar la capacidad de supervivencia. Llevaban una vida nómada, ya que eran cazadores y recolectores. Su economía era depredadora, pues no producían alimentos. No tenían tareas específicas para hombres y mujeres, y utilizaban herramientas como el *chopper* (piedra dura), cuchillos, arpones, propulsores, etc.
Arte Rupestre Cantábrico
Es pintado por el *Homo Sapiens* y se puede encontrar en las cuevas de Altamira. Se encuentran en zonas de difícil acceso. Son representaciones animales de grandes herbívoros, como los caballos. También se encuentran figuras humanas y partes del cuerpo como las manos, figuras sexualizadas y signos abstractos. Son representaciones naturalistas (realismo).
No son composiciones de escenas y no sabemos su significado. Aprovechan la roca para dar volumen y son policromáticas (abundante color, preferentemente rojo y negro).
2. El Mesolítico es el periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Ocurre por el cambio climático en Europa (del frío al calor). Debido a la calidez del clima se produce la presión demográfica, y esta, al aumentar por el instinto de reproducirse, dificulta mantener el modo de vida actual. Entonces aparece la agricultura. La agricultura y la ganadería son los grandes cambios del Paleolítico al Neolítico.
3. El Neolítico está marcado por la agricultura, se produce más cantidad de alimentos que con la caza. La agricultura se debe a la necesidad de más alimento por la presión demográfica.
Consecuencias del Neolítico
- El hombre se hace sedentario y se forman poblados, ciudades y organizaciones estatales.
- La economía es productiva, aumenta la producción y con el excedente surge el comercio y las diferencias sociales.
- Los grupos son más grandes y se produce la división sexual de tareas.
- También aparece la jerarquización social y la creación de élites (como los militares).
- Se producen guerras por el territorio.
Arte Levantino
Unos ejemplos son el Cogul y la Valltorta. Aparecen en entradas a cuevas o al aire libre, en zonas de clima más asequible. Su estilo es esquemático, son representaciones de escenas con figuras de animales y son monocromáticas (escasez de colores).
4. La Edad de los Metales: el Calcolítico y la Edad de Bronce. En torno al cuarto milenio a.C. en Próximo Oriente se produce el primer contacto con la metalurgia del cobre y del bronce. El cobre se utiliza para hacer herramientas agrícolas, armas y joyas; estas joyas producen la jerarquización social. Las culturas de la época son Los Millares y El Argar. Las manifestaciones culturales son:
- Vaso Campaniforme: es una cerámica con forma de campana invertida. Se extiende por Europa occidental y parte de la Península Ibérica.
- Arquitectura Megalítica: son monumentos de losas de piedra (granito). Se extienden por parte de Europa occidental, la costa Atlántica y el sur de España. Algunos ejemplos son el Dolmen de Antequera y el Talayot.
1.2. Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones: Fenicios y Griegos.
1. Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica pueblos autóctonos como los Tartessos (siglos VII-VI a.C.), que eran politeístas. Su reino estaba situado en el valle del Guadalquivir, con una cultura urbana y una sociedad estratificada en clases. Comerciaban con fenicios y griegos gracias a su riqueza minera y agraria.
2. Los pueblos prerromanos son: Íberos, pueblos autóctonos; Vascones, que quedaron intactos y mantuvieron su cultura e idioma; Celtas, que incluían a los Cántabros, Vettones y Varceos.
3. Los Íberos: son descendientes de poblaciones indígenas, estaban en la costa mediterránea y el valle del Ebro. Su economía estaba basada en la agricultura y el comercio. Nunca fueron un estado colonizado, sino un conjunto de reinos independientes con una lengua, cultura y tradición artística común.
4. Los Celtas: son descendientes de los indoeuropeos. Ocupan el norte, centro y oeste de la península. Introdujeron la tecnología del hierro y nunca formaron un estado unificado, sino que cada uno tenía su autonomía. Eran ganaderos y tenían una economía más pobre.
5. Fenicios y Griegos: llegan a la península para comercializar. Se establecieron en el Mediterráneo, donde fundaron pequeñas ciudades comerciales, llamadas factorías. Introdujeron la escritura alfabética, la moneda, el salazón, el torno alfarero, animales (el gato), utillaje agrario (el arado) y nuevos cultivos.
6. Los Cartagineses: heredaron todas las colonias tras la conquista de las ciudades fenicias y fundaron *Cartago Nova* (Cartagena).
7. Los Griegos: se establecieron en la costa norte levantina y fundaron *Emporium* (Ampurias, Gerona).
1.3. Conquista y Romanización de la Península Ibérica. Principales Aportaciones Romanas en los Ámbitos Social, Económico y Cultural.
Con motivo de la Segunda Guerra Púnica, los romanos iniciaron en el 218 a.C. una larga conquista de España, dividida en tres fases:
- En la primera fase (218-197 a.C.), vencen a los cartagineses y ocupan el litoral mediterráneo, la zona más romanizada.
- En la segunda fase (157-133 a.C.), ocupan la meseta central, luchando duramente contra los pueblos autóctonos, como los Lusitanos y los Celtíberos, que utilizaban la táctica de las guerrillas.
- Por último, la tercera fase (27-19 a.C.), con las Guerras Cántabras, que finalizan la *Pax Augusta*, conquistan la zona norte.
4. Tras la conquista, la península quedó por primera vez unificada política y culturalmente.
5. La Romanización es el proceso de aculturación por el que las sociedades indígenas de Hispania adoptaron las instituciones, cultura y forma de vida de los romanos. Las principales aportaciones de Roma fueron la integración del circuito comercial del imperio (exportación de aceite, trigo, metales…) y las culturales, como el latín, símbolo del poder romano, y la religión cristiana. Su llegada será tan importante que, incluso tras la llegada visigoda, su influencia pervivirá a través de las leyes, las instituciones, el arte o la cultura.
1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.
1. A principios del siglo V, aprovechando la descomposición del Imperio Romano, irrumpieron en Hispania los suevos, vándalos y alanos. Para expulsarlos, Roma firma un pacto (*foedus*) con los visigodos, pueblo germano más romanizado, que forma un reino en Tolosa (sur de la Galia). Derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladaron a Hispania y establecieron su capital en Toledo.
2. La monarquía visigoda fue el primer Estado independiente y unido que integró toda la península, tras someter Leovigildo a los suevos. Era electiva, lo que ocasionó muchas luchas para asegurar la sucesión; los reyes elegirán a sus hijos. El rey representa a la nación, es el jefe del ejército, juez, acuña la moneda y convoca los concilios. Lo ayuda a gobernar el *Officium Palatinum*, integrado por el *Aula Regis*, un órgano asesor que colabora en la elaboración de leyes y la administración de la justicia, y por los Concilios de Toledo, asambleas civiles y religiosas convocadas por el rey. El *Liber Iudiciorum* (o *Código de Recesvinto*) es el libro donde se recogen todos sus acuerdos. Además de la unificación territorial, los visigodos lograron en el Tercer Concilio de Toledo (589) una unificación religiosa.
B2: Al-Ándalus y Reinos Cristianos Medievales
2.1. Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.
1. Aprovechando las disputas dinásticas visigodas, los musulmanes, dirigidos por Tariq, invaden la península en 711, derrotando a Don Rodrigo (Batalla de Guadalete) y ocupando casi la totalidad del antiguo reino visigodo en menos de un lustro (cinco años). La facilidad de la conquista se debió a la debilidad visigoda y a las alianzas con algunos nobles. La Península Ibérica se convirtió en una provincia, el Emirato Dependiente (711), del Califato Omeya de Damasco, con el nombre de Al-Ándalus y capital en Córdoba. Los conflictos entre los invasores árabes, sirios y bereberes, junto con la revolución abasí, llevaron a Abderramán I a proclamar el Emirato Independiente (756). Su gobierno fue un momento de gran esplendor económico y militar. Fue una etapa inestable, reaparecieron conflictos internos y se aprovechó la debilidad de los reinos cristianos del norte para avanzar.
2. En 929, Abderramán III se proclama Califa y llevó a Al-Ándalus a su máximo esplendor económico y cultural. Su sistema fiscal obligaba a pagar parias a los reinos cristianos. Con Hixem II se inició la decadencia, dominado por Almanzor, quien organizó expediciones de saqueo contra los reinos cristianos. A su muerte (1002), la crisis del Califato se agudizó, aumentando los enfrentamientos internos y la crisis económica. Al-Ándalus fue fragmentándose hasta 1031, cuando se dividió en pequeños Reinos de Taifas.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
1. Desde el siglo VIII al siglo X se formaron núcleos de resistencia cristiana en las cordilleras Cantábricas y los Pirineos. El Reino Asturleonés fue fundado por Don Pelayo, vencedor en Covadonga, que se expandió por Galicia y País Vasco. Alfonso III transformó el reino de León y Fernán González formará en el siglo X el Condado de Castilla. El primer rey de Pamplona fue Íñigo Arista, pero Sancho III el Mayor lo convirtió en el Reino de Navarra. Los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón se convierten en el Reino de Aragón con Ramiro I. Tras formar parte de la Marca Hispánica, los condados catalanes se independizan del Imperio Carolingio con Wifredo el Velloso.
2. La Reconquista fue la recuperación por parte de los reinos cristianos de los territorios ocupados por musulmanes. Hasta el siglo X, liderados por el reino de León, los cristianos se limitaron a ocupar territorios casi despoblados en el valle del Duero. Se aplicó la repoblación mediante:
- La presura: por la que quien iba a cultivarla, ocupaba una tierra despoblada.
- La repoblación oficial.
- La repoblación señorial.
La segunda etapa, del siglo XI al siglo XIII, se produjo la desintegración del Califato de Córdoba en Reinos de Taifas, lo que propició el avance cristiano. Ocuparon el valle del Tajo (Alfonso VI conquista Toledo en 1085), el valle del Ebro (Alfonso I el Batallador ocupa Zaragoza) y se firman los tratados de Tudillén y Cazorla. A partir de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), se anexionó la zona sur a la Corona de Aragón y Castilla, que eran zonas extensas y poco pobladas. El repartimiento se aplicó en el valle del Guadalquivir y Levante.
2.2. Al-Ándalus: Reinos de Taifas. Reino Nazarí.
1. Tras la muerte de Almanzor, el Califato entró en una etapa de decadencia, hasta 1031, cuando se dividió en pequeños Reinos de Taifas. Dividida en 27 pequeños estados, destacan: andalusíes (Toledo, Sevilla o Zaragoza), eslavos (Valencia) y bereberes (Granada o Málaga). La organización era similar al Califato, pero las luchas entre ellos eran constantes, lo que favoreció la expansión de los reinos cristianos, obligados a pagar parias.
2. Tras la conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI, piden ayuda a los Almorávides, que derrotan a Alfonso VI (Batalla de Sagrajas). La caída de los almorávides es aprovechada por los cristianos para avanzar. Los andalusíes son ayudados por los Almohades, que derrotan a los cristianos en Alarcos (1195).
3. Ante la situación, los reinos cristianos del Norte se unen y obtienen una decisiva victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), que provocó la aparición de las terceras taifas, quedando solo el Reino Nazarí de Granada, que sobrevivió hasta 1492 gracias a las guerras civiles, el pago de parias a los cristianos y su alianza con los musulmanes norteafricanos.
2.3. Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura.
1. Al-Ándalus desarrolló una gran prosperidad económica, especialmente durante el Califato. En agricultura, impulsaron el regadío e introdujeron nuevos cultivos (arroz, algodón…). La ganadería se centró en la cría de caballos, ovejas y apicultura. Se revitalizó la minería y en las ciudades florecieron manufacturas, en especial la textil. El comercio interior se desarrollaba en los zocos (mercados).
2. La sociedad andalusí era muy variada, existía una gran diversidad étnica y religiosa. Se dividía en los árabes (minoría aristocrática, control del poder, los mejores cargos y tierras), los sirios (militares) y los bereberes y muladíes (agricultores). Convivían con mozárabes, judíos y eslavos. Esta desigualdad ocasionó conflictos internos.
3. La gran expansión territorial del Islam le permitió entrar en contacto con otras culturas. El Califato fue una época de gran esplendor, destacando por sus bibliotecas, escuelas copistas y traductores. Se desarrollaron disciplinas como las matemáticas, la filosofía (Averroes), la medicina, la astronomía (Azarquiel), la historia y la literatura.
4. El arte hispano-musulmán estuvo marcado por la religión anicónica (sin imagen), destacando especialmente la arquitectura (Mezquita de Córdoba, La Alhambra).
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
1. En Castilla, la monarquía se basaba en el código de las *Siete Partidas*, con prioridad del varón en la sucesión, y fue cobrando fuerza la idea del origen divino del poder. Las Cortes eran estamentales y consultivas; desde Fernando III, se reúnen de manera conjunta. Para mejorar la administración, fue dividida en merindades, mientras que la local se basa en el concejo o ayuntamiento controlado por el corregidor.
2. En la Corona de Aragón, la monarquía tuvo limitados sus poderes. Su estructura feudal arraigó con más fuerza, obligada a pactar con Cortes y nobleza (pactismo). Cada territorio tenía un virrey. También se dividía en Merindades (en Cataluña, veguerías). En el municipio, monopolizado por las oligarquías locales, se impuso la elección de cargos por “insaculación” y en Barcelona por el “Consejo de Ciento”.
3. El modelo de sociedad feudal estamental basado en el régimen señorial se consolidó. Dividida en nobleza, clero y pueblo llano, se caracterizaba por la jerarquización y desigualdad. La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados, gozaban de ventajas fiscales y jurídicas. La alta nobleza y el alto clero poseían extensos territorios. El pueblo llano, integrado por campesinos, y la minoría, se dedicaban a la artesanía y el comercio. Existían minorías religiosas y étnicas marginadas.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
1. En Castilla, la monarquía contaba con el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda Real, mientras iba creciendo un ejército real y una burocracia. Las Cortes estamentales, consultivas y de periodicidad estamental participaban en asuntos relacionados con el gobierno. La administración local se basa en el concejo, controlado por las oligarquías urbanas.
2. La Corona de Aragón era de carácter pactista y estaba constituida por Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Tenían diferentes leyes e instituciones, y un rey común representado por un virrey; cada territorio tenía sus propias Cortes. Se fundan las Diputaciones: en Cataluña, la Generalitat; en Aragón, el Justicia Mayor, que resuelve los conflictos con el rey; en Barcelona, el Consejo de Ciento. En Navarra, la organización es similar a la de Aragón. La función principal de las Cortes era conceder los subsidios solicitados por el rey, al que exigían la reparación de agravios y concesión de fueros, antes de su aceptación. El Consejo Real es un órgano asesor del monarca. La Corte Mayor y la Cámara de Comptos, encargada de la hacienda y la administración territorial. Respecto a la administración local, tenían Merindades. Durante el siglo XV, Navarra fue sufriendo un proceso de debilitamiento por las guerras dinásticas, que acabaría con la conquista de Fernando el Católico en 1512.
B3: La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias (Siglos XV-XVII)
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
1. La unión dinástica de Castilla y Aragón se produjo tras la boda de Isabel y Fernando, y su conversión en reyes en 1479. En 1475, al comenzar la guerra en Castilla, Isabel y Fernando firmaron la Concordia de Segovia, en la que se acordó gobernar juntos sus territorios: Fernando Rey en Castilla e Isabel en Aragón. El gobierno unificado no supuso la creación de una administración común, excepto la política exterior y la Inquisición (común).
2. Los Reyes Católicos ejercieron su poder con ayuda del Cardenal Cisneros. Su monarquía supuso un cambio de una monarquía feudal a una autoritaria, caracterizada por: el sometimiento de las instituciones que limitaban el poder real, la creación de un eficaz aparato burocrático y la uniformidad religiosa, que fue la cohesión social de los reyes mediante la implantación del Tribunal de la Santa Inquisición y la expulsión de los judíos (1492).
3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
1. Dispuestos a imponer la unidad religiosa y territorial de la Península, los Reyes Católicos iniciaron en 1481 una guerra que puso fin en 1492 al Reino Nazarí de Granada.
2. Tras la pérdida de Málaga y Almería, el rey Boabdil acordó con los Reyes Católicos la entrega de Granada (1 de enero de 1492) a cambio de que Castilla respetase la seguridad, usos y costumbres de los musulmanes que permanecieron en el territorio. La unidad religiosa se completó en 1492 con la expulsión de los judíos que rechazaron convertirse al cristianismo.
3. Isabel de Castilla financia una expedición a las Indias a través del Atlántico propuesta por Cristóbal Colón. Las condiciones de la expedición se establecieron en las Capitulaciones de Santa Fe. El 12 de octubre de 1492 la expedición llegó a San Salvador. En 1494 el Tratado de Tordesillas delimitó la frontera entre Castilla y Portugal.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
1. La Casa de Austrias se instauró en España con Carlos I en 1516, convertido en Rey tras la muerte de Felipe I. Su herencia incluía tierras europeas y americanas. Al ascender al trono de Castilla, Carlos I subió los impuestos para ser elegido Emperador. Esta política de nombramientos (especialmente de extranjeros) provocó la Revueltas de las Comunidades, que enfrentó a la baja nobleza y la burguesía con Carlos I.
2. En la Corona de Aragón se produjo la Revueltas de las Germanías, que enfrentó a artesanos y mercaderes con la aristocracia. Ambos conflictos reforzaron la alianza del Rey con los nobles.
3. Carlos V se propuso restaurar el modelo de imperio cristiano medieval en el que el Emperador reina sobre los reyes. La política imperial provocó conflictos políticos contra Francia, los musulmanes y los príncipes protestantes alemanes. En 1556 Carlos I abdicó en su hijo Felipe, muriendo dos años después.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
1. En 1556, la dinastía quedó dividida en dos ramas con centros en Madrid y Viena. Felipe II fortaleció el gobierno polisinodial creado por los Reyes Católicos. Cambió la concepción del imperio y la *Universitas Christiana* pasó a ser la Monarquía Hispánica, un imperio católico sostenido con los recursos de Castilla.
2. Los problemas internos fueron: La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570), sofocada por Don Juan de Austria, y por otra parte la sublevación de las instituciones de Aragón (1590) para proteger sus fueros, provocada por el caso de Antonio Pérez, lo que provocó un recorte de sus privilegios.
3. La defensa española enfrentó a Felipe II con Francia. La victoria provocó la lucha contra los turcos y la rebelión flamenca, que acabó con la división del territorio en los Países Bajos y Flandes. La muerte sin herederos permitió a Felipe II hacerse con el trono de Portugal.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
1. Los territorios americanos se incorporan a Castilla, que impulsó expediciones de exploración y conquista mediante la firma de capitulaciones. Tras las Antillas, exploradas por Colón, buscan un paso hacia las Indias Orientales; más tarde se conquistan los imperios precolombinos. La magnitud y rapidez de las conquistas se explican por la superioridad militar, las rivalidades entre nativos y las pandemias. Las tierras conquistadas se cultivaron bajo el sistema de Encomiendas. La Corona dictó las Leyes de Indias para proteger a los indígenas de los colonos.
2. Para los indígenas, la colonización fue un desastre demográfico por las nuevas enfermedades y la dureza del trabajo. Para los españoles supuso la conversión de la Monarquía Hispánica en un imperio, el comercio monopolístico y la llegada de materias primas.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
1. Tras la muerte de Felipe II, el imperio vivió una crisis. Los reyes del siglo XVII (conocidos como Austrias Menores), delegaron el gobierno en personas de confianza, los válidos. Su nepotismo provocó el rechazo del pueblo y la alta nobleza. Bajo Felipe III destacó el Duque de Lerma, quien impuso una política exterior pacifista y decretó la expulsión de los moriscos. Felipe IV (el Conde-Duque de Olivares) provocó la participación española en la Guerra de los Treinta Años, lo que produjo la crisis de 1640. Carlos II contó con varios válidos que no pudieron frenar ni el expansionismo francés, ni la crisis económica.
2. El Conde-Duque de Olivares propuso la Unión de Armas, rechazada por las Cortes de Aragón. Olivares la impuso por la fuerza, provocando la rebelión de Cataluña en 1640. Portugal también declaró su independencia en 1640, aprovechando el malestar social.
3.7. La Guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
1. La Monarquía Hispana entró en la Guerra de los Treinta Años en 1621 para defender la causa del catolicismo y la hegemonía de la Casa de Austria en Europa. Tras los éxitos iniciales de las dos ramas de la Casa de Austria, el conflicto dio un giro con la entrada de la católica Francia del lado protestante en 1635. El fin del conflicto llegó con la Paz de Westfalia en 1648, debido a la crisis de 1640 y la victoria francesa de Rocroi.
2. La firma del Tratado de Westfalia no puso fin a la guerra entre España y Francia. En 1659 se firmó la Paz de los Pirineos, por la que España entregaba a Francia el Rosellón y aceptaba el matrimonio de la hija de Felipe IV con Luis XIV. El fin de la hegemonía española ocurrió tras la pérdida del Franco Condado, con la Paz de Nimega.
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
1. Profunda crisis causada por la política de los Austrias, que provocó que ni los ingresos del Estado, ni el oro y la plata fueran suficientes para financiar las guerras en el exterior. Para obtener más recursos, la Corona tomó dos tipos de medidas que fueron el incremento de la carga fiscal y la devaluación de la moneda. Ambas arruinaron la artesanía y el comercio.
2. Una fuerte caída de la población debido a los efectos de la crisis económica causada por el descenso de la natalidad y la expulsión de los moriscos de la Corona de Aragón. La crisis económica y demográfica provocó una profunda reorganización social. La nobleza sobrevivió aumentando las rentas de los campesinos; su número creció por la venta de títulos nobiliarios. También aumentaron los miembros de la Iglesia. La escasa burguesía se hundió. Campesinos y asalariados urbanos fueron los más perjudicados.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
1. El reinado de Carlos II se caracteriza por el agravamiento de la decadencia de la Monarquía Hispánica. Su madre actuó como Regente durante su minoría de edad. Por su parte, escogió como válidos a Juan José de Austria y al Duque de Medinaceli. Francia aprovechó su situación hegemónica en Europa para apoderarse de territorios.
2. La crisis política internacional por la sucesión al trono español fue debido a la imposibilidad de conseguir un heredero directo. Mientras España luchaba por conservar la unidad territorial. En 1700 Carlos II nombró sucesor a Felipe de Anjou. Se opusieron Inglaterra y Austria a la posible concentración de poder en manos de Francia. Se inicia la Guerra de Sucesión.
B4: El Siglo XVIII: La España Borbónica y la Ilustración
4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
1. La falta de descendencia de Carlos II provocó la disputa entre los Austrias y Borbones por el Trono español y finalmente la Guerra de Sucesión. Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou (Borbón), nieto de Luis XIV, frente al archiduque Carlos de Austria, con dos condiciones: que se mantuviera la unidad del Imperio español y la separación de las Coronas de Francia y España. Felipe V de Borbón fue coronado rey de España tras la muerte de Carlos II en 1700, pero Luis XIV no renunció a la unión de los dos Tronos. La respuesta de Austria, Gran Bretaña, los Países Bajos, Portugal y Saboya fue declarar la guerra a Francia y España en defensa del equilibrio europeo, proclamando rey de España al archiduque Carlos de Austria, que obtuvo el apoyo de la Corona de Aragón, ya que no querían ser sometidos a una monarquía absolutista.
2. En 1711 Carlos fue elegido emperador sin renunciar al trono español, acto que no sentó muy bien a los países europeos, los cuales presionaron a Francia y Austria hasta conseguir el Tratado de Utrecht (1713); en España se firmó en 1714.
Consecuencias del Tratado de Utrecht
Este tratado reconoce a Felipe de Anjou como rey de España a cambio de renunciar a los Tronos de España y Francia en su persona. Además, España perdió sus territorios europeos:
- Austria obtuvo: Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
- Saboya recibió Sicilia (la intercambió por Cerdeña).
- Gran Bretaña conservó Menorca, Gibraltar y se le concedió el navío de permiso y el asiento de negros.
3. Gracias al Pacto de Familia con Francia, los Borbones españoles recuperaron Nápoles, Sicilia y Menorca.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
1. Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes aprobadas por Felipe V por el que se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón por su apoyo al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos de Nueva Planta impusieron la uniformidad jurídica de toda España bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y las provincias vascas conservaron sus fueros.
2. Este decreto impuso un sistema de gobierno absolutista y centralista como el de Francia. La similitud entre ambos sistemas se reforzó con la introducción de la Ley Sálica francesa en España, que impedía el gobierno de las mujeres.
3. La administración central sustituyó el sistema polisinodial de los Austrias por el de las Secretarías de Estado o Despachos, precursoras de los ministerios actuales. Solo se mantuvo el Consejo de Castilla.
4. La administración territorial: el reino se dividió en provincias o intendencias, institución de origen francés dirigidas por un intendente nombrado por el Rey, con funciones fiscales, económicas y militares.
5. La administración local reforzó el control sobre los municipios con la extensión a la Corona de Aragón del modelo Castellano (corregidores).
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
1. En la agricultura, con el fin de acabar con la crisis de subsistencia producida por la escasez de productividad ocasionada por la pobreza del suelo, las inclemencias climáticas y la falta de inversiones, se introdujeron medidas como: el impulso de nuevos cultivos, la construcción de canales de riego y navegación (el de Castilla y Aragón), la colonización de nuevas tierras y limitaciones de los privilegios de la Mesta. No obstante, los resultados fueron insuficientes debido a las *manos muertas*, que eran los propietarios de las tierras.
2. En la industria, se produjo un crecimiento de la producción debido a la adopción de medidas proteccionistas (incremento de aranceles) y de fomento de las manufacturas, así como nuevos sistemas productivos que buscaban superar las restricciones gremiales (talleres de indianas).
3. El comercio colonial: el volumen de los ingresos americanos llevó a la Corona a impulsar medidas de fomento de los intercambios, reforzar la marina comercial y de guerra, y firmar los Pactos de Familia contra el expansionismo inglés.
4. En el siglo XVIII la economía catalana creció más que la del resto de España. La agricultura se benefició de la subida de los precios agrarios gracias al aumento de la demanda producida por el crecimiento demográfico. A su vez, la artesanía y el comercio aprovecharon las medidas de liberalización económica (supresión de aduanas interiores), como las proteccionistas (aranceles exteriores), en especial el sector textil.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
1. La Ilustración fue un movimiento cultural de origen europeo que confiaba en el uso de la razón para lograr el progreso de la nación y la felicidad de los individuos. Este movimiento promovió en España ideas como la libertad económica, la autonomía del poder político sobre la Iglesia o el fomento de la educación y las ciencias.
Difusión de la Ilustración en España
La Ilustración se introdujo en España durante el reinado de Felipe V. Debido al atraso de las universidades, las ideas ilustradas se difundieron a través de instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País, las Academias nacionales, publicaciones periódicas y las tertulias de salón. Destacaron naturalistas (Mutis), ingenieros (Jorge Juan), navegantes (Malaspina), intelectuales (Jovellanos) y escritores (Cadalso y Moratín).
2. El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que trató de unificar las ideas absolutistas e ilustradas. Los monarcas promovieron el progreso de sus reinos mediante reformas económicas, culturales y sociales, aunque sin alterar el sistema político del Antiguo Régimen. En España fue Carlos III quien mejor encarnó sus ideales. Promovió el desarrollo agrario, comercial, social y cultural del país a través de ministros como Esquilache, Aranda o Jovellanos.
3. La política reformista de Carlos III chocó con la Iglesia y parte de la nobleza, y se desvaneció bajo Carlos IV tras el estallido de la Revolución Francesa.
