Conceptos Esenciales de la Revolución Industrial y el Capitalismo

La Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

La Revolución Industrial fue un proceso que supuso un cambio radical en la economía. Se pasó de una economía agraria a una economía industrial, gracias a la introducción de nuevas tecnologías. También generó cambios profundos en la cultura, la forma de vida y la sociedad en general.

Factores Impulsores

Factores Físicos

Abundancia de energía hidráulica (ríos) y recursos mineros (hierro y carbón).

Factores Económicos

Como paso previo a la Revolución Industrial, se produjo la Revolución Agrícola. La introducción de nuevas técnicas y la mecanización del campo generó un aumento de la productividad, lo que causó un incremento de alimentos y una caída en los precios. Esto favoreció el aumento de la población. Además, la mecanización del campo expulsó trabajadores hacia las ciudades.

Factores Comerciales

La actividad comercial interior y exterior se incrementó. Este proceso fue favorecido por la revolución del transporte (barco de vapor y ferrocarril).

Factores Sociales

Se produjo la Revolución Demográfica. Se pasó de un régimen demográfico antiguo (alta natalidad, alta mortalidad) a un régimen demográfico en transición (alta natalidad y disminución de la mortalidad). Esto llevó a un aumento significativo de la población gracias a las mejoras médicas, higiénicas y alimenticias.

Factores Políticos e Ideológicos

Dominó la burguesía, la cual implantó como sistema político la monarquía parlamentaria con sufragio censitario y como sistema económico el liberalismo económico, que favoreció la iniciativa privada y, por tanto, la industrialización.

Sectores Clave de la Industrialización

La Industria Textil

La aplicación de nuevas tecnologías permitió una mayor productividad a menor coste. Además, tanto la materia prima como la mano de obra eran baratas, lo que generó un mayor beneficio.

La Industria del Carbón y el Hierro

Hubo una alta demanda de estos recursos para el transporte y la fabricación de máquinas.

La Industria del Transporte

La aplicación de la máquina de vapor favoreció el desarrollo del ferrocarril y la navegación por mar y ríos (barco de vapor).

El Capitalismo y sus Conceptos Fundamentales

Principios del Capitalismo

El Capitalismo se caracteriza por la iniciativa privada, la mínima intervención del Estado y la oferta y la demanda en la formación de los precios.

Adam Smith y el Liberalismo Económico

Su máxima figura es Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones (1776). Sus principios fundamentales incluyen:

  • La prosperidad del individuo es la prosperidad de la sociedad.
  • La competencia favorece la mejora continua de las empresas.
  • La oferta y la demanda determinan el precio y el producto del mercado.
  • Libertad económica del individuo, ya que puede dedicarse a la actividad que más le convenga.
  • Mínima intervención del Estado, solo en seguridad del ciudadano, seguridad exterior y grandes infraestructuras.

Conceptos Económicos Asociados

Cártel

Acuerdo entre varias empresas para repartirse el mercado y evitar la competencia entre ellas.

Holding

Corporación empresarial formada por varias sociedades que engloba distintas empresas de diversas actividades.

Transformaciones Sociales y Movimientos Obreros

Estructuras Sociales Emergentes

Sociedad Estamental

Sociedad formada por estamentos, grupos cerrados, sin movilidad social y sin igualdad ante la ley.

Sociedad de Clases

Agrupa a los ciudadanos según su nivel económico: clase dominante (burguesía), clase media y clase trabajadora (proletariado).

Primeras Formas de Protesta Obrera

Luddismo

Colectivo de protesta caracterizado por la destrucción de máquinas, a las que culpaba por el incremento del paro obrero.

Cartismo

Reclamaban, entre otras reivindicaciones, el sufragio universal masculino en la Carta del Pueblo (1838). Otras reivindicaciones incluían:

  • Voto secreto.
  • Voto anual del parlamento para evitar sobornos.
  • Salario para los diputados.
  • Establecimiento de distritos electorales equitativos (que el voto valga lo mismo en toda la zona geográfica).

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero

Socialismo Utópico

Caracterizado por no plantear una forma concreta de acabar con el capitalismo. Fueron las primeras teorías de sociedad alternativa al capitalismo, planteando: un nuevo reparto de la riqueza y una sociedad igualitaria. Ejemplos: Falansterios.

Socialismo Marxista o Científico

Su ideólogo fue Karl Marx. Se considera científico porque analiza el sistema capitalista y propone el modo de acabar con el capitalismo para llegar a una sociedad comunista.

  • Lucha de clases: El enfrentamiento entre oprimidos y opresores.
  • Plusvalía: La apropiación de la riqueza generada por el trabajo de un obrero por parte del propietario, pagando un salario inferior al precio de venta del producto.
  • Revolución obrera: Necesaria para instaurar una sociedad comunista y, con ella, la desaparición del Estado y las clases sociales.

Anarquismo

Ideología que ataca al Estado, ya que lo considera un obstáculo para la libertad del individuo.

  • Van en contra de todo tipo de autoridad; sus principales enemigos son la Iglesia, el ejército y la escuela tradicional.
  • No debe haber gobierno ni partidos políticos.
  • Apoya a los sindicatos.
  • Propone la huelga revolucionaria para acabar con el capitalismo, organizada en comunas, con propiedad colectiva y asamblea general.

Las Internacionales Obreras

La Primera Internacional Obrera (AIT)

Fundada en Londres en 1864, estuvo dominada por marxistas y anarquistas. Buscaba la unidad de los trabajadores a nivel internacional, independientemente del país, para hacer frente al capitalismo. Sufrió una ruptura debido a las diferencias entre marxistas y anarquistas sobre la estrategia y el poder.

La Segunda Internacional Obrera

Fundada en 1889, estuvo dominada por el marxismo. Promovió mejoras laborales como la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias y la prohibición del trabajo infantil, entre otras.

El Imperialismo Colonial: Dominio y Explotación

Definición de Imperialismo Colonial

Sinónimo de Colonialismo. Se refiere al dominio de un territorio y la explotación económica de una zona determinada (colonia) que no forma parte de una nación (metrópoli), pero esta última domina su política y economía a través de medios militares y/o negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *