Decretos de Nueva Planta: Unificación de España tras la Guerra de Sucesión (1705-1718)

Segunda Fase de la Guerra de Sucesión (1705-1709)

1705: Traslado del Archiduque Carlos desde Gibraltar a Valencia y Cataluña para fomentar sublevaciones austracistas. Es aclamado como Carlos III, lo que provoca la rebelión general de la Corona de Aragón en 1706.

Eventos Clave de 1706: La Guerra de los Corredores

En 1706 se desarrolla la Guerra de los Corredores, marcada por movimientos rápidos entre Lisboa, Madrid, Valencia y Barcelona, culminando en la ocupación de Valencia, Barcelona y Zaragoza por las fuerzas austracistas.

  • Ofensiva aliada: Intento de ocupación de Madrid desde Portugal, que resulta fracasado.
  • Fracaso austracista en Castilla: Las victorias fueron efímeras debido a la incapacidad de mantener posiciones duraderas y la imposibilidad de permanecer mucho tiempo en las comarcas conquistadas.

Hitos Militares (1707-1709)

  • 1707: Batalla de Almansa. Única victoria significativa del ejército borbónico, permitiendo a Felipe V recuperar Zaragoza y Valencia, además de gran parte del litoral mediterráneo entre 1708 y 1709.
  • 1708: Conquista de Menorca por las fuerzas inglesas y aliadas.

Tercera Fase y Fin de la Guerra (1710-1715)

El Punto de Inflexión de 1710

1710: Fracaso austracista en el intento de ocupar Madrid. Las victorias borbónicas en Brihuega y Villaviciosa de Tajuña permitieron proseguir la reconquista de la Corona de Aragón (incluyendo Zaragoza y Cataluña). La única victoria aliada destacada fue en Almenara.

Fin de la Resistencia Austracista

  • 1714: Toma de Barcelona por el ejército borbónico.
  • 1715: Conquista de Mallorca por la armada borbónica, marcando el fin de la resistencia en la península.

La Afirmación de la Dinastía Borbón y la Paz

El Contexto Internacional de 1711

El año 1711 fue crucial para el desenlace del conflicto:

  • Se confirma la imposibilidad de expulsar a Felipe V del trono de Castilla y Aragón, a pesar de la pérdida de los territorios extrapeninsulares europeos de la Monarquía.
  • El Archiduque Carlos de Habsburgo (o de Austria) se convierte en Emperador (Carlos VI) tras la muerte de su hermano José I (1705-1711) sin descendencia.
  • Las potencias aliadas retiran su respaldo a Carlos VI para evitar la unión de las coronas de España y el Imperio, forzando la negociación de una paz unilateral.

Los Tratados de Paz

La guerra concluye con la firma de la Paz de Utrecht y Rastatt, formalizada en los Tratados de Utrecht (1713-1714).

Consecuencias de la Guerra: Los Decretos de Nueva Planta

La promulgación de los Decretos de Nueva Planta de Gobierno en la Corona de Aragón (excluyendo el Reino de Navarra, que se mantuvo fiel a Felipe V) supuso:

  • Abolición del ordenamiento foral (leyes propias, fueros o constituciones) y de las instituciones propias de los reinos conquistados de la Corona de Aragón. Estos territorios se gobernarían en adelante bajo el modelo de la Corona de Castilla.
  • Extinción de la Corona de Aragón y de sus reinos como entidades políticas y jurídicas, marcando el fin de su identidad política diferenciada.

Justificación de la Imposición de la Nueva Planta

La imposición de la Nueva Planta se justificó mediante dos argumentos principales:

  1. Delito de Rebelión y Traición: Se atribuyó a los reinos el delito de rebelión contra su legítimo soberano (Felipe V, jurado en Cortes en 1701) y de traición por haber reconocido a un soberano distinto (el Archiduque Carlos, como Carlos III).
  2. El Justo Derecho de Conquista: Felipe V invocó el “justo derecho de conquista” para modificar el modo de gobierno vigente en la Corona de Aragón.
    • Este derecho fue facultado por la resistencia armada de los súbditos aragoneses, valencianos, catalanes y mallorquines.
    • El argumento del castigo del delito cometido legitimó el cambio institucional.

Interpretación Histórica del Acontecimiento

  • La guerra ofreció al nuevo monarca Borbón la oportunidad de implantar una mayor uniformidad administrativa en toda la península.
    • Este objetivo se alinea con la idea de “reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia” (citando el Gran Memorial del Conde Duque de Olivares en 1624).
    • El fin último era “hacerse Rey de España” en un sentido unitario.
  • Se produce un cambio en la estructura política de la península ibérica, poniendo fin a su carácter fragmentado o “compuesto”.
    • España se convierte en un mismo espacio político contiguo, un único Reino de España, ya que los reinos de la Corona de Aragón pierden sus leyes e instituciones particulares y adoptan las de Castilla por orden del soberano.
  • El proceso debe entenderse en clave de uniformidad y homogeneidad, es decir, de unificación legal e institucional, con el doble propósito de:
    • Incrementar el poder del soberano eliminando las barreras forales (jurídicas) que lo limitaban.
    • Aumentar la eficacia de la administración real.

Detalle de los Decretos de Nueva Planta (1707-1718)

Definición de la Nueva Planta

  • PLANTA: Diseño u organización que sustenta una estructura.
  • GOBIERNO: Se sustenta sobre leyes (reglas y normas de funcionamiento) e instituciones concretas.
  • PLANTA DE GOBIERNO: La conforman las instituciones y leyes propias de un territorio.

Aplicación y Alcance de los Decretos

Los decretos son un conjunto de disposiciones publicadas de forma escalonada que derogan e implantan leyes, y suprimen e implantan instituciones (sustituyendo las tradicionales de cada reino por las castellanas):

  • 1707-1710: Aragón y Valencia.
  • 1715: Mallorca.
  • 1716-1718: Cataluña.

Cambios Institucionales Clave

  • Supresión del Consejo de Aragón (1707): Sus funciones, que estaban en la cúspide de la planta foral, son asumidas por el Consejo de Castilla.
  • Cortes: Supresión de las Cortes particulares de cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca). Se establece el envío de procuradores de las ciudades a las Cortes de Castilla, resultando en la convocatoria conjunta de procuradores de ciudades de toda España y la supresión de las Diputaciones Generales.
  • Poder Municipal: Nueva planta de poder municipal mediante el establecimiento de corregidores y corregimientos dependientes del Consejo de Castilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *