Conceptos Fundamentales de la Historia Económica y Social
Definiciones Clave de Estructuras y Sistemas
Feudalismo
Conjunto de instituciones que establecen unas relaciones específicas entre el señor feudal y los vasallos. El señor feudal tiene obligaciones de protección, mientras que los vasallos tienen la obligación de prestar servicios al señor feudal.
Desde un enfoque marxista, entendemos el feudalismo como un sistema económico y social que surge en la Europa Occidental, situado cronológicamente entre el sistema esclavista y la aparición del capitalismo. En este sistema, el señor feudal es propietario de grandes latifundios, mientras que los vasallos trabajan en ellos.
Desamortización Agraria
Conjunto de disposiciones dictadas por el poder político con el objeto de liberar la propiedad acumulada en las manos muertas (propiedades eclesiásticas o comunales), para restituirlas al tráfico jurídico. Primero se declaraban esas propiedades y luego se sacaban a subasta.
En pago se admitían títulos de la deuda, lo que, al cotizarse por debajo de su valor nominal, abarataba el costo para el comprador.
Protoindustrialización
Proceso previo a la Revolución Industrial británica en el que la población campesina combinaba su tradicional trabajo en la agricultura con la elaboración de manufacturas de tipo textil. Estas manufacturas eran vendidas por los comerciantes en mercados distantes, complementando así los ingresos campesinos y posibilitando un sostenido crecimiento demográfico y productivo.
Mercantilismo
Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados.
Obstáculos al Comercio Internacional (Siglo XIX)
Existían dos tipos principales de obstáculos:
- Natural: La dificultad material de desplazar las mercancías.
- Artificial: Los múltiples controles, aranceles y prohibiciones impuestas por los gobiernos (proteccionismo).
Transición Demográfica
Es el paso progresivo de altas tasas de natalidad y moderada mortalidad a tasas de natalidad medias y de mortalidad bajas.
Este proceso da lugar a un crecimiento vegetativo positivo, el cual será mayor cuanto mayor sea la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad. Este fenómeno de rápido crecimiento se denomina Plétora Demográfica.
Nueva Política Económica (NEP)
Política destinada a lograr un mejor funcionamiento del sector agrario (en la URSS post-guerra civil) al permitirse la libre circulación de excedentes, lo que buscaba aumentar la producción, las exportaciones y la obtención de divisas.
Grandes Transformaciones y Crisis Globales
Impacto Económico del Descubrimiento de América y la Revolución de los Precios (Siglo XVI)
La gran afluencia de oro y plata estimuló la economía europea, lo que se considera un factor clave en el nacimiento del capitalismo. Los beneficios obtenidos dieron lugar a una acumulación primitiva de capital, originada por la expansión marítima y colonial, o por la explotación y saqueos de las colonias.
Existen diferentes planteamientos sobre este fenómeno:
- Keynes: Explica la acumulación primitiva de capital por la diferencia entre precios y salarios, lo que condujo a la Teoría de la Revolución de los Precios (S. XVI).
- Hamilton: Observó el cumplimiento de la Teoría Cuantitativa del Dinero, cuya fórmula es: M · V = P · T (siendo M la masa monetaria, V la velocidad de circulación, P el nivel general de precios y T las transacciones).
- Vilar y Nadal: Explican dicho aumento de los precios teniendo en cuenta los costes de producción, obtención y explotación, los cambios en la demanda y la agricultura.
Dicha Teoría de la Revolución de los Precios afectó a España más que al resto de Europa.
El Sistema Monetario Patrón-Oro y la Integración Económica Internacional (Siglo XIX)
En el siglo XIX se produjo la integración económica internacional, favorecida por dos cambios: la adhesión al sistema monetario patrón-oro y la modernización del sistema bancario.
Al comienzo del siglo XIX coexistían tres patrones monetarios: el monometalismo oro, el monometalismo plata y el monometalismo oro-plata (bimetalismo). Existían tres patrones debido a una etapa de expansión que requería medios de financiación, pero con escasez de oro. Por ello, surgieron alternativas para evitar la deflación (como el oro-plata).
