Conceptos Históricos Clave: Liberalismo, Nacionalismo y las Unificaciones de Europa (1789-1871)

Glosario de Conceptos Clave del Siglo XIX: Revoluciones y Unificaciones

Conceptos de la Era Revolucionaria y Napoleónica

Imperio central que se enfrenta a la Convención:
AUSTRIA
Grupo del Tercer Estado con poder económico:
BURGUESÍA
Etapa revolucionaria de la Asamblea Legislativa (documento fundamental):
CONSTITUCIÓN
Etapa que apoya la burguesía en Francia (gobierno de 5 miembros):
DIRECTORIO
País donde triunfa la revolución liberal de 1820:
ESPAÑA
País que abole el absolutismo en la Revolución de 1789:
FRANCIA
Grupo político de una monarquía constitucional (moderados):
GIRONDINOS
Primer presidente de EE. UU.:
WASHINGTON
Huella ideológica en la independencia de EE. UU.:
ILUSTRACIÓN
Grupo político radical de la Primera República:
JACOBINOS
Protagonista de la unificación alemana:
BISMARCK
Asamblea constituyente en Francia:
LEGISLATIVA
Origina la Guerra de Independencia de las 13 Colonias:
MOTÍN DEL TÉ
Emperador de Francia desde 1804 hasta 1815:
NAPOLEÓN
País ocupado por Napoleón con la excusa de pasar a Portugal:
ESPAÑA
Medida de presión contra Gran Bretaña:
BLOQUEO CONTINENTAL
Son abolidos en los territorios que conquista Napoleón:
PRIVILEGIOS
Argumenta la división de poderes:
MONTESQUIEU
Político destacado de la Convención Jacobina:
ROBESPIERRE
Alianza de emperadores de 1805 (referencia a la Santa Alianza de 1815):
SANTA ALIANZA
Batalla naval que causó la desaparición de la flota española:
TRAFALGAR
Modalidad de nacionalismo al aglutinar territorios:
UNIFICACIÓN
Congreso que restaura el absolutismo:
CONGRESO DE VIENA
General británico que vence a Napoleón en Waterloo:
WELLINGTON
Unión aduanera alemana:
ZOLLVEREIN

Conceptos de las Unificaciones y la Restauración

Imperio que queda fuera de la unificación alemana:
AUSTRIA
Canciller prusiano, artífice de la unificación alemana:
BISMARCK
Primer ministro artífice de la unificación italiana junto con Mazzini:
CAVOUR
Sistema político que aparece con el liberalismo:
DEMOCRACIA
Reino donde triunfa la revolución liberal de 1820:
ESPAÑA
Proclama rey a Luis XVIII en 1815:
FRANCIA
País que se independiza del Imperio Turco (1820):
GRECIA
País que pierde el territorio de Bélgica en 1830:
HOLANDA
Su unificación culmina con la conquista de los Estados Pontificios:
ITALIA
Batalla ganada por Napoleón (1806):
JENA
Denominación del rey de Prusia tras la unificación:
KÁISER
Rey proclamado por los burgueses en 1830:
LUIS FELIPE DE ORLEANS
Ministro que propicia la Confederación Germánica (Congreso de Viena):
METTERNICH
Organizó los estados alemanes como Confederación del Rin:
NAPOLEÓN
Emperador vencido por prusianos:
FRANCISCO JOSÉ DE AUSTRIA
Estrecho que permite a Rusia salir al mar:
BÓSFORO
Reino que logra la unificación de los estados alemanes:
PRUSIA
Se instaura en Francia en 1848 tras la caída de Luis Felipe de Orleans:
II REPÚBLICA
Aparece como país neutral tras el Congreso de Viena:
SUIZA
Tipo de transporte en el que Gran Bretaña posee el mayor volumen:
MARÍTIMO
Imperio que compite por el dominio del Mediterráneo:
RUSIA
Salida al mar que pierde Austria (cedida a Italia):
VÉNETO
Última batalla de Napoleón:
WATERLOO

Comparativa de las Unificaciones Nacionales (Italia y Alemania)

Alemania: Unión económica (Zollverein) y posteriormente política.

Italia: Unión política y posteriormente económica.

Aspecto de la UnificaciónItalia (1870)Alemania (1871)
Territorio ProtagonistaReino de Piamonte-CerdeñaPrusia
Territorios Anexados
  • Lombardía
  • Estados Pontificios
  • Reino de Nápoles y Sicilia (Reino de las Dos Sicilias)
Estados alemanes (Unión aduanera: Zollverein)
ReyesVíctor Manuel II de SaboyaGuillermo I de Prusia
Ministros ArtíficesCavourBismarck
Enemigos PrincipalesAustriaAustria y Francia

Ideologías del Siglo XIX: Nacionalismo y Liberalismo

Nacionalismo

Ideología surgida en el siglo XIX que recoge las aspiraciones de sentimientos, identidad e intereses comunes de pueblos en Europa con el objetivo de construir Estados Propios e Independientes.

  • Nacionalismo Unificador: Unificación Alemana (1871) y Unificación Italiana (1870).
  • Nacionalismo Desgregador: Independencia de Grecia (1820) y Bélgica (1830).

Acontecimientos Clave del Nacionalismo

  • Revolución de 1820: Independencia de Grecia.
  • Revolución de 1830: Independencia de Bélgica.
  • Unificaciones de 1870-1871: Italia y Alemania.

Liberalismo

Ideología surgida en el siglo XIX que recoge las aspiraciones políticas y económicas de la burguesía en la conquista del poder político en los gobiernos de Europa.

  • Economía: Revolución Industrial y Capitalismo.
  • Política: División de poderes, Monarquía Parlamentaria y República.
  • Sociedad: Sociedad de clases (Burguesía y Proletariado).

Acontecimientos Clave del Liberalismo

  • Revolución de 1820: Trienio Liberal en España (1820-1823).
  • Revolución de 1830: Se depone el absolutismo, se proclama la monarquía constitucional, el primer rey de la burguesía (Luis Felipe de Orleans, rey de los franceses).
  • Revolución de 1848: En Francia se proclama la II República.

Comparativa Ideológica

AspectoLiberalismoNacionalismo
Participación Ciudadana / Soberanía
  • Sufragio Censitario (voto según la riqueza)
  • Soberanía Nacional
  • Sufragio Universal Masculino (votan los ciudadanos)
  • Soberanía Popular

Contexto Histórico: De la Revolución Francesa a la Restauración

Las Revoluciones Liberales Burguesas

La Independencia de las 13 Colonias (Revolución Norteamericana, 1776) influyó directamente en la Revolución Francesa (1789).

Fases de la Revolución Francesa (1789)

  1. Convocatoria de Estados Generales: El rey convoca a los tres estamentos.
  2. Monarquía Constitucional:
    • Asamblea Nacional Constituyente: Redacta la Constitución.
    • Asamblea Legislativa: Redacta las leyes.
  3. República Social (Convención):
    • Convención Girondina (Burguesía moderada).
    • Convención Jacobina (Radical).
  4. República Conservadora (Directorio): Gobierno de cinco gobernantes.
  5. Napoleón: Consulado (tres gobernantes) y, posteriormente, Imperio.

Causas de las Revoluciones

  • Causas Profundas (Crítica al Antiguo Régimen): La Ilustración.
  • Causas Coyunturales (Situación de 1789): Problemas económicos (malestar social) y crisis financiera (el rey necesita dinero para sufragar los gastos del Estado).

El Ascenso de Napoleón

Accedió al poder mediante un golpe de Estado con la ayuda de la burguesía. Pretendía acabar con la inestabilidad política de los años de la Revolución, consolidar algunos de los principios revolucionarios y fomentar la reactividad económica, mediante un gobierno que representase los intereses de la burguesía.

El Congreso de Viena y la Restauración (1815)

Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena supuso la restauración del absolutismo y el inicio de las revoluciones del siglo XIX (1820, 1830, 1848), impulsadas por el liberalismo y el nacionalismo.

La Santa Alianza y sus Objetivos

La formaban los tres emperadores: Rusia, Prusia y Austria. Sus objetivos fueron establecer los principios ideológicos de la restauración del absolutismo y limpiar sus territorios. Firmaron el tratado de ayuda mutua para hacer frente a cualquier nueva revolución liberal.

El Congreso de Viena y sus Objetivos

Participaron los tres emperadores y Gran Bretaña. Su objetivo era remodelar el mapa de Europa atendiendo a los intereses de los imperios y garantizar la paz.

Fuerzas de Oposición al Absolutismo

El Liberalismo (lucha por las libertades perdidas) y el Nacionalismo (lucha por los territorios sometidos). Lo consiguieron mediante las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

Acontecimientos y Cambios Territoriales de 1815

  • Derrota de Napoleón.
  • Congreso de Viena: Reunión de los monarcas absolutos y británicos; restauración del absolutismo.
  • Cambios en las fronteras de los territorios europeos tras la desaparición del imperio napoleónico.

Cambios en las Fronteras (1815)

  • Francia: Reducida a las fronteras de 1791, rodeada de estados «tapones» con carácter de aislamiento respecto al resto de Europa.
  • Reino Unido: Recuperó Hannover.
  • Suecia: Incorporó Noruega.
  • Rusia: Incorporó territorios de Polonia.
  • Prusia: Recibió Posnania y tierras de Sajonia y Renania.
  • Austria: Recuperó el ducado de Milán, que unió a Venecia.
  • Bélgica: Quedó unida con Holanda (Reino Unido de los Países Bajos).

Acuerdos de los Monarcas Absolutos

  • Legitimidad del absolutismo.
  • Derecho de intervención en caso de peligro para los monarcas absolutos.
  • Creación de la Santa Alianza (liga de los tres emperadores).
  • Equilibrio entre las potencias (mediar con congresos y no con guerra).

Reflexiones Finales

¿La derrota de Napoleón supuso la desaparición de la ideología liberal?

No. La ideología del liberalismo será constante a lo largo del siglo XIX (revoluciones de 1820, 1830 y 1848). Culminará con la conquista de los gobiernos europeos mediante la instauración de monarquías parlamentarias o repúblicas.

¿La Europa de 1815 provocó el auge de los nacionalismos?

Sí, es verdadera, puesto que la ideología del nacionalismo será una constante junto al liberalismo a lo largo del siglo XIX (ejemplos: independencia de Grecia del dominio Turco y de Bélgica del reino Holandés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *