AUTOCRACIA ZARISTA: forma de gobierno del Imperio Ruso, en la que el Zar o emperador ostentaba un poder absoluto que provenía de Dios. Los cuatro pilares sobre los que se sustentó fueron: una compleja burocracia que administraba el Estado; el ejército, dirigido por la nobleza; la iglesia ortodoxa, de la que el Zar era la cabeza; y la policía secreta, que reprimía a todos los opositores. A comienzos del siglo XX, el Zar Nicolás II, de la dinastía Romanov, estaba al frente de este sistema.
REVOLUCIÓN DE 1905: acontecimiento ocurrido en 1905 en Rusia como consecuencia del malestar social provocado por las malas condiciones de vida de la población y la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa. El detonante fue el Domingo Sangriento, en el que las tropas del Zar dispararon contra manifestantes pacíficos que reclamaban mejoras. Se crearon soviets por todo el país y se produjeron huelgas, manifestaciones y motines militares. La revolución finalizó con la concesión por parte del Zar de un parlamento y la promesa de mejoras.
KEYNESIANISMO: teoría económica desarrollada por el británico John M. Keynes que propugnaba la intervención del Estado en la economía como medida puntual para superar los periodos de crisis. Su doctrina rompía con la concepción tradicional del liberalismo económico, que era partidario de la no intervención estatal al considerar que el propio mercado disponía de mecanismos propios para regular la economía. Las doctrinas de Keynes tuvieron su aplicación práctica más importante en el New Deal de Roosevelt en EEUU a partir de 1933.
SÓVIETS: asambleas de obreros, campesinos y soldados que surgieron por primera vez durante la revolución de 1905. Jugaron un importante papel en la Revolución de Febrero de 1917 que derribó el poder de los zares. Una vez que triunfó la revolución, se incorporaron al sistema de gobierno de la URSS.
DUMA: parlamento de la Rusia zarista creado por el último zar, Nicolás II Romanov, como respuesta a las exigencias de la revolución de 1905. A pesar de las esperanzas de apertura democrática y mejora social que creó en Rusia, los intentos de progreso fracasaron ya que el Zar usó frecuentemente su derecho de veto y disolución de la cámara para impedir las reformas.
GUERRA CIVIL RUSA: conflicto armado entre 1918 y 1921 en el territorio del disuelto Imperio ruso. En ella se enfrentaron el gobierno bolchevique, que organizó el Ejército Rojo, contra el Ejército Blanco, formado por un grupo heterogéneo compuesto por militares del ex ejército zarista y todo tipo de opositores al bolchevismo. Pese al apoyo recibido por los blancos por parte de potencias extranjeras, los rojos acabaron imponiéndose.
JUEVES NEGRO: se conoce con ese nombre al día 24 de octubre de 1929, fecha en que la bolsa de Wall Street se desplomó debido a la venta de un número demasiado elevado de acciones. La crisis bursátil estuvo originada por la excesiva especulación y la diferencia cada vez mayor entre el precio de las acciones y la actividad real de las empresas. En los meses siguientes, la crisis bursátil se agravó y se extendió a la banca y a la industria, dando lugar a la Gran Depresión de los años 30.
URSS: Estado surgido en 1922 tras la victoria del ejército rojo en la guerra civil rusa. Agrupaba la mayor parte de los territorios del antiguo imperio ruso y se organizaba como una federación de repúblicas con cierta autonomía. En la práctica, el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) controlaba todas las repúblicas y el Soviet Supremo de la URSS se reservaba las principales competencias. La URSS se disolvió en 1991.
III INTERNACIONAL: se creó en Moscú en 1919, tras el triunfo de la Revolución Rusa. En ella se agruparon los partidos comunistas de todos los países bajo la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética. Tenía como objetivo impulsar revoluciones de carácter marxista en otros países.
NEW DEAL: conjunto de medidas puestas en marcha en EEUU en 1933 por el presidente Roosevelt con el objetivo de afrontar la Gran Depresión iniciada tras el crac de 1929. El New Deal estuvo inspirado en las ideas keynesianas y pretendía reactivar la economía a través de la intervención del Estado con políticas como, por ejemplo, el fomento de la obra pública para crear empleo.
FELICES AÑOS 20: también conocidos como locos años 20. Fue un periodo de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar entre los años 1923 y 1929 en EEUU. Estuvo motivado por la expansión económica internacional favorecida por su competitiva industria, el aumento del consumo interno y el clima de confianza que originó un crecimiento constante del valor de la bolsa. El periodo terminó con el crack de la bolsa de 1929, que dio origen a la Gran Depresión de los años 30.
TOTALITARISMO: régimen político que apareció en Europa en el periodo de entreguerras. Se caracterizó por la concentración de poder en un único partido político y en su líder, la eliminación de los derechos individuales y el intento del Estado de controlar todos los aspectos de la vida de las personas. Los mejores ejemplos fueron la Alemania nazi, la Italia fascista y el estalinismo.
PARTIDO NACIONAL FASCISTA: partido político italiano, fundado en 1921 a partir de los Fasci italiani di combattimento. Fue un partido de carácter ultranacionalista y anticomunista y estuvo dirigido por Benito Mussolini. Fue el único partido legal durante la dictadura fascista establecida en Italia entre 1924 y 1943.
MARCHA SOBRE ROMA: movilización de los fascistas italianos encabezados por Mussolini, llevada a cabo en 1922. El avance de varias columnas fascistas hacia Roma, protestando por la incapacidad del gobierno y la retirada del apoyo del rey Víctor Manuel III al gobierno democrático, tuvo como consecuencia el acceso de Mussolini al poder.
RÉGIMEN FASCISTA ITALIANO: sistema totalitario establecido en Italia entre 1924 y 1943. Se caracterizó por la existencia de un partido único dirigido por Benito Mussolini, el Partido Fascista, por el ultranacionalismo y por el intento del Estado de controlar todos los aspectos de la vida de las personas. El régimen fascista italiano fue derribado durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, cuando las tropas aliadas invadieron Italia.
TRATADOS DE LETRÁN: acuerdos establecidos en 1929 entre el régimen fascista italiano encabezado por Mussolini y el Vaticano. Estos acuerdos ponían fin al enfrentamiento entre el Estado italiano y la Iglesia, surgido a raíz de la unificación de Italia. Mussolini se comprometía a recompensar económicamente a la Iglesia por los territorios perdidos durante la unificación de Italia y a reconocer al catolicismo como religión oficial. A cambio, el Papa reconocía el Estado Italiano Fascista. De esta manera, Mussolini se ganó las simpatías de gran parte de los católicos italianos.
REPÚBLICA DE WEIMAR: régimen democrático que se instauró en Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial y la abdicación del Kaiser en 1918. Estuvo caracterizado por la grave crisis económica y la inestabilidad política provocada por los comunistas (revolución espartaquista) y los ultranacionalistas. Finalmente, la república democrática fue destruida debido a la llegada de Hitler al poder en 1933 y la implantación de un régimen totalitario.
PERSONAJES:
- Lenin: líder del partido bolchevique, puso en práctica la ideología marxista en la URSS en 1917.
- Keresnki: jefe del gobierno provisional tras el control de los soviets de Petrogrado durante la revolución rusa de 1917.
- Trotski: líder de los bolcheviques quien entrenó y dirigió al Ejército Rojo en 1917.
- Stalin: sucesor de Lenin, dirigió la política del gobierno totalitario de la URSS, quien llevó a cabo una purga e impulsó la URSS como una potencia mundial en 1930-40.
- Roosevelt: presidente de EEUU quien propuso el New Deal en 1933, para afrontar situaciones como el crac del 29.