Términos Clave de la Segunda Guerra Mundial
- Plebiscito: Votación popular para aprobar o rechazar determinada ley política.
- Luftwaffe: Fuerza aérea alemana, organizada en secreto por Hitler.
- Wehrmacht: Fuerza que en 1935 sustituyó a la Reichswehr.
- Línea Maginot: Conjunto de fortificaciones francesas que recorrían la frontera oriental de Francia, de Luxemburgo a Suiza.
- Afrika Korps: Fuerza militar alemana de voluntarios que era parte del ejército de tierra.
- Táctica de tierra quemada: Destrucción premeditada de todos los bienes existentes en un territorio antes de que caigan en manos del enemigo.
El Nuevo Orden Nazi
Explotación Económica
La estrategia alemana de guerra relámpago suponía una guerra corta. Su prolongación generó problemas. El máximo esfuerzo de armamento llevó al límite la capacidad alemana, pero no pudo soportar el esfuerzo solo con sus recursos, lo que llevó a una política de explotación y saqueo. Los países conquistados pagaron. El régimen de ocupación fue duro en Europa oriental, con miles de campos de trabajo donde las SS explotaban sin límites.
Colaboracionismo y Resistencia
El nuevo orden se respaldó en una minoría, los colaboracionistas, que colaboraron con la ocupación. Las razones para esto fueron varias: oportunismo, temor al comunismo, acuerdo con las ideas nazis… Junto a esto, apareció la resistencia en los países sometidos. Yugoslavia fue donde la resistencia tuvo mayor seguimiento, imponiéndose el comunista Josip Broz ‘Tito’ y sus partisanos. En Italia tuvo un importante desarrollo en Saló, donde hubo una guerra civil entre partisanos, nazis y fascistas. Francia y otros países de Europa occidental fueron alentados por los británicos. Al frente de la resistencia francesa exterior estaba Charles de Gaulle. La represión contra la resistencia fue feroz, pues en Francia, por cada alemán muerto, se fusilaba a 50 rehenes franceses. La Gestapo, las SS y los campos de concentración fueron instrumentos para el terror.
Germanización del Espacio Vital
El expansionismo nazi encontró uno de sus principales apoyos en el deseo de tierra de origen germánico, pues querían una Gran Alemania. Estos países fueron mejor tratados. Además, Alemania logró la cooperación de algunos estados que simpatizaron con el régimen nazi. Otros países neutrales no renunciaron a las relaciones con el Eje, pero acogieron a refugiados.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Pérdidas Humanas y Desplazamientos
El conflicto se extendió a todo el mundo y desapareció el concepto de retaguardia. A los efectos de la ocupación nazi y japonesa se añadió el bombardeo brutal de muchas ciudades. El número se calcula en 60 millones de muertos; a diferencia de la Primera Guerra Mundial (WWI), la mitad fueron civiles. La URSS fue la más afectada. La guerra también causó grandes desplazamientos de población.
Efectos Morales y Atrocidades
Provocó un intenso trauma moral y cuestionó todos los valores éticos de la civilización occidental: fosas comunes, bombas atómicas… Con todo, destacaron las atrocidades del Eje: el genocidio en los campos de exterminio contra judíos, homosexuales, gitanos… y las masacres japonesas en China. Solo con los judíos se calculan más de 6 millones de muertos. Para hacer justicia se creó un tribunal internacional que estableció un nuevo concepto: crímenes contra la humanidad. En 1945-1946 se celebraron los juicios de Núremberg, donde doce jerarcas nazis fueron condenados a muerte. Les siguió el proceso de desnazificación en Alemania.
Consecuencias Económicas
Hubo mucho daño en las infraestructuras. Los problemas más serios, que hicieron pensar en la imposibilidad de la reconstrucción, derivaron de la destrucción de ciudades, problemas de aprovisionamiento, un elevado volumen de deuda para reparar y la subida de precios. Una vez más, EE. UU. se vio el más favorecido; la guerra provocó el declive de las potencias europeas, mientras que EE. UU. consolidó su posición hegemónica. La URSS, a pesar de todo, se confirmó como la segunda potencia mundial.
Consecuencias Políticas
La derrota de las potencias del Eje supuso la desaparición de los sistemas fascistas. La ocupación aliada dividió Europa en dos:
- Europa occidental: se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista.
- Europa oriental: se impusieron democracias populares, en realidad dictaduras comunistas bajo la hegemonía de la URSS.
El Orden de Posguerra
Conferencias de Paz y Cambios Territoriales
Los Aliados empezaron a planificar el orden tras la guerra. Las principales decisiones se adoptaron en las conferencias de Yalta y Potsdam.
Conferencia de Yalta
Se reunieron los líderes de EE. UU., Reino Unido y la URSS. Se decidió la división de Alemania en diversas zonas, la creación de una comisión de reparaciones, que Polonia sería administrada por un gobierno de unidad nacional y la anexión de los países bálticos y el este de Polonia a la URSS.
Conferencia de Potsdam
Cambiaron las personas: Churchill fue sustituido, Roosevelt había muerto y el nuevo presidente de EE. UU. era más receloso de Stalin. Aun así, se alcanzaron acuerdos:
- Futuro de Alemania: dividida en 4 zonas de ocupación, al igual que Berlín. En ellas se procedería a la desnazificación y a los juicios por crímenes de guerra.
- Cambios territoriales: Los principales tuvieron lugar en Europa y beneficiaron a la URSS. En el Extremo Oriente, Japón perdió su imperio en Asia y fue ocupado por EE. UU.
En la Conferencia de París se firmaron tratados con los estados que apoyaron a Alemania.
Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En conferencias durante la guerra, se consideró necesaria una nueva organización. En 1945, en la Conferencia de San Francisco, se fundó la ONU.
Fines de la ONU
- Mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
- Reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos.
- Desarrollo y estímulo de los derechos y libertades.
- Impulso a la cooperación pacífica en economía, sociedad…
Estructura de la ONU
En cuanto a su estructura, la ONU tiene 3 órganos principales:
- Asamblea General: todos los países miembros, solo emite recomendaciones.
- Consejo de Seguridad: 15 miembros, 5 permanentes.
- Secretaría General: secretario general, elegido cada 5 años, y funcionarios.
Hay otros organismos importantes, como el Tribunal Internacional de Justicia.