Cronologia instauracion de la segunda republica y el gobierno provisional

LA.SEGUNDA.REPUBLICA:


La proclamacion de la republica en abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. El poder político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y con las clases populares orientadas hacia la revolución. La situacion internacional tampoco es favorable para la republica: desde el punto de vista economico Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista politico es una etapa de debilidad de los sistemas democraticos ante el ascenso de los totalitarismos.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LOS PARTIDOS POLITICOS:


Los inicios de la republica: el Gobierno provisional


Los firmantes del Pacto de San Sebastian contra la monarquia se convierten en comité revolucionario. En abril de 1931 se proclama la republica en españa. Alfonso XIII decide exiliarse. Para preparar un nuevo marco politico era necesario la formacion de un gobierno provisonal, el presidente de este gobierno y su programa estaban basados en el pacto de San Sebastian. El gobierno provisional convocó inmediatamente cortes constituyentes para redactar una nueva constitucion. Se presentaron distintos partidos: De izquierdas (PSOE, PCE y ERC); de centro (partido radical y partido progresista); y de derecha ( CEDA y la falange española).

La constitucion de 1931


La constitución de 1931 estableció un régimen democrático con el reconocimiento amplio de libertades políticas y derechos sociales y sentó las bases para las grandes reformas que formaban parte del programa republicano: la de la tierra, la educación, la cuestión religiosa y la organización territorial del Estado.Con este marco constitucional y el apoyo parlamentario de una amplia mayoría, la República pudo promulgar durante el primer bienio un conjunto de leyes que reformaban aspectos esenciales para la democratización y modernización de España.Esta doble dimensión, política y social, permite caracterizar la Constitución de 1931 como un texto que representaba las aspiraciones de las clases trabajadoras y de las clases medias. Por ello, no podían reconocerse en ella los sectores más conservadores de la sociedad que habían tenido en el régimen de la Restauración un modelo de organización política más beneficioso a sus intereses: la Iglesia, los terratenientes y la alta burguesía, que desde el primer momento manifestaron su hostilidad al nuevo régimen. 

EVOLUCION POLITICA:


Primera etapa: bienio progresista (1931-1933)



Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, Manuel Azaña presidió un gobierno de mayoría republicano-socialista, que impulsó un programa de ampliación y profundización de las reformas iniciadas durante el período constituyente.

El problema religioso:


Se planteó con la separación entre la Iglesia y el Estado, decretando la disolución de la Compañía de Jesús por anticonstitucional (cuarto voto de obediencia al Papa) y nacionalizando sus bienes, suprimiendo el presupuesto del clero, apartando las órdenes religiosas de la enseñanza, introduciendo el divorcio, el matrimonio civil, los cementerios civiles y aprobando la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), que limitaba la posesión de bienes a las órdenes religiosas y contemplaba la disolución en caso de peligro para el Estado.

La enseñanza:


El objetivo era establecer una educación pública, laica, mixta, obligatoria y gratuita, en un intento de acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa. La escuela primaria recibió un fuerte impulso y vio incrementado su presupuesto. El deseo de llevar la cultura a la población con menos recursos se manifestó en la creación de las Misiones Pedagógicas, encargadas de difundir la cultura en zonas rurales. Al prohibir particiopar a la iglesia en la enseñanza se produjeron serios problemas puesto que la mayoria de los centros educativos pertenecian a esta.

La cuestion militar:


Impulsada por Manuel Azaña pretendió crear un ejército profesional y democrático. Para ello era necesario reducir sus efectivos (la macrocefalia) y establecer una ley que asegurara su obediencia al poder civil para acabar con su intervención en la vida política.La Ley de la Oficialidad establecía la promesa de adhesión de los militares al régimen y daba la posibilidad del retiro con el sueldo íntegro a quienes lo eligieran). No consiguió sus objetivos y fue percibida como una agresión al ejército. Se creó una nueva policía civil, la Guardia de Asalto.


El problema regional:


La Constitución de 1931 reconocía el derecho de las regiones, con sentimientos nacionalistas, a tener una organización propia y acceder a la autonomía.En Cataluña, Maciá proclamó el 14 de abril la República Catalana dentro de la Federación Ibérica, si bien quedó anulada tras el reconocimiento republicano de la singularidad catalana mediante un estatuto. Este estatuto fue redactado por una comisión y aprobado en referéndum por mayoría. En las Cortes la derecha se opuso pero en 1932 fue aprobado. Las primeras elecciones legislativas al Parlamento catalán dieron la victoria a Ezquerra Republicana de Catalunya y Macià fue elegido presidente de la Generalitat.En el País Vasco el proyecto de estatuto se retrasó y hasta octubre de 1936, ya en guerra, no fue aprobado. José Antonio Aguirre, del PNV, fue elegido primer lehendakari.En Galicia, con menor conciencia nacionalista, el proceso fue muy lento y la guerra civil impidió que fuera aprobado en las Cortes.

El problema agrario:


El problema agrario era estructural para un país que, a pesar del proceso de industrialización y terciarización que se había operado durante las tres primeras décadas del siglo, era todavía predominantemente agrario. Junto a la desigualdad en el reparto de la tierra (problema aumentado por el contexto de crisis internacional en los años treinta) está la ineficacia y atraso en la utilización de técnicas agrícolas. El resultado: millones de campesinos vivían por debajo del nivel de subsistencia y eso era un peligro potencial para la República. En la resolución del problema agrario se jugaba la República su prestigio y credibilidad, cuando no su propia pervivencia. La Ley de Reforma Agraria preveía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, las tierras incultas, las de regadío no regadas… Para ello se creó el I.R.A. (Instituto para la Reforma Agraria), con un presupuesto de 50 millones de pesetas al año. El procedimiento era el siguiente: el I.R.A. confiscaba las tierras y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los campesinos que previamente habían decidido sobre su explotación individual o colectiva.

 

Segunda etapa: bienio radical-cedista:



La campaña para las elecciones de 1933 transcurrió sin violencia, pero en un clima de crispación política y de enfrentamiento en el que hubo excesos verbales por ambas partes. EI claro triunfo de la oposición de centro y derecha se debió a múltiples causas.El primer gobierno formado por Lerroux sólo contaba con dos ministros de su partido y el apoyo parlamentario que le dio la CEDA se obtuvo a condición de que el objetivo básico del nuevo gobierno fuera el de «corregir» la acción legislativa anterior de las izquierdas. La derecha criticó el hecho de que la CEDA no entrase en el gobierno a lo que Gil Robles contestó que estaba esperando obtener ‘todo el poder», lo cual suscitó el recelo de los socialistas que interpretaron estas palabras como una amenaza de golpe, y advirtieron que la respuesta socialista en caso de que la CEDA entrase en el gobierno seria la revolución.

Revolución de octubre de 1934:



Desde la izquierda se identificaba como el triunfo del fascismo. La CEDA no ocultaba su admiración por el nazismo alemán: utilizaba una simbología similar en sus manifestaciones públicas y se declaraba antide­mócrata. El temor se confirmó cuando el nuevo Gobierno se formó con tres dirigentes cedistas. Esa misma tarde los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga.

Tercera etapa: el triunfo del frente popular:


El Frente Popular fue una alianza electoral creada a partir de 1935 en varios países europeos como estrategia de la izquierda obrera junto a las fuerzas democráticas para oponerse al ascenso de los fascismos. Era una iniciativa de la III Internacional (Komintern), tras la toma del poder por Hitler en 1933 y la caída de la democracia Alemania y en Austria. El dilema no estaba entre proletariado y burguesía, sino entre fascismo y democracia, de ahí que la política era hacer frentes populares: la alianza del proletariado (partidos socialistas y comunistas) con las clases medias (los burgueses antifascistas), frente al enemigo común.En Francia, se estableció un gobierno del Frente Popular por entonces e hizo reformas sociales. En España surgió tras dos años de gobierno derechista y ante el temor de las izquierdas de ver reproducido aquí el caso de Alemania con la supresión de la democracia.La revolución de Asturias  llenó las cárceles de presos políticos. Tras el fracaso de 1933 ante la CEDA unida, se hizo un programa político que pedía la amnistía para los presos de 1934 y las reformas sociales del bienio azañista de 1931-1933. Era un programa socialdemócrata reformista, y no tenía el carácter socializante y anticlerical que le había restado apoyos sociales de la clase media. Había un acuerdo mínimos para una coalición electoral, pero no constituía un programa para un gobierno de coalición. El 15 de enero se firmó el Pacto del Frente Popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *