Democratas cimbrios

3. La Primera República y el Cantonalismo

Después de que Amadeo I renunciara, las Cortes votaron para que se proclamase la Primera República. Esto supuso:
a) Organizar la vuelta de la monarquía de los Borbones.
b) Los republicanos no se pusieran de acuerdo en que si querían una República Unitaria (Centralista) o una República Federal (Vascos y Catalanes).
Al principio de la República, esta tenía pocos apoyos:
-En el exterior: EEUU y Suiza.
-En el interior: los de la clase media (que querían cambios políticos), el proletariado (el principal apoyo de la República y no querían cambios sociales, pero esto no lo consiguieron por tanto empiezan a interesarse por las corrientes socialistas y anarquistas).
Estos problemas provocaron un gran temor ante una posible revolución social.
Evolución política de la Primera República
A-. Figueras no sabía que gobierno instaurar, por tanto se realizan elecciones a Cortes Constituyentes. Esto ocasionó algunos enfrentamientos, destacando a Cataluña con el intento de formar el Estado Catalán y a Andalucía con la revuelta de los campesinos. También en muchas ciudades se realizaron mejoras laborales y supresión de las quintas.
B-. A pesar de todo, en mayo de 1873, se celebran las elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal y ganan los republicanos.
Se creó una República Federal Pura presidida por Pi y Margall. Hubo problemas para gobernar debido al enfrentamiento entre Republicanos Unitarios, Republicanos Federalistas Puros y Republicanos Federalistas Intransigentes.
Bajo la presidencia de Pi y Margall y se realizaron reformas:
1-. Supresión del impuesto de consumos.
2-. Supresión de las quintas aunque más tarde las vuelven a poner porque nadie quería ir voluntario al ejército.
3-. Se prohibió la esclavitud en la isla de Puerto Rico.
4-. Se prohibió el trabajo infantil a los menores de 10 años.
5-. Los curas dejaron de cobrar el sueldo.
a) Sufragio universal para mayores de 21 años.
b) Formar la Nación Española con 17 Estados (incluidos Cuba y Puerto Rico), cada uno de ellos con su propia Constitución.
c) Separación total entre Iglesia-Estado y matrimonios civiles.
Bajo la presidencia de Pi y Margall, hay tres grandes problemas:
1-. Endurecimiento de la Guerra de Cuba:
– El Estado intentaba realizar cambios políticos para Cuba, pero todas las autoridades eran contrarias a la República, por tanto esto obstaculizó todos los intentos de reforma.
– Los españoles no querían vender a los EEUU la Isla, por tanto EEUU se une a los independentistas cubanos para ir contra España.
2-. Endurecimiento de la Guerra Carlista. Congregan a todos los que quieren la República y crean dos partes en España:
– Los que quieren la República.
– Los que defienden el Cantonalismo.
3-. Sublevaciones Cantonales.
– Los Republicanos Federalistas Intransigentes incitarán a la población proclamar Cantones Independientes para anular la estructura del Estado Federal que había impuesto el gobierno:
·· En Andalucía, Valencia, Murcia y en algunas comarcas del interior surgieron territorios o cantones que se declararon independientes. Participaron la baja burguesía y el proletariado.
– El Cantonalismo fue un movimiento político que se extendió por el Este y Sur de España, apoyado de republicanos federales intransigentes y por obreros. Era una combinación de planteamientos políticos federalistas y de reivindicaciones sociales de la baja burguesía y de sectores obreros influidos por ideas socialistas (marxistas) y anarquistas.
Fue interpretado como un movimiento revolucionario. Tras este conflicto, los burgueses acusaron a la República de ser incapaz de organizar el Estado español.
– Dimiten Pi y Margall siendo sustituido por N.Salmerón (profesor de filosofía de Almería).
C-. Tras la caída de Pi y Margall, N.Salmerón intentó:
– Acabar con el cantonalismo. Poner orden y volver a la República unitaria y autoritaria.
– Frenar el avance Carlista.
– Reprimir a los obreros afiliados a la Internacional de Trabajadores.
La dura represión contra los cantonalistas y los obreros, y las condenas a muerte originaron la dimisión de N.Salmerón.
E.Castelar fue el siguiente presidente que supuso el giro definitivo hacia la República Conservadora. Castelar:
– Suprimió los derechos y libertades obtenidos en la Constitución.
– Los republicanos federalistas intransigentes criticaron la autoridad de Castelar y se opusieron a lo que intentó hacer e intentaron paralizarlo.
D-. En enero de 1874, el general Pavía entró en el Congreso de los Diputados y disolvió por la fuerza, las Cortes. Esto supuso el fin de la Primera República española aunque se mantuvo el régimen republicano.

Se nombro presidente de la República al general Serrano que quería restablecer el orden público. Limitó el derecho de asociación, disolvió e ilegalizó la Asociación Internacional de Trabajadores 1º Internacional. Cerro los periódicos y clubs republicanos. Hizo un refuerzo financiero para intentar finalizar la Guerra Carlista, pero fracasó y por último acabó con el Cantonalismo.
La crisis político-militar y los pocos apoyos con que contó Serrano originaron que el ejército tuviera más protagonismo en la vida política, también un gran interés por la Restauración de la monarquía de los Borbones, en Alfonso XII.
El político Canovas redactó el Manifiesto de Sandhurst, firmado en Gran Bretaña, por Alfonso XII, donde esto se comprometía a respetar el sistema constitucional y a no tomar represalias contra nadie.
El general Martínez Campos en diciembre de 1874, se sublevó en Sagasta (Valencia) y proclamó rey a Alfonso XII; con este acto finalizó el Sexenio Democrático y comenzó La Restauración, una monarquía constitucional conservadora.

4. El Sexenio Democrático en Extremadura: tensiones sociales y revueltas campesinas


Después del levantamiento popular en septiembre de 1868, el ejército de Extremadura permaneció fiel a Isabel II, pero cuando esta marchó al exilio, se crearon Juntas Revolucionarias tomando el control político en muchas localidades. En cada capital se constituyó una Junta Superior Revolucionaria encargada de controlar la situación y respetar la propiedad privada.
Poco después siguiendo lo que el gobierno decía, las Juntas se disolvieron (desaparecieron) y los miembros de estas juntas pasaron a formar parte de las antiguas Diputaciones Provinciales. Los problemas que tenían los campesinos caracterizaron este período en Extremadura debido a:
– El gran aumento demográfico.
– La ausencia de otros sectores económicos, que pudieran absorber el excedente de mano de obra agraria.
– Las Desamortizaciones que originaron que grandes extensiones de tierras comunales y de propios pasaron a ser propiedad particular.
Durante el Gobierno provisional muchos grupos de campesinos amotinados, asaltaron y robaron en las fincas rústicas. Surgieron movimientos políticos subversivos que pretendían instaurar la República. Estos movimientos fueron realmente importantes en Plasencia y en el norte de Cáceres.
En las elecciones de 1869 en Cáceres triunfó la opción monárquico-democrática y en Badajoz sobre todo se votó a la opción monárquico-democrática y a la opción republicana.
Durante la Monarquía de Amadeo I, siguió habiendo movimientos revolucionarios republicanos y muchas desórdenes en algunas zonas.
Durante la República, volvieron a aparecer las Juntas Revolucionarias que se quedaron con el poder y echaron de este a las autoridades monárquicas.
Muchos campesinos de Badajoz se amotinaron y llevaron a cabo acciones violentas y ocupaciones de fincas particulares. Esto fue un gran problema. Estos hechos solo sirvieron para asustar a los propietarios agrarios y desprestigiar el régimen republicano.
El movimiento de marxistas y anarquistas apenas se desarrolló durante el Sexenio Revolucionario, pero se constituyeron agrupaciones locales en Badajoz, Cáceres, Plasencia, Cabeza del Buey, Fuente del Maestre …
El Cantonalismo tampoco tuvo demasiada importancia, solo algunos políticos del norte de Cáceres decidieron crear un Cantón en Plasencia.
El Carlismo si tuvo algo de prestigio en lagunas zonas, creando algunas pequeñas partidas de combatientes.


Texto 6. Constitución de 1869
1.


El texto es una fuente primaria de tipo jurídico y temática política. Sus autores son las personas que están en Comisión Constitucional, formada por diputados elegidos por sufragio universal (masculino) a principios de 1869. Va dirigido a todos los españoles. La Constitución de 1869 puso en vigor el sistema político surgido tras la Revolución Gloriosa y puso fin a la monarquía de Isabel II. También inauguró un nuevo período histórico (Sexenio Democrático).
Características
-Política: Después de la Revolución de 1868, aparecieron las Juntas Revolucionarias y se instauró un gobierno provisional. Se aprobó la Constitución de 1869 y tras la regencia del general Serrano, con Prim como jefe de gobierno, se nombró rey de España a Amadeo I de Saboya. La monarquía democrática de Amadeo I abdicó en 1873 y se hizo una República, muy inestable que duró hasta 1874.
-Economía y sociedad: Fueron años de crisis. Se realizaron reformas económicas y se adoptó el librecambismo, pero se deterioraron las condiciones de vida de la población, creció la conflictividad social y aumentó el asociacionismo obrero y la represión de los gobiernos.
-Culturales: Este período coincide con los comienzos del Realismo artístico y literario (Pérez Galdos … )
Ideas del texto
1-. La Nación y las Cortes elegidas democráticamente, aprueban la Constitución, siendo esta la primera Constitución Democrática de España. Por primera vez se instituyó el Sufragio Universal (masculino para mayores de 25 años) y la idea de soberanía nacional (sin compartirla con el rey).
2-. Se amplían y garantizan nuevos derechos individuales y colectivos para los ciudadanos. Se instauró el Habeas Corpus intentado proteger a los ciudadanos de abusos que pudieran cometer las autoridades. También se incluyen los derechos de reunión y asociación.
3-. Se garantizan la libertad religiosa, aunque el Estado se obliga a mantener el culto católico. Por primera vez se admitía la libertad religiosa.
4-. Se recuerda que los ciudadanos están obligados a contribuir al servicio militar y a pagar impuestos.
5-. La forma de gobierno es la monarquía, y los tres poderes están separados. Se instauró una monarquía democrática, en la que el rey solo conservó el poder ejecutivo, el poder legislativo lo tenían las Cortes y el judicial los jueces funcionarios de carrera.
6-. Aunque el texto no lo indica, también se estableció la elección democrática de los miembros de Ayuntamientos y Diputados Provinciales.
Fue en su época una de las Constituciones más progresistas y avanzadas.

2. La Revolución de 1868: Causas, desarrollo y consecuencias

Causas
– La crisis del sistema político existente, calificado por los revolucionarios de despótico, corrupto e inmoral. Los moderados no quisieron realizar las reformas político sociales que demandaba buena parte de la población y optaron por negar los derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos.
– La creciente impopularidad de la reina Isabel II que se rodeó de personajes que aprovecharon para conseguir influencia política o ventajas personales.
– La depresión económica, agudizada desde 1866. Esto supuso para España la imposibilidad de conseguir dinero del exterior y la necesidad de subir los impuestos, un gran endeudamiento del estado, una aguda crisis financiera que originó la quiebra de numerosos bancos, la quiebra de numerosas empresas especialmente del sector ferroviario, la crisis de la industria textil descapitalizada y cada vez menos competitiva con respecto a la industria inglesa, el despido masivo de obreros industriales y de trabajadores empleados en construcciones ferroviarias, y por último una gran crisis agraria provocada por la sequía, que originó malas cosechas, carestía y hambre.
– El creciente y generalizado malestar social, sobre todo entre las clases populares debido a el gran aumento de desempleo, el aumento de impuestos y el rechazo al reclutamiento de soldados por el sistema de quintas que permitía librarse del servicio militar a quien pagara una elevada suma de dinero al Estado.
– En 1866, progresistas y demócratas, reunidos en Bélgica, firmaron el Pacto de Ostende comprometiéndose a acabar con la monarquía de Isabel II.
Desarrollo
En septiembre de 1868 triunfó un pronunciamiento militar, secundado por importantes generales y con gran apoyo popular. Los revolucionarios encontraron muy poca resistencia, Isabel II se exilió en Francia y se inició la denominada Revolución Gloriosa.
– Las fuerzas políticas que participaron en la Revolución fueron:
a) El Partido Liberal Progresista, presidido por PRIM
b) El Partido Demócrata, divido en dos tendencias: monárquicos (Martos) y republicanos (Figueras, Castelar … )
c) El Partido de Unión Liberal, liderado por SERRANO.
– Los dirigentes revolucionarios solo quisieron cambios políticos, sin plantarse cambios sociales o económicos. Las clases sociales populares se sintieron defraudadas.
– Durante los meses iniciales de la Revolución, el poder político fue ejercido por Juntas Revolucionarias locales y provinciales (muchas de ellas controladas por demócratas), que plantearon un programa de reformas radicales, de acuerdo con las reivindicaciones populares.
– Paralelamente, para controlar la situación y evitar cambios socioeconómicos importantes se formó un Gobierno provisional en el que participaron Progresistas y la Unión Liberal con especial protagonismo de Prim, Serrano, Sagasta … (los Demócratas fueron excluidos).
a) Pronto surgieron contradicciones entre el espíritu democrático de las Juntas, que pretendían la supresión de quintas y el impuesto de consumos y las actuaciones del Gobierno Provisional que no podía suprimir el impuesto de consumos ni las quintas, por el comienzo de la guerra colonial en Cuba.
b) El Gobierno Provisional ordenó la disolución de las Juntas Revolucionarias, pero algunas decidieron no disolverse y no reconocieron el poder del gobierno provisional. Este conflicto de poderes permanecerá latente duran todo el Sexenio.
– El Gobierno Provisional pretendió:
a) Controlar el estado para anular las tendencias democráticas y radicales.
b) Imponer moderación política evitando modificar la estructura socioeconómica.
c) Convocar elecciones a Cortes Constituyentes.
– Bajo el gobierno provisional se realizaron
1-. Elecciones por sufragio universal masculino, que ganaron limpiamente los liberales progresistas.
2-. La elaboración de la Constitución de 1869 que instauraba una Monarquía Democrática.
3-. Medidas para intentar superar la crisis económica: reforma monetaria (creación de la peseta), nueva Ley de sociedades Mercantiles e implantación progresiva del Librecambismo, que produjo fuertes protestas de los sectores industriales catalanes.
4-. Desamortizaciones de bienes del subsuelo para recaudar fondos para los gastos del Estado.
Consecuencias
Con la aprobación de la Constitución de 1869, de carácter monárquico, se hacía necesario:
– La búsqueda de un rey, para encabezar la nueva Monarquía Democrática.
– La formación de una Regencia hasta encontrar el nuevo rey: Serrano es nombrado regente y Prim es nombrado Jefe de un Gobierno. Este Gobierno realizó algunas reformas importantes:
a) Reforma del Código Penal.
b) Ley del Poder Judicial, que estableció la estructura de los tribunales de justicia.
c) Otras leyes como La Ley Lectoral, Ley de matrimonio Civil…
d) Se afianzó el Librecambismo económico, que perjudicó a los empresarios catalanes y provocó su descontento.
– Pero el Gobierno Provisional se tuvo que enfrentar con los siguientes problemas:
·· Conflictos con la Iglesia Católica.
· Descontento de Demócratas y de Republicanos.
· Comienzos del movimiento independentista en Cuba.
· Dificultades del Gobierno (por la guerra en Cuba) para cumplir las promesas populares de rebajar impuestos y suprimir la quintas.
– Mientras tanto Prim buscó un rey entre los siguientes candidatos: Fernando de Coburgo, Leopoldo de Hoenzollerm, Duque de Montpensier y Orléans y Amadeo de Saboya.
Las tensiones entre Francia y Prusia por este asunto, provocaron un conflicto internacional (Guerra Franco-Prusiana).
El reinado de Amadeo de Saboya
-Las cortes con mayoría liberal progresista y controladas por Prim, eligieron a Amadeo de Saboya, lo que evitaba además que España entrara en conflicto con alguna potencia europea.
– La elección de Amadeo I originó:
··Descontento de Carlistas y de Alfonsinos (partidarios de Isabel II y de su hijo Alfonso XII de Borbón).
·Descontento de los Republicanos.
·Además, el asesinato de Prim, originó la división de los progresistas y la retirada de muchos apoyos a Amadeo I.
-Amadeo I cada vez contaba con menos apoyo, los diversos grupos políticos mostraron abiertamente su oposición al Rey. Se produjo:
··Una fuerte inestabilidad y un bloqueo de las instituciones del gobierno.
·Problemas imposibles de resolver: Guerra de Cuba y el déficit económico del Estado.
·La grave crisis económica hizo que las clases populares obreras y campesinas se inclinaran cada vez más hacia las ideas socialistas de la 1ª Internacional Obrera. Obreros y campesinos catalanes y andaluces simpatizaron sobre todo con las ideas anarquistas.
·Los liberales moderados se fueron agrupando en torno al nuevo partido alfonsino, que pretendía el regreso de la dinastía de los Borbones y que contará cada vez con más apoyos económicos y sociales.
En 1783 se originó un ambiente de conspiración y golpe militar. Amadeo I renunció al trono y las Cortes proclamaron la PRIMERA REPÚBLICA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *