De la semana trágica a la huelga revolucionaria

19. Intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927

En 1906 la Conferencia de Algeciras concedíó a España y Francia el protectorado conjunto sobre el sultanato de Marruecos. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif. Esto obligó al gobierno a aumentar el contingente de tropas y acometer campañas militares. En Julio de 1909, el Gobierno, decidíó enviar al ejército y movilizó a los reservistas en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron protestas y movilizaciones. El embarque de tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra del que se libraban de ir quienes podían pagarlo. El desastre del Barranco del Lobo, que causó numerosas bajas de soldados españoles, encendíó más la huelga, que degeneró en una revuelta conocida como la Semana Trágica de Barcelona (1909). Grupos armados se enfrentaron a las fuerzas del orden. Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares. El balance fue de más de un centenar de muertos, heridos y edificios destruidos, llegaron las detenciones en masa y los juicios (Se ejecutaron cinco hombres). Las consecuencias de la Semana Trágica fueron: La caída del conservador Maura; La conjunción republicano-socialista y contribuyó a reforzar las organizaciones sociales y a extender la crítica al sistema político de la Restauración. José Canalejas, en 1912 negoció con Francia un nuevo tratado, que fue la base del protectorado Franco-español sobre Marruecos. Durante la Primera Guerra
Mundial estuvo en calma. Pero acabado el conflicto, los españoles decidieron reemprender sus acciones militares para afianzar el control del territorio. Tuvo éxito en la zona occidental,, pero en la oriental, las cabilas ofrecieron mayor resistencia. El general Silvestre inició una campaña con el objetivo de extender el control español alrededor de Melilla y las cabilas de
Abd el-Krim atacaron por sorpresa el puesto español de Annual, por lo que los españoles, perdieron todo el territorio ocupado y sufrieron unas 13.000 bajas. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para determinar las responsabilidades militares. El envío del Expediente Picasso a las Cortes abríó también el debate de las responsabilidades políticas. Pocos días antes de que el informe elaborado por la comisión llegase a las Cortes, se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera, que impuso una dictadura militar como “solución” a la crisis del régimen. Primo de Rivera, en 1925desembarco las tropas españolas en Alhucemas.



20. Crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias

España mantuvo una posición de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, por el aislamiento de la política exterior. La neutralidad favorecíó una importante expansión económica, ya que España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios. La producción industrial crecíó, pero también se produjeron tensiones sociales: la guerra, con el incremento de las exportaciones y con los problemas para importar productos de los que España era deficitaria, provocó un desabastecimiento del mercado interior con el consiguiente aumento de precios. La conflictividad social, en consecuencia, se acentuó. La tensión estalló en el verano de 1917
. Entonces, se sucedieron unas protestas: militares (Juntas de Defensa), políticas (reuníón de la Asamblea de Parlamentarios) y obreras (huelga general).

El problema militar

En 1917 se constituían Juntas de Defensa. Se quejaban de cómo los militares con destino en Marruecos ascendían fácilmente; estaban en contra del ascenso por méritos de guerra, y a favor de la “escala cerrada”; también defendían una subida de los salarios. El 1 de Junio, se lanzó un Manifiestoque era un ultimátum al gobierno, para que aceptara sus reivindicaciones profesionales y económicas. El gobierno,reconocíó a las Juntas como órganos representativos del Ejército y negoció con ellas. Las Juntas respondieron con un nuevo manifiesto en el que exigían la “regeneración” de la vida política.

El problema político

Desde Febrero de 1917 las Cortes estaban cerradas. Cambó, líder de la Lliga, decidíó proceder a convocar una asamblea de diputados y senadores de toda España. El 19 de Julio, en Barcelona, se reunía una Asamblea de Parlamentarios que acordaron formar un gobierno provisional y la celebración de Cortes Constituyentes. La Guardia Civil, disolvíó la Asamblea y los parlamentarios fueron detenidos, aunque rápidamente liberados

El problema obrero

El principal acontecimiento fue la huelga general. La huelga de ferroviarios en Valencia en Julio, fue respondida con una dura represión, y llevó a los sindicatos, primero, a extender el paro ferroviario a todo el país y convertirlo en una huelga general indefinida.

La respuesta del Gobierno fue durísima. Los sucesos de 1917 enseñaban que los sectores renovadores del país estaban de acuerdo en ir en contra del sistema, la crisis política se agudizó y Dato dimitíó. Surgieron, los gobiernos de concentración para solucionar la crisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *