Diccionario Histórico: Conceptos Esenciales de la Guerra Fría, Descolonización y el Siglo XX

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea

A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales que definieron el panorama político, económico y social desde la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo XX.

I. La Guerra Fría y la Configuración de Bloques

Guerra Fría

Rivalidad surgida tras la Segunda Guerra Mundial entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Dicha rivalidad presidió las relaciones internacionales durante las siguientes décadas y su principal consecuencia fue la división del mundo en dos bloques ideológicos enfrentados: el comunista y el capitalista.

OTAN (260)

Alianza militar para hacer frente a un eventual ataque de la Unión Soviética. En ella se integraron Canadá, Estados Unidos y los países de Europa Occidental.

OECE (Organización Europea de Cooperación Económica)

Organismo al que pertenecían los países receptores de las ayudas del Plan Marshall, encargado de controlar su distribución y de impulsar en los países miembros políticas económicas basadas en la economía de mercado.

Plan Marshall

Programa de ayudas para la recuperación económica por el cual se promovió la reconstrucción de Europa Occidental.

Pacto de Varsovia

Como respuesta a la OTAN, una alianza creada con el objetivo de configurar una alianza militar defensiva que garantizara el control soviético dentro de su área de influencia.

Democracias Populares

Sistemas totalitarios en los países comunistas controlados por la URSS, cuyas características son: dependencia de Moscú, carácter dictatorial, represión interna, economía planificada e integración regional forzada.

Comecon (CAME)

Como respuesta al Plan Marshall, los soviéticos impulsaron el CAME, cuyo objetivo era fomentar las relaciones económicas y comerciales de los países bajo la órbita soviética en Europa Oriental.

Plan Dodge

Plan destinado a lograr la estabilidad y la recuperación de la economía japonesa para convertir el país en una barrera contra el comunismo en Asia.

Teléfono Rojo

Línea que se estableció entre Washington y Moscú para situaciones de crisis. Se estableció después de que la Unión Soviética retirara los misiles en Cuba y que Estados Unidos se comprometiera a no invadir la isla y a desmantelar sus misiles en Turquía.

Primavera de Praga

Alexander Dubček fue elegido líder del Partido Comunista e inició el socialismo de rostro humano. En abril se eliminó la censura de prensa y radio, se reconocieron el derecho de huelga, la libertad de movimientos de las personas y el pluralismo político, y se pusieron en marcha una serie de medidas descentralizadoras de la economía y la administración.

Perestroika

Línea de actuación que Gorbachov puso en marcha para afrontar la crisis. Consistía en introducir algunos de los principios de la economía de mercado con el fin de mejorar los niveles de consumo de la población e impulsar la modernización económica.

Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Organización supraestatal cuyo objetivo era mantener lazos de solidaridad entre las repúblicas y fomentar la democratización y las relaciones comerciales.

II. Descolonización, Identidad y el Tercer Mundo

Conferencia de Bandung

Los orígenes se sitúan a raíz de la celebración de las conferencias asiáticas de Nueva Delhi para promover la solidaridad entre las colonias y denunciar las políticas neoimperialistas. La Conferencia de Bandung marcó un punto de inflexión: se reunieron 29 países de África y Asia, y la reunión representó el acceso a la vida internacional de los estados asistentes, que constituyeron un tercer bloque mundial.

Objetivos que incluyeron:

  • Colaboración entre Estados.
  • Rechazo al colonialismo.
  • Análisis de problemas comunes.
  • Denuncia contra las injerencias.

Tercer Mundo

Término que proviene de la comparación entre los países asistentes en la Conferencia de Bandung y el Tercer Estado del Antiguo Régimen. Recoge la idea de países subdesarrollados con mala gestión política, crisis económicas, empobrecimiento social, etc. Esta diferencia de países surgió debido a los problemas que tuvieron que afrontar las colonias, lo que dificultó su consolidación y desarrollo.

Negritud

Concepto desarrollado por las élites intelectuales y es un movimiento de exaltación de los valores culturales de los pueblos negros.

Castas

Estatus social adquirido de por vida al nacer y basado en criterios religiosos propios del hinduismo.

III. Movimientos Políticos, Económicos y Sociales

A. Doctrina y Economía

Neoliberalismo
Corriente inspirada por la Escuela de Chicago que aboga por la reducción del papel del Estado en la economía, limitándolo al control de la inflación mediante políticas de restricción de crédito y de reducción del gasto público.
Neoconservadurismo
Doctrina política surgida en Estados Unidos en la década de 1970 que se caracteriza por la aplicación de políticas económicas liberales acompañadas de planteamientos sociales y morales conservadores y de una agresiva política exterior.
Eurocomunismo
Doctrina política surgida en Europa Occidental en la década de 1970 que rechazaba la tutela de la Unión Soviética y asumía la vía parlamentaria como método político legítimo.

B. Movimientos Regionales y Sociales

Peronismo
Movimiento político de corte populista establecido en 1946 en Argentina por Juan Domingo Perón que promovió la industrialización y la producción nacional.
Operación Cóndor
Red terrorista de Estado que contó con el soporte de los servicios secretos estadounidenses, creada por las dictaduras suramericanas.
Feminismo
Movimiento que buscaba la igualdad de derechos.
Pacifismo
Movimiento que surgió tras el constante riesgo de enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética y la amenaza de holocausto nuclear.
Ecologismo
Movimiento que surgió a partir de impedir una explosión nuclear en Alaska.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *