Democracia, Constitución y la Unión Europea: Estructura Política y Territorial de España

1. La Organización Política en el Mundo y en España

1.1. Los Regímenes Políticos: La Democracia

Los Estados administran su territorio y a la población que reside en él a través de un conjunto de normas que los rigen y de instituciones que aplican ese conjunto de leyes. Actualmente, el régimen político más extendido en el mundo es la democracia.

La democracia es un sistema político que se basa en los principios de libertad individual e igualdad ante la ley. Además, propugnan la división de poderes:

  • PODER LEGISLATIVO: Tiene como misión redactar y aprobar las leyes.
  • PODER JUDICIAL: Su función es administrar justicia y hacer cumplir las leyes.
  • PODER EJECUTIVO: Su función es aplicar las políticas y las leyes, así como velar por el buen funcionamiento del Estado. El poder ejecutivo está representado por un presidente y por su gobierno.

En los sistemas democráticos, la soberanía reside en el pueblo, es decir, la autoridad suprema corresponde a los ciudadanos y ciudadanas, motivo por el cual eligen en las elecciones a sus representantes políticos en las instituciones del Estado. Estas elecciones se realizan a través de un sistema de sufragio universal, por el que todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho al voto.

Además de para elegir representantes, se pueden celebrar elecciones extraordinarias, denominadas referéndums. A través de ellos, se realiza una consulta a los ciudadanos sobre una cuestión concreta.

Las democracias suelen ser multipartidistas, es decir, existen diferentes partidos políticos que buscan el voto de la ciudadanía durante la celebración de elecciones.

Cuando alcanzan el poder estatal, regional o local, gobiernan durante un período determinado, que en España es de cuatro años, y los que no están en el poder ejercen la oposición contra la acción del gobierno.

Los regímenes democráticos son variados en cuanto a la consolidación y extensión de los derechos y deberes de la ciudadanía. Así, podemos encontrar democracias estables y consolidadas, como los Estados pertenecientes a la UE, y democracias poco estables o poco consolidadas, como por ejemplo Rusia.

Los sistemas políticos, entre ellos los democráticos, pueden organizar la administración del territorio y de las instituciones de diversas formas. Esto permite diferenciar varios tipos de estados.

1.1.1. Tipos de Estados

  • Según el reparto de poder en las divisiones territoriales, puede ser un Estado centralista (si es la Administración central la que asume los poderes del Estado) o descentralizado (si los poderes se distribuyen en varios niveles territoriales).
  • Según la forma de designación del jefe de Estado, puede ser una monarquía, si el jefe del Estado es un rey que accede al cargo por derecho de sucesión, o una república, cuando el jefe del Estado es un presidente que ha sido elegido.
  • Según el sistema de gobierno, puede ser un Estado presidencialista, si el presidente es el jefe del Estado y del Gobierno, o un Estado parlamentario, caracterizado porque el jefe del Estado no ostenta el poder ejecutivo, sino que este recae en un jefe de Gobierno.

1.2. Los Regímenes No Democráticos

A pesar de que la democracia es el régimen político más extendido, existen otros regímenes no democráticos. En ellos, los partidos políticos están prohibidos o existe un solo partido que gobierna de forma autoritaria. Además, los derechos de la ciudadanía, la separación de poderes y la igualdad ante la ley no existen o están muy limitados.

  • Regímenes Teocráticos

    Son regímenes en los que la legitimidad del poder proviene de principios religiosos. En estos Estados, el poder lo ejercen autoridades religiosas, y los libros y textos sagrados son la base de las leyes, como por ejemplo en Irán y Arabia Saudí.

  • Regímenes Comunistas

    En la actualidad, son muy pocos los países que están gobernados por regímenes comunistas. Los ejemplos más claros son China o Vietnam. Todas las decisiones políticas se canalizan a través de un único partido que controla los órganos de gobierno.

  • Monarquías Absolutas

    En ellas, un rey o emperador gobierna de forma absoluta o dictatorial, apoyándose en colaboradores o Parlamento elegidos directamente por él.

  • Dictaduras Militares o Presidencialistas

    Las libertades están restringidas y el poder está controlado por una élite militar o política.

1.3. La Constitución Española

El texto que establece los principios y las leyes básicas y fundamentales de un Estado se denomina Constitución. En el caso español, la Constitución actual fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

  • Define a España como un Estado social (consagra unos derechos sociales y económicos para todos), democrático (otorga derechos políticos y canales de participación a la ciudadanía) y de Derecho (los gobernantes deben estar sujetos a la ley).
  • Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía y la igualdad ante la ley de todos los españoles. Establece también la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Es decir, el rey es el jefe de Estado, cuyas funciones están definidas en la Constitución, pero no gobierna.
  • Reconoce el derecho a la autonomía política de las diferentes nacionalidades y regiones dentro de la unidad de la nación española; y organiza el territorio en comunidades y ciudades autónomas, dotadas de amplia capacidad de autogobierno, y en entidades más pequeñas, como provincias y municipios.

1.4. La Organización Política del Territorio Español

España es una democracia que está organizada como monarquía parlamentaria. Por tanto, aunque el rey es el jefe del Estado, el ejercicio del poder corresponde a otras instituciones.

1.4.1. Instituciones que Ejercen los Poderes del Estado

  • CORTES GENERALES: En ellas reside el poder legislativo. Su misión es redactar y aprobar las leyes, los presupuestos del Estado y controlar la acción del gobierno. Están formadas por dos cámaras parlamentarias: el Congreso de los Diputados, que es la institución fundamental de representación popular, y el Senado, que es la cámara de representación territorial.
  • GOBIERNO: Es el órgano del poder ejecutivo. Lo forman el presidente y los ministros, quienes aplican o ejecutan las leyes aprobadas por las Cortes, dirigen la política interior y exterior, la defensa de la nación y la Administración General del Estado. El presidente es elegido por el Congreso de los Diputados, y él escoge a sus ministros.
  • TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: Ejercen el poder judicial. Además, el órgano de gobierno judicial es el Consejo General del Poder Judicial, con competencias en todo el territorio, cuya finalidad es garantizar la independencia de la función judicial.

Así pues, la soberanía reside en el pueblo español.

2. La Organización Territorial y Administrativa

España se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas. Cada una de estas unidades territoriales gestiona la administración a diferente nivel.

2.1. La Administración Local

El municipio es la división territorial básica. Está formado por uno o varios núcleos de población en un territorio de extensión variable, denominado término municipal.

Su gobierno está a cargo del Ayuntamiento, integrado por el alcalde y por varios concejales.

Los ayuntamientos son los responsables de suministrar los servicios más cercanos al ciudadano: alumbrado público, limpieza, pavimentación, instalaciones como bibliotecas y polideportivos, etc.

La Constitución también prevé otras entidades locales no territoriales:

  • Entidades de ámbito inframunicipal, que dependen de un municipio: pedanías, consejos y parroquias.
  • Entidades de ámbito supramunicipal, que están formadas por la agrupación de varios municipios, como las comarcas o las mancomunidades. Estas últimas son agrupaciones voluntarias de municipios con el fin de prestar determinados servicios a sus habitantes.
  • Las comarcas son territorios que abarcan a varios municipios con afinidades geográficas o culturales.

2.2. La Administración Provincial

Este órgano recibe el nombre de Diputación Foral en las provincias vascas y en Navarra.

Ahora bien, la Diputación provincial no existe en las comunidades autónomas uniprovinciales ni en las islas, donde funcionan órganos de gobiernos específicos: consejos insulares en Islas Baleares y cabildos en Canarias.

2.3. La Administración Autonómica

España está organizada en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

Cada una de las comunidades tiene su propio Estatuto de Autonomía, en el que se fijan las instituciones de la comunidad, sus competencias y su sistema de financiación.

La Constitución también establece la organización institucional de las comunidades autónomas:

  • ASAMBLEA LEGISLATIVA: Es elegida por sufragio universal cada cuatro años y se encarga de la redacción de las leyes. Sus miembros eligen, de entre sus componentes, al presidente de la comunidad autónoma, que es su máximo representante.
  • CONSEJO DE GOBIERNO: Cumple las funciones ejecutivas y administrativas. Está integrado por el presidente, los vicepresidentes y los consejeros.
  • TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: Cada comunidad tiene un Tribunal Superior de Justicia, que es el órgano jurídico de mayor entidad dentro de su jurisdicción territorial.

Además, el gobierno del Estado nombra a un delegado que dirige y coordina la administración estatal en cada comunidad autónoma.

3. La Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una organización internacional conformada por 28 países (año 2018) cuyo objetivo es la integración económica y política de sus miembros.

3.1. Origen y Evolución de la Unión Europea

El origen de la Unión Europea está en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Para contribuir a superar las consecuencias del conflicto, algunos líderes europeos se plantearon los beneficios de unir esfuerzos para mejorar el desarrollo económico, evitar futuras guerras y contrarrestar la influencia de la Unión Soviética.

Su objetivo era regular la producción industrial de los Estados integrantes creando un mercado común para el carbón y el acero bajo la supervisión de una única autoridad.

En 1957 los países que formaban la CECA crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) mediante la firma de los Tratados de Roma. Sus objetivos fueron:

  • La creación de un Mercado Común Europeo mediante la progresiva supresión de barreras arancelarias que permitiera la libre circulación de mercancías y una política comercial común.
  • La puesta en práctica de políticas que favorecieran la convergencia económica y social entre los Estados de la CEE; es decir, se querían eliminar las desigualdades entre países para lograr un nivel de desarrollo homogéneo.
  • La creación de instituciones de gobierno: la Comisión y el Consejo de la CEE.
  • La cooperación en el sector nuclear, que se tradujo en la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

La CEE, la CECA y la EURATOM formaron las Comunidades Europeas, que en 1967 unificaron su gobierno. En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht o de la Unión Europea (TUE), que entró en vigor en 1993.

  • La creación del Mercado Único Europeo, que superaba al Mercado Común precedente.
  • La creación de una moneda común, el euro, puesta en circulación en 2002.
  • Las políticas de seguridad, exterior, policial y judicial comunes.
  • El derecho de los ciudadanos de la UE a votar y a presentarse en cualquiera de los países miembros en elecciones municipales y al Parlamento Europeo.

3.2. Instituciones y Organismos de la UE

Las principales instituciones de la UE son:

  • CONSEJO EUROPEO: Establece la dirección política de la UE. Lo componen los jefes de Estado o de Gobierno.
  • COMISIÓN EUROPEA: Es el poder ejecutivo. Propone leyes, elabora el presupuesto anual y ejecuta políticas.
  • CONSEJO DE LA UE: Es el órgano que reúne a los gobiernos de los países miembros representados a través de sus ministros.
  • PARLAMENTO EUROPEO: Es la única institución elegida directamente por los ciudadanos mediante elecciones cada cinco años.
  • EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: El primero se encarga de garantizar y aplicar el derecho comunitario en todos los países de la Unión; el segundo, controla la aplicación de los fondos presupuestarios.

El más importante es el Banco Central Europeo (BCE), responsable del euro y de la política monetaria en la eurozona.

3.3. Políticas y Objetivos de la UE

Dentro de las políticas económicas, los principales objetivos son la política monetaria de la eurozona y la disminución de las diferencias entre los países de la Unión Europea.

Las políticas comunitarias se concretan en proyectos y programas.

  • Construcción de Infraestructuras

    La preocupación y el cuidado por el medioambiente son los pilares fundamentales para el desarrollo del entorno en que estas estarán inscritas. Las infraestructuras tienen un impacto directo en la sostenibilidad y desarrollo de nuestra sociedad.

  • Programas Medioambientales

    Son la forma mediante la cual se obtienen los objetivos y las metas… En el reglamento EMAS, es un conjunto de acciones que se denomina «programa ambiental», mientras que en la norma ISO 14001 se denomina «programa de gestión ambiental».

  • Programas Educativos

    Conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo.

  • Programas de Empleo

    La noción de programa de trabajo tiene diversos usos. Por lo general se aplica para nombrar a la planificación que se desarrolla en torno a un proyecto o a una iniciativa. La finalidad de un programa de trabajo es la planificación y la coordinación de las acciones….

  • Programas de Desarrollo Agrario

    Son apoyos cuyo propósito principal es consolidar el «Capital Social» de localidades rurales vinculadas y núcleos agrarios, con el objetivo de propiciar la participación y comunicación directa entre los agremiados de las «Organizaciones».

  • Programas de Desarrollo Pesquero

    Es un programa de alcance nacional, cuya finalidad es contribuir al desarrollo pesquero y acuícola sustentable del país, a través del fortalecimiento de la capacidad del sector público para generar información de calidad que asegure una explotación.

Para financiar estos proyectos se destinan los recursos de los Fondos Estructurales: el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión, además del Fondo Agrícola de Desarrollo Rural y el Fondo Marítimo y de Pesca.

En la Estrategia Europea 2020, la UE se marcó en 2010 siete objetivos clave para cumplir en el año 2020:

  • Reducir la tasa de abandono escolar al menos al 10%.
  • Lograr que el 75% de la población activa (entre los 20 y 64 años) tengan un empleo.
  • Disminuir como mínimo en 20 millones las personas en situación de pobreza o exclusión social.
  • Invertir el 3% del PIB Comunitario en Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + i).
  • Reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990.
  • Conseguir que el 20% de la energía consumida proceda de fuentes renovables.
  • Aumentar en un 20% la eficiencia energética.

3.4. Críticas a la Unión Europea: El Brexit

Por una parte, se señala su falta de representatividad, pues el Parlamento es la única institución de elección directa y sus atribuciones, aunque han aumentado, son muy limitadas. También se denuncia que las instituciones están expuestas a la influencia de grupos de presión de grandes intereses económicos.

Tras la grave depresión económica iniciada en 2008, la respuesta de la UE también se ha criticado por no reactivar decisivamente la economía, por no equilibrar las diferencias entre los países más y menos ricos y por la adopción de políticas de austeridad y recortes, especialmente graves en Grecia.

Quienes realizan estas críticas defienden la necesidad de reorientar el proyecto europeo hacia una mayor democratización por los problemas sociales, en especial la reducción de la desigualdad, en lugar de priorizar las exigencias de una economía neoliberal, financiarizada y desregulada.

El descontento, el aumento de las desigualdades y la inseguridad económica han sido aprovechados por grupos xenófobos y contrarios a la integración europea para criticar aspectos como la política migratoria de la Unión, y así cuestionar al propio proyecto europeo.

Como consecuencia han crecido los euroescépticos, partidarios de limitar la integración europea a la cooperación económica, y los eurófobos, contrarios a cualquier tipo de integración. Esta decisión se conoce como Brexit y la salida efectiva está prevista en 2019.

  • TIP Y CETA: La Comisión Europea ha negociado dos grandes acuerdos de libre comercio con EE. UU. y con Canadá. El TIP no ha sido ratificado y existen serias dudas de que llegue a hacerse efectivo.

4. España en el Mundo

A pesar de que persisten problemas como el paro, los desequilibrios entre regiones o las bolsas de pobreza en las grandes ciudades, España es un país desarrollado y rico.

A nivel mundial, es destacable el importante papel que desempeña España en la promoción y desarrollo de la economía de Iberoamérica a través de entidades como el Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Por otra parte, la pertenencia a la Unión Europea ha supuesto que España se integre en la organización supranacional con mayor relevancia en el ámbito mundial, aunque España es un país periférico de esta unión. A pesar de los retos y dificultades que ha conllevado la integración de España, hay aspectos positivos derivados de esta, como la elevación de los estándares.

En los últimos años la Unión Europea está realizando grandes esfuerzos para lograr un mayor peso internacional, aunque encuentra grandes dificultades internas y externas. Uno de sus principales objetivos es mantener la paz y reforzar la seguridad internacional. Para ello, la Unión cuenta con una Política Común de Seguridad y Defensa, que se concreta en misiones civiles y operaciones militares en países que no pertenecen a la Unión Europea y en diferentes ámbitos:

  • INTERMEDIACIÓN POLÍTICO-SOCIAL: Para mediar en conflictos regionales, para impulsar procesos de paz o para verificar la transparencia en procesos electorales.
  • En el establecimiento de una red de acuerdos bilaterales y multilaterales, que abarque a casi todas las regiones del mundo, en materias políticas, económicas y sociales.
  • En la cooperación internacional, a través de compromisos de ayuda a países en vías de desarrollo. Además, existen compromisos para la protección del medioambiente.
  • LA DIPLOMACIA DE LA LENGUA: Un factor importante de la influencia mundial de España es el idioma. En la actualidad, más de 400 millones de personas hablan español en el mundo. Además, es la lengua oficial de la ONU y cooficial de la Unión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *