La Ilustración y sus Pensadores Fundamentales
…igualdad.
La Enciclopedia Francesa
Enciclopedia francesa: Se trata de un “diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”, es decir, un inventario de todo el saber de la época. Su director fue Diderot. Se publicó entre 1751 y 1772 y en él colaboraron especialistas de diversas materias:
- D’Alembert (matemático)
- Voltaire y Rousseau (filósofos)
- Turgot (economista)
- Buffon (naturalista)
Los criterios para su elaboración fueron estrictamente científicos, lo que le granjeó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la persecución eclesiástica. Obtuvo un notable éxito en Francia (donde se publicó por vez primera) e igualmente en el resto de Europa.
Montesquieu (1689-1755)
Filósofo ilustrado de noble origen, el barón de Montesquieu estudió leyes, anatomía y ciencias naturales, para después dedicarse al estudio de las ciencias sociales. Viajó a Inglaterra, donde se sorprendió del ambiente de libertad política, y conoció los escritos de Locke. En su principal obra, El espíritu de las leyes, incluida en el índice de libros prohibidos por la Iglesia pero leída por reyes como Federico II y Catalina de Rusia, se oponía al ascenso del despotismo y proponía que el poder se dividiera en tres:
- El legislativo
- El ejecutivo
- El judicial
Esta división buscaba evitar la opresión contra cualquier individuo, idea que influiría decisivamente en el futuro liberalismo político.
Voltaire (1694-1778)
Ilustrado francés que desde muy joven destacó por sus éxitos literarios, y colaboró con la marquesa de Châtelet en estudios históricos que le valieron ser nombrado por Luis XV historiógrafo real e ingresar en la Academia francesa, pero no logró la plena confianza del rey. Al morir su marquesa protectora, buscó apoyo en varias cortes ilustradas europeas, hasta que se retiró a sus posesiones, desde donde mantuvo correspondencia con muchos de los personajes más influyentes de su tiempo y donde escribió obras de carácter liberal y anticlerical en las que atacaba, o más bien se burlaba, de las supersticiones e intolerancia de sus contemporáneos.
Rousseau (1712-1767)
Filósofo francés nacido en Ginebra (Suiza), descendiente de una familia protestante emigrada de Francia. Marchó a París antes de cumplir treinta años, donde triunfó en el terreno musical y se hizo asiduo de los salones de la capital francesa. Colaboró con sus artículos sobre música en la Enciclopedia, dirigida por Diderot.
Sus escritos más polémicos, como El Contrato social, base del concepto contemporáneo de democracia, o el Emilio o la educación, le obligaron a refugiarse en Suiza, mientras se distanciaba del racionalismo de los enciclopedistas y reivindicaba la importancia de los sentimientos, con lo que inspiró en gran medida las explosiones revolucionarias y el romanticismo posterior.
Sistemas Políticos y Conceptos Jurídicos
Despotismo Ilustrado
Despotismo ilustrado: Denominación que recibieron algunos regímenes políticos a finales del siglo XVIII en España, Francia, Rusia, Prusia, Austria y otros países que pretendían mantener el absolutismo, pero adaptándolo a los principios de la Ilustración, lo que llevó a políticas reformistas en los terrenos cultural, económico y administrativo. La aplicación de estas reformas se combinó y chocó con el mantenimiento de los principios inamovibles del absolutismo, por lo que, al final, sus efectos fueron muy limitados. Cuando los monarcas ilustrados tuvieron que enfrentarse al liberalismo, nacido en parte como consecuencia de sus propias reformas, renunciaron a sus principios reformistas y volvieron al absolutismo. Su carácter se resume en el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Entre sus más notables representantes figuraron:
- Carlos III de España
- Federico II de Prusia
- Catalina II de Rusia
- José II de Austria
Fisiocracia
Fisiocracia: Doctrina económica del siglo XVIII fundada por François Quesnay en Francia, que sentó las bases del liberalismo económico al defender que la principal fuente de riqueza de un país era la agricultura y no la acumulación de metales preciosos. Se asocia a las monarquías del despotismo ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII.
Hábeas Corpus
Hábeas corpus: Institución jurídica surgida en Inglaterra en 1679, que garantizaba a todo detenido el derecho a comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa, con el fin de garantizar la libertad personal del individuo y evitar los arrestos y detenciones arbitrarias.
John Locke (1632-1704)
John Locke: Filósofo inglés. Contrario a la monarquía absoluta británica, tomó parte activa en la revolución de 1688 y el nuevo rey constitucional Guillermo de Orange le nombró comisario real de comercio y colonias. Publicó entonces sus principales obras, en las que defendía:
- El empirismo: Que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia.
- El liberalismo: Que proclama que el poder de los gobiernos proviene del pacto entre los súbditos.
El rey ha de someterse a las leyes, pues la soberanía reside en el pueblo, y la Iglesia tiene que ser independiente del Estado. Este debe garantizar la tolerancia en materia de religión, puesto que su finalidad es proteger los derechos individuales, como la propiedad y la libertad personal. Influyó en Hume y en Berkeley, así como en algunos filósofos de la Ilustración francesa como Montesquieu.
Parlamento
Parlamento: Institución de origen medieval en la que se reunían los tres estamentos para aprobar nuevos impuestos, suplir al monarca en situaciones excepcionales o ratificar la coronación de un nuevo rey. No compartía la soberanía con ninguna otra institución y no debía someterse a ningún control.
Declaración de Derechos (The Bill of Rights)
Declaración de Derechos, The Bill of Rights: Documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder acceder al trono. Su principal propósito era fortalecer las facultades parlamentarias desaparecidas durante el reinado absolutista de los Estuardo.
Terminología Política y Revolucionaria
Partidos Políticos Históricos Ingleses
Tory: Es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al Partido Conservador inglés. Los tories sufrieron una transformación fundamental bajo la influencia de Robert Peel, más un industrial que un terrateniente, quien en su Manifiesto de Tamworth de 1834 delineó una nueva filosofía conservadora de reforma social conservando los aspectos positivos. De ahí en adelante las administraciones de Peel se llamaron más bien conservadoras que tories, pero este antiguo término siguió usándose en la política inglesa.
Whig: Corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. Los whigs dominaron la política inglesa a lo largo de prácticamente todo el siglo XVIII, con figuras tales como Robert Walpole o William Pitt (el Viejo). La denominación «Partido Liberal» comenzó a aplicarse a mediados del siglo XIX y a finales de dicho siglo representaba a aquellos que buscaban reformas electorales, parlamentarias y filantrópicas, con lo que el término whig dejó de emplearse. El primer gobierno liberal fue formado en 1868 por William Gladstone.
Autocracia
Autocracia: El término procede del griego “autos” (“uno mismo”) y “kratos” (“poder”). Designa el sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite de autoridad. Es especialmente aplicable a los zares de Rusia, cuyo poder no estaba condicionado por ningún grupo social, ley o tradición.
Revolución
Revolución: De modo general, una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos nítida dos fuerzas:
- Los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios).
- Los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios).
Se utiliza el término revolución para explicar fenómenos como el Neolítico (revolución neolítica), el proceso de industrialización inglés (revolución industrial), la caída del Antiguo Régimen en Francia (revolución francesa), la implantación del comunismo en Rusia (revolución rusa o soviética), etc.
Soberanía
Soberanía: Concepto político que indica el poder del estado libre y no sometido a ningún otro. La soberanía puede ser real, de carácter divino, compartida, nacional o popular. La soberanía compartida entre el rey y las cortes es propia de los sistemas parlamentarios conservadores del siglo XIX. Progresivamente se fue imponiendo la soberanía nacional, concepto de Rousseau. Más tarde aparece el concepto de soberanía popular, concepto más progresista referido al pueblo. Estos tres tipos de soberanía están relacionados con el sufragio censitario y universal.
Estados Generales
Estados Generales: Constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole legal o financiera, como era recabar impuestos extraordinarios. Creados a comienzos del siglo
