Dictadura
Régimen político autoritario en el que el poder se concentra en una persona o grupo, sin respetar las libertades individuales ni la división de poderes. Ejemplo: La dictadura de Francisco Franco (1939–1975).
Sufragio
Derecho al voto en las elecciones para elegir representantes políticos. Ejemplo: El sufragio universal masculino en España desde 1890.
Guerra Civil
Conflicto armado entre grupos opuestos dentro de un mismo país. Ejemplo: La Guerra Civil Española (1936–1939).
Colonialismo
Política de dominación territorial y explotación de recursos de otros pueblos. Ejemplo: La colonización española de América en el siglo XVI.
Autarquía
Sistema económico cerrado y autosuficiente, con mínima relación exterior. Ejemplo: La política económica de España en la posguerra franquista.
Soberanía
Poder político supremo de un Estado o del pueblo. Ejemplo: La soberanía nacional reconocida en la Constitución de 1812.
Antiguo Régimen
Sistema político-social basado en la monarquía absoluta, sociedad estamental y economía agraria. Ejemplo: España en el siglo XVIII bajo los Borbones.
Liberalismo
Ideología que defiende libertades individuales, propiedad privada y soberanía nacional. Ejemplo: El Trienio Liberal (1820–1823).
Golpe de Estado
Toma del poder por la fuerza y de manera ilegal. Ejemplo: El golpe militar de 1936 que inició la Guerra Civil.
Cortes
Asamblea parlamentaria con funciones legislativas. Ejemplo: Las Cortes de Cádiz de 1810–1812.
Nacionalismo
Ideología que reivindica el derecho de un pueblo a constituirse como nación. Ejemplo: El nacionalismo catalán del siglo XIX.
Estado centralista / Estado descentralizado
Modelo de organización territorial en el que el poder se concentra en el gobierno central (Estado centralista) o se reparte entre diferentes niveles territoriales (Estado descentralizado). Ejemplo: Estado descentralizado según la Constitución de 1978.
Desamortización
Expropiación y venta de bienes de la Iglesia o ayuntamientos para liberalizar la economía. Ejemplo: La desamortización de Mendizábal (1836).
Movimiento obrero
Acciones colectivas de los trabajadores en defensa de sus derechos laborales. Ejemplo: El nacimiento de sindicatos en la España industrial del siglo XIX.
Transición democrática
Proceso de paso de un régimen autoritario a uno democrático. Ejemplo: La Transición española tras la muerte de Franco (1975–1978).
Cartilla de racionamiento
Documento mediante el cual se controlaba el reparto de alimentos y bienes básicos durante períodos de escasez. Ejemplo: Las cartillas de racionamiento en la España de posguerra (1939–1952).