Los Conquistadores y la Colonización de América
Características de la Colonización Inicial
La colonización se caracterizó por ser móvil, con frecuentes abandonos de asentamientos. Esto se debía principalmente a la incesante búsqueda de yacimientos auríferos, la necesidad de encontrar nuevos territorios al agotarse los suministros locales, los desafíos climáticos con lugares propensos a catástrofes naturales, y las destructivas guerras fratricidas entre los propios conquistadores.
Organización de las Expediciones y los Ejércitos
¿Cómo surgían las expediciones y los ejércitos? En América, se replicaron mecanismos heredados del feudalismo medieval. Para salir de España y emprender la conquista, era imprescindible contar con autorizaciones oficiales y una licencia. Esto excluía, en principio, a los extranjeros, aunque se concedieron permisos a genoveses, portugueses y alemanes, estos últimos con expediciones notables hacia Venezuela.
El Papel de la Monarquía y la Financiación
El monarca impulsaba las expediciones, pero no aportaba financiación directa. La Corona se reservaba una parte de las riquezas obtenidas, conocida como el quinto real (un impuesto fijo del 20%), y se consideraba dueña oficial de todos los territorios conquistados, incluso sin haberlos visto. El rey otorgaba pocos títulos nobiliarios (como los concedidos en el siglo XVI a Pizarro y antiguamente a Colón) y distribuía las tierras. El capitán de la expedición era responsable de conseguir el capital necesario para la empresa y el abastecimiento. En este punto intervenían los financiadores, quienes se convertían en socios con la expectativa de obtener beneficios de la actividad conquistadora. Durante los primeros años, los exploradores partían desde España, pero posteriormente, las expediciones se organizaban y salían desde diversos puntos de América.
Reclutamiento, Motivaciones y Conflictos Internos
La Corona alentaba el reclutamiento de hidalgos, quienes constituían el núcleo de las milicias. El botín obtenido se dividía según el rango de cada participante. Era común que los soldados se endeudaran con el capitán, un factor de endeudamiento crucial para comprender la dinámica de la conquista. Las frustraciones y decepciones entre los conquistadores eran frecuentes, lo que provocó numerosos motines en los primeros años del siglo XVI. Estos motines eran difíciles de contener, causaban divisiones internas y, en ocasiones, llegaban al extremo de ejecutar al propio jefe de la expedición, como sucedió con el ahorcamiento de Pedro de Ursúa por Lope de Aguirre, un soldado raso. Se cuenta que Aguirre recorrió el río Amazonas, intentó regresar por mar vía la Isla Margarita y luego volver a Perú para proclamar su propio imperio, pero fue asesinado antes de lograrlo.
La Corona procuraba controlar a estos cabecillas, cuyo liderazgo podía derivar en insubordinación, e intentaba neutralizarlos. Un ejemplo de esto fue el trato dado a Colón, quien fue sustituido y marginado, aunque su hijo Diego Colón recuperaría posteriormente parte de su influencia.
Origen de los Conquistadores y Relaciones con los Indígenas
La mayoría de los conquistadores provenían de Andalucía y Extremadura. A partir del siglo XVI, se observó un aumento de emigrantes procedentes del centro de Castilla. Estaba prohibida la emigración a moriscos y cristianos nuevos (conversos). Es importante destacar que muchos grupos indígenas buscaron aliarse con los españoles para derrotar a pueblos vecinos con los que mantenían enemistades. Algunos indígenas llegaron a considerar a los españoles como dioses, influenciados por sus armaduras y por profecías que anunciaban la llegada de seres del mar con un carácter invasivo pero divino. Sin embargo, los españoles también fueron víctimas de la violencia indígena, como respuesta al hartazgo por los abusos cometidos. Un ejemplo de ello ocurrió en Puerto Rico, donde un gran número de colonos fueron asesinados. Esto desencadenó contraataques españoles, especialmente dirigidos hacia las tribus que, según los europeos, practicaban el canibalismo, como los caribes, quienes prácticamente desaparecieron del mapa. El siglo XVI tuvo un impacto devastador en las tribus indígenas.
El Sistema de Encomienda y sus Consecuencias
A los conquistadores se les ordenó organizar y someter a las poblaciones indígenas bajo el sistema de la encomienda. Los encomenderos tenían la potestad de reunir a los indígenas para que les sirvieran y realizaran trabajos forzosos, lo que en la práctica se convirtió en una forma de esclavitud. A pesar de que en 1503 la reina Isabel la Católica prohibió el encarcelamiento y el maltrato a los indígenas, estas leyes a menudo no se cumplieron.
Impacto Demográfico y Cultural en las Poblaciones Indígenas
Las poblaciones indígenas sufrieron un colapso demográfico debido a enfermedades para las cuales no tenían anticuerpos, a diferencia de los europeos y africanos, quienes habían estado en mayor contacto con diversas patologías del Viejo Mundo. Los indígenas, más aislados en sus territorios, fueron especialmente vulnerables. A este fenómeno se le atribuyó con frecuencia un matiz religioso, lo que llevó a algunos indígenas a percibir a los españoles como seres inmortales. Tribus enteras experimentaron profundos traumas psicológicos, manifestados en suicidios colectivos, infanticidios y abortos provocados, agravados por la dureza de los trabajos forzosos. La acusación de canibalismo fue utilizada recurrentemente por los españoles, tanto por miedo como para justificar la esclavización de los indígenas.
La Búsqueda Incesante de Oro: El Dorado
Los expolios y saqueos por parte de los españoles fueron una constante, impulsados por su búsqueda incesante del oro que creían escondido por los indígenas. Esta obsesión alimentó leyendas como la de El Dorado, una mítica ciudad de oro.
Figuras Destacadas: El Caso de Vasco Núñez de Balboa
Uno de los exploradores más notables fue Vasco Núñez de Balboa. Partió de Cuba sin investidura real y fundó los primeros asentamientos españoles en Tierra Firme (el continente americano, fuera de las islas), en la región conocida como Castilla del Oro, donde se rumoreaba que los indígenas ocultaban grandes tesoros. Durante los primeros meses, los conquistadores lograron enriquecerse.
Inicialmente, los indígenas podían entregar tributos de forma voluntaria. Balboa intentó establecer una nueva sociedad, y en este contexto comenzaron a surgir los primeros mestizos y una cierta convivencia entre indígenas y españoles. Algunos indígenas lo acompañaron en sus exploraciones, incluyendo la búsqueda de El Dorado. Balboa fue el primer europeo en avistar el océano Pacífico, un descubrimiento de enorme importancia estratégica para España, ya que abría una potencial ruta hacia la India. Ya en el siglo XVI se empezó a considerar la idea de construir un canal en Panamá, obra que se materializaría tres siglos después. Los celos y las intrigas que la figura de Balboa despertó en la corte y entre otros conquistadores llevaron a que el rey enviara a un nuevo gobernador, Pedrarias Dávila. Esto generó un conflicto entre los españoles ya asentados y los más numerosos que llegaron con Dávila, culminando con la decapitación de Núñez de Balboa.