El problema que presenta el bimetalismo es la Ley de Gresham, que dificulta mantener la relación legal entre oro y plata debido a las variaciones en la oferta y la demanda. Pese a los esfuerzos de los países bimetálicos (que formaron la Unión Monetaria Latina), estos se vieron obligados a adoptar el patrón-oro a partir de los años 70.
Tras la caída de la Unión Monetaria Latina, el oro fue adoptado como sistema de pago internacional. Se establecieron las siguientes reglas:
- Exportación e importación de oro libre, lo que generó homogeneidad.
- El valor de la moneda venía definido por un cierto peso en oro.
- Los billetes eran intercambiables por oro, y la acuñación de la moneda era libre.
- La emisión de billetes dependía de las reservas de oro en el Banco Central.
- Los tipos de cambio estaban fijados por el contenido o peso en oro de cada divisa.
Frente al patrón-oro, la modernización del sistema bancario facilitó los movimientos de capital, lo que, al satisfacer la demanda asociada a la necesidad de nuevos medios de pago, aumentó la demanda general al incrementarse la renta.
La Crisis de 1929 y la Gran Depresión de los Años 30
La causa principal que generó en EE. UU. esta fuerte depresión económica, propagada con rapidez al ámbito internacional, es objeto de debate:
- Algunos autores centran su origen en la especulación bursátil, favorecida por la explosión del crédito en los años veinte.
- Otros aluden a factores monetarios, en concreto, a la pasividad de la Reserva Federal ante la crisis de liquidez durante la primera oleada de quiebras bancarias.
- Otros, a la reducción del consumo durante 1930, que impidió la recuperación económica al hacer declinar la inversión.
Esta crisis bursátil de fines de octubre inicia la depresión y se vincula con la falta de liquidez y la amplitud de las compras de acciones a crédito. Faltos de liquidez por haber colocado sus inversiones a medio y largo plazo, miles de bancos quebraron, mientras que otros restringieron su política de crédito.
La falta de liderazgo de EE. UU. sobre la economía internacional durante los años veinte facilitó que la depresión generase dos reacciones de repercusión internacional: la retirada de préstamos en el exterior y la adopción de una política proteccionista. Esta última favoreció la contracción del comercio internacional al combinar el establecimiento de cuotas y aranceles para frenar las importaciones.
El New Deal: Respuesta a la Depresión
Este programa, implementado por Franklin D. Roosevelt, se efectuó en dos fases:
Primera Fase (1932-1935)
Se reformó el sistema bancario, se estableció una moratoria de pagos, se abandonó el patrón-oro y se controló la exportación de este metal. La devaluación del dólar favoreció a los deudores y propició un alza moderada de los precios para estimular la inversión y la producción.
Pese a no reforzarse estas medidas mediante el gasto público, se desencadenó la oposición legal de las grandes empresas por violar el principio de libre competencia, lo que llevó al Tribunal Supremo de EE. UU. a la ilegalización de parte del New Deal.
Segunda Fase (1936-1939)
Tras ver respaldadas sus reformas por su victoria electoral, Roosevelt consiguió anular la oposición del Tribunal Supremo y emprendió reformas más radicales, con influencia de Keynes:
- Reformar las condiciones laborales como medio para elevar la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Esta presión sobre los salarios contribuyó a regular la demanda e incentivar la inversión industrial.
- Aumentar las inversiones del Estado para reforzar la demanda, disminuir la pobreza y el paro a través de la construcción de viviendas baratas y hospitales en barrios pobres.
El New Deal propició una lenta, pero firme recuperación económica de EE. UU. al reformar el sistema bancario y los mercados agrícolas, así como la organización empresarial. Configuró un nuevo marco en las relaciones laborales al introducir reformas sociales y fortaleció el poder central frente al de los Estados y la iniciativa privada, fijando así un marco institucional de intervención social.
Crisis Financiera de 1873 (La Larga Depresión)
Esta crisis vino marcada por el crash de la bolsa de Viena y la secuela de quiebras de instituciones financieras en Austria y Alemania. A su vez, en EE. UU. se experimentó un aumento de los tendidos férreos del 50% al 100%, acompañados de una fuerte especulación.
Todo esto provocó la caída de las cotizaciones, el pánico bursátil y numerosas quiebras ferroviarias y bancarias.
