Directorio civil primo de rivera7

La dictadura de Primo de Rivera:


En 1923, el general Miguel Primo de Rivera daba un Golpe de Estado que daría lugar a una dictadura que se extendería hasta el año 1931. Durante la dictadura se pueden distinguir claramente dos etapas: el directorio militar y el directorio civil. El contexto de la crisis de 1929 en Estados Unidos acabaría influyendo sobre todo el mundo, incluida España, dando lugar a una situación de deterioro de la dictadura que llevó a la dimisión de Primo de Rivera y al crecimiento de la oposición.

A)Causas del Golpe de Estado:

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado, mediante el que hacía con el poder, decretaba el Estado de guerra disolvía las Cortes, suspendía la Constitución e inauguraba un sistema dictatorial que duraría hasta 1930. Primo de Rivera justificó el Golpe de Estado en base a una serie de cuestiones:

1)

El régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social. España experimentó una importante expansión económica, pero este crecimiento tuvo un componente fuertemente especulativo. Las clases populares conocieron un empeoramiento de su nivel de vida y provocó una importante oleada de huelgas. La situación fue especialmente grave en Andalucía y en Cataluña. La respuesta del gobierno fue ejercer una dura represión aplicándose la Ley de Fugas, por la cual se podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga.

2)

Los sectores más conservadores estaban en contra de los intentos democratizadores que surgieron en el propio seno de la Restauración.

3)

Miedo al crecimiento de los movimientos regionalistas en Cataluña y País Vasco. Surgieron movimientos que reivindicaban la defensa de la cultura catalana y vasca, y que posteriormente derivaron hacia movimientos con objetivos políticos (autonomía). El nacimiento de estos movimientos nacionalistas podemos relacionarla con diferentes causas: –
Un sistema administrativo y político centralista que atendía sólo a los intereses partidistas de los grupos políticos dinásticos, olvidando las necesidades del País Vasco y Cataluña, los dos motores económicos del país en ese momento.
– La pretensión de uniformizar cultural y lingüísticamente España


imponiendo una cultura oficial en castellano. –

El progresivo desprestigio de las estructuras del Estado español

En el caso catalán hemos de destacar el llamado Memorial de Agravios y las Bases de Manresa. Surgíó como una reacción frente a los dos grandes problemas de la sociedad vasca: la abolición de los fueros por Cánovas del Castillo, y la fuerte inmigración que provocó la industrialización supuso una ruptura de la sociedