Las Instituciones de la Unión Europea
Comisión Europea
Representa el poder ejecutivo de la Unión Europea.
Está compuesta por un comisario por cada Estado miembro.
Es el poder ejecutivo: gestiona políticas y asigna fondos.
Parlamento Europeo
Elegido directamente por los ciudadanos europeos en las elecciones europeas.
Aprueba leyes y el presupuesto de la UE.
Consejo Europeo
Compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros.
Establece las orientaciones generales de la política europea, especialmente en política exterior.
Cuando se reúnen ministros específicos según el área, se forman consejos temáticos: Consejo de Agricultura, Consejo de Industria, etc.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Aplica e interpreta las leyes europeas para garantizar su cumplimiento en todos los Estados miembros.
Banco Central Europeo (BCE)
Supervisa el sistema bancario europeo y fija los tipos de interés (valor del dinero) dentro de la zona euro.
Historia y Evolución de la Unión Europea
Objetivo principal: Evitar un nuevo conflicto mundial fomentando la cooperación entre Francia, Alemania y el resto de Europa.
1951 – CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero): Fundada por Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia y Países Bajos.
1957 – Tratado de Roma: Se crea la CEE (Comunidad Económica Europea) y EURATOM, con el objetivo de establecer una unión aduanera y coordinar la política nuclear.
1992 – Tratado de Maastricht: La CEE pasa a llamarse Unión Europea (UE) y se profundiza la integración económica y política.
2002 – El Euro: Se introduce como moneda común en la mayoría de países miembros. Excepciones: Dinamarca, Suecia, Bulgaria, etc. Algunos países no miembros lo adoptan por razones prácticas (Andorra, Vaticano, Mónaco…).
Tratado de Schengen: Permite la libre circulación de personas entre los países firmantes. Excepciones: Irlanda y Chipre. Actualmente está en revisión.
El Estado: Concepto y Tipos
Un Estado es una unidad político-administrativa que ejerce autoridad sobre un territorio y sus habitantes. Incluye el territorio físico, el subsuelo, las aguas territoriales, así como las embajadas y consulados en el extranjero. Un Estado es pleno cuando cuenta con reconocimiento internacional.
Tipos de Estados
Estados Democráticos
Definición: Régimen en el que los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Existen el Estado de derecho y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
Origen: Grecia clásica.
Formas de Estados Democráticos:
República: El jefe del Estado es elegido por el pueblo. Ejemplos: Francia, EE. UU., Alemania.
Monarquía constitucional/parlamentaria: El jefe del Estado (rey) tiene un papel simbólico y necesita la aprobación del parlamento. Ejemplos: España, Reino Unido.
Estados Dictatoriales
Etimología: Del latín “dictadura”. En la Roma republicana, en situaciones extremas, se concedían poderes absolutos a un dictador por un año.
Definición: Régimen en el que todos los poderes se concentran en una persona o grupo. La participación ciudadana es muy limitada.
Formas de Estados Dictatoriales:
Dictaduras personalistas: El poder se transmite en una familia. Ejemplos: Arabia Saudí, Siria, Guinea Ecuatorial.
Repúblicas dictatoriales: Existen elecciones, pero el poder real lo tiene una élite partidista. Ejemplos históricos: URSS, Polonia, Bulgaria. Actual: China (bajo el liderazgo de Xi Jinping).
Teocracias: El poder está en manos del clero. Ejemplos: Irán, Afganistán.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Creación de la ONU
La creación de la ONU se forja en la Conferencia de Dumbarton Oaks (1941), en torno a la firma de la Carta Atlántica por Stalin y Churchill.
En esta carta se defendían principios como: Autodeterminación, Acceso a los recursos naturales y Seguridad colectiva.
La ONU nace oficialmente en 1945, con el Tratado de San Francisco, y establece su sede en Nueva York.
Objetivos y Principios de la ONU
Objetivo principal:
«Salvaguardar la paz mundial, defender los derechos humanos, garantizar la igualdad de derechos para todos los pueblos y aumentar el nivel de vida en todo el mundo.»
Principios fundamentales:
Asegurar la paz por medios pacíficos, sanciones o incluso fuerzas armadas.
Reconocimiento del derecho de autodefensa de cada Estado.
No interferencia en la soberanía de los Estados.
Cumplimiento de los compromisos adoptados por los miembros.
En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Órganos Principales de la ONU
Consejo de Seguridad
Órgano ejecutivo.
Formado por 15 miembros:
5 permanentes con derecho a veto: EE. UU., Rusia (antes URSS), China, Francia, Reino Unido.
10 miembros rotatorios.
Asamblea General
Conformada por todos los países miembros.
Sus decisiones son vinculantes solo para los Estados que las aceptan.
Su poder real es limitado.
Secretario General
Actual secretario: António Guterres (expresidente de Portugal).
Es el portavoz y representante principal de la ONU.
Tribunal Internacional de Justicia (La Haya)
Se encarga de dirimir las controversias legales entre países miembros.
Organismos Especializados de la ONU
UNICEF: Protección de la infancia.
UNESCO: Protección de la cultura. Otorga el título de «Patrimonio de la Humanidad».
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
ACNUR: Protección de los refugiados.
FAO: Organización para la Agricultura y la Alimentación.