Conceptos Clave de Economía, Finanzas Públicas y Cronología de la Segunda Guerra Mundial

Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas

1. Definiciones Económicas Clave

  1. IDH (Índice de Desarrollo Humano): Es una medida sintética del desarrollo humano. Mide los avances promedio de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer), educación y nivel de vida digno.
  2. Presión Fiscal: Proporción del Producto Interno Bruto (PIB) dedicada a pagar impuestos.
  3. Externalidades: Efectos no controlados sobre la sociedad que afectan a terceros (positiva o negativamente).
  4. Equidad Horizontal: Principio que establece que las personas en circunstancias similares deben pagar los mismos impuestos y recibir las mismas prestaciones.
  5. Déficit Público: Indica que los gastos públicos superan los ingresos públicos en un periodo determinado. Lo contrario es el superávit.

2. Críticas al Producto Interno Bruto (PIB) como Medida de Bienestar

El PIB no es considerado una medida adecuada para evaluar el bienestar de la población o su desarrollo debido a varias críticas fundamentales:

  • No mide el nivel de desarrollo humano de un país (a diferencia del IDH).
  • No informa sobre las externalidades (contaminación, congestión, etc.).
  • No contabiliza actividades no remuneradas (trabajo doméstico, voluntariado).
  • No incluye la economía sumergida.
  • No mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
  • El PIB per cápita, aunque mejor, sigue siendo un promedio que oculta la desigualdad interna.

3. Fallos de Mercado y la Intervención Estatal

El Estado interviene en la economía para corregir fallos de mercado, como la provisión de bienes públicos, la gestión de bienes comunales y la falta de competencia.

Bienes Públicos y Comunales

  • Bienes Públicos: Son aquellos que pertenecen al Estado, a cualquier nivel, a través de organismos que forman parte del sector público. Se caracterizan por ser no rivales y no excluibles (ejemplo: defensa nacional).
  • Bienes Comunales: Es el ordenamiento institucional que dicta que la propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan, y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación.

Falta de Competencia

Se produce cuando no hay competencia efectiva en el mercado (por ejemplo, debido a monopolios u oligopolios cooperativos). Los productores utilizan su poder para imponer condiciones que perjudican a los consumidores. Estos efectos preocupan a los ciudadanos, quienes demandan la intervención del Estado para evitar el desequilibrio entre consumidores y productores.

4. Funciones del Estado para Corregir Fallos de Mercado

El Estado interviene realizando tres funciones principales para corregir cinco fallos de mercado que llevan a situaciones indeseadas por la sociedad:

  1. Función Asignativa

    Fomenta la eficiencia económica para que se produzcan los bienes que necesita la sociedad. Se centra en corregir los fallos relacionados con la producción ineficiente:

    • Competencia imperfecta.
    • Externalidades.
    • Bienes públicos.

    Ejemplo: Establecimiento de peajes o regulación de monopolios.

  2. Función Distributiva

    El Estado procura la equidad, mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo bienestar a todos los ciudadanos. Soluciona el problema de:

    • Desigualdad en la distribución de la renta.

    Ejemplo: Subvenciones, prestaciones sociales.

  3. Función Estabilizadora

    El Estado procura estabilizar la economía y propiciar el desarrollo económico, para disminuir los efectos de:

    • Ciclos económicos (combinación de fases de alto desempleo con otras de precios muy altos).

    Ejemplo: Políticas para el aumento del nivel de empleo.

5. Impuestos: IRPF vs. IVA

5.1. Procedimiento Simplificado de Cálculo (IRPF)

El siguiente esquema representa una simplificación del cálculo de la base imponible y la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):

  1. Base Imponible (BI) = Sueldo – Cotización a la Seguridad Social
  2. Base Liquidable (BL) = BI – Reducciones
  3. Cuota Íntegra (CI) = BL * % (Tipo Impositivo)
  4. Cuota Líquida (CL) = CI – Deducciones
  5. Resultado = CL – Retenciones

5.2. Diferencias entre el IVA y el IRPF

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas):
    • Es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.
    • Aporta más de un tercio de la recaudación total de impuestos al Estado.
    • Busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad, contemplando las circunstancias personales y familiares del contribuyente.
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido):
    • Es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o al contratar un servicio.
    • A diferencia del IRPF, el IVA no contempla las circunstancias personales y familiares del contribuyente, por lo que todos pagan el mismo impuesto por el mismo bien o servicio.

6. Recaudación y Política Fiscal

6.1. Recogida de Información de los Gastos del Estado

  • Con los Impuestos: El Estado favorece la igualdad si los impuestos que recauda están pensados de forma que los individuos y empresas con más renta deban pagar más que los que reciben rentas menores (Impuestos progresivos).
  • Con el Gasto Público: El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a ciudadanos (prestaciones por desempleo), y subvenciona el coste de bienes y servicios (transporte, enseñanza, becas o viviendas sociales), lo que se conoce como Gasto Social.

6.2. Política Fiscal Aplicada en la Crisis de la COVID-19

Para paliar los efectos de la crisis de la COVID-19, se aplicó una política fiscal expansiva. Dado que la actividad económica y el empleo cayeron drásticamente, el Estado tuvo que aumentar el gasto público (por ejemplo, mediante los ERTE, que son prestaciones por desempleo) y, en algunos casos, bajar los impuestos. La reducción de impuestos aumenta la renta disponible de las familias, estimulando la demanda agregada.

Cronología de la Segunda Guerra Mundial y Conceptos Clave

Definiciones Históricas

  • Guerra Relámpago (Blitzkrieg): Táctica militar que tiene como fin el desarrollo de una campaña rápida y contundente que culmina con una clara victoria, evitando la posibilidad de una guerra total y el desgaste que supone en términos de vidas y de recursos.
  • Tercer Mundo: Término acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría: el bloque occidental y el bloque comunista.
  • Juicios de Núremberg: Conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler por crímenes y abusos contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán.
  • Conferencia de Bandung: Reunión de Estados asiáticos y africanos (la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia) celebrada en 1955, que marcó el inicio del Movimiento de Países No Alineados.

3. Ofensivas y Victorias del Eje (1939-1942)

3.1. La Guerra Relámpago: Victorias Iniciales

La invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939 obligó a Francia y Gran Bretaña (GB) a declarar la guerra a Hitler. El Ejército alemán puso en práctica la Blitzkrieg, utilizando tanques, aviación y paracaidistas para penetrar rápidamente las líneas enemigas.

  • Septiembre 1939: Invasión de Polonia. Varsovia cae a mediados de mes. Los rusos ocupan la mitad oriental en aplicación del Pacto Ribbentrop-Molotov. En noviembre, Stalin invadió Finlandia, donde el Ejército Rojo sufrió para vencer.
  • Abril 1940: Hitler invade Noruega y Dinamarca para asegurarse el hierro de Suecia. Italia invade Albania.
  • Inacción en el Oeste (Sitzkrieg): Francia se parapeta tras la Línea Maginot. Cuando Alemania tuvo manos libres para el frente occidental, la situación cambió rápidamente.
  • Mayo 1940: El Ejército alemán desbarata las defensas holandesas y belgas. Las divisiones Panzer rompen el frente por Las Ardenas, acorralando a las fuerzas franco-británicas en Dunkerque, de donde logran ser evacuadas in extremis.
  • Junio 1940: Italia declara la guerra a los Aliados. Cae París. Francia capitula y el general Pétain queda al frente de un Estado francés reducido, con capital en Vichy. Stalin ocupa las Repúblicas Bálticas.
  • Julio-Septiembre 1940: La Batalla de Inglaterra enfrenta a la RAF y la Luftwaffe por el control aéreo de GB. Simultáneamente, en la Batalla del Atlántico, los submarinos alemanes tratan de cortar las líneas de suministro británicas.
  • Octubre 1940: Italia invade Grecia.
  • Septiembre 1940 – Abril 1941: Tropas italianas avanzan desde Libia hacia Egipto. Ante las derrotas italianas, Hitler asegura los Balcanes mediante acuerdos con Hungría, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria. Yugoslavia y Grecia son invadidas por tropas alemanas. El general Rommel hace retroceder a los ingleses en el desierto.

3.2. La Mundialización del Conflicto

  • Junio 1941: Operación Barbarroja: invasión de la URSS. Los alemanes avanzan rápidamente, pero el invierno los obliga a detenerse en noviembre, amenazando Leningrado y Moscú.
  • Diciembre 1941: Japón ataca la base estadounidense de Pearl Harbor en Hawái y comienza la Guerra del Pacífico. El conflicto se mundializa, con dos bandos bien definidos: el Eje y los Aliados.

7. Las Contraofensivas Aliadas y el Final de la Guerra

7.1. Primeras Derrotas del Eje (1942-1943)

1942 marca el máximo avance de la Alemania nazi. Sin embargo, la extensión del frente, la oposición en el frente oriental y la imposibilidad de apoderarse de los recursos petrolíferos del Cáucaso causaron el derrumbe del Ejército alemán.

  • Batalla de Stalingrado: Se convierte en un símbolo. El Ejército Rojo resiste el embate, ayudado por el invierno. Rodean al VI Ejército alemán, que queda aislado y se rinde en febrero de 1943.
  • Frente Oriental: Los alemanes intentan una nueva ofensiva en Kursk, pero el Ejército Rojo resiste. El desembarco aliado en Sicilia obliga a enviar tropas a Italia. El Ejército alemán se ve obligado a retroceder.
  • Norte de África: Los ingleses, comandados por Montgomery, frenan a los alemanes de Rommel en El Alamein (octubre de 1942). Las tropas aliadas desembarcadas en Marruecos y Argelia acorralan a las tropas del Eje en Túnez, dominando el Norte de África en mayo de 1943.
  • Invasión de Italia: Desde África, los Aliados desembarcan en Sicilia en julio de 1943, causando la caída y arresto de Mussolini. El Gobierno pacta la paz con los Aliados. El país se divide: al norte, la República de Saló (con Mussolini evadido y defendida por el Ejército alemán); al sur, el Reino de Italia, que apoya a los Aliados.

7.2. El Fin de la Guerra en Europa (1944-1945)

Al frente abierto en Italia en 1943 se suman, en junio de 1944, dos ofensivas decisivas:

  • Ofensiva Bagration: El Ejército Rojo desarbola al Ejército alemán, permitiendo a los soviéticos llegar a Varsovia y amenazar Berlín.
  • Desembarco de Normandía: El masivo desembarco aliado permite liberar París en agosto. Posteriormente, se produce el desembarco aliado en el sur de Francia.
  • Diciembre 1944: La contraofensiva intentada por los alemanes en Las Ardenas fracasa.
  • Abril – Mayo 1945:
    • El Eje es cercado por el este y por el oeste, y se derrumba.
    • Mussolini es apresado y ejecutado.
    • Los soviéticos entran en Berlín.
    • Hitler se suicida.
    • El Reich se rinde el 8 de mayo.

7.3. La Guerra en el Pacífico y la Derrota Japonesa

  • Avance Japonés (1941-1942): Tras el bombardeo de Pearl Harbor, Japón avanza en todo el Sureste de Asia (Indochina francesa, Malasia, Singapur) y amenaza Australia.
  • Freno Aliado: Los estadounidenses consiguen frenar el avance en las batallas navales del Mar del Coral y Midway (mayo-junio de 1942), y definitivamente en Guadalcanal (febrero de 1943).
  • Final de la Guerra: La durísima resistencia suicida japonesa no se doblegó hasta el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, que causó la muerte de unas 140.000 personas. Estados Unidos evitó una cruenta invasión de Japón y se adelantó al avance soviético desde Manchuria.
  • Capitulación: Japón capitula el 2 de septiembre de 1945, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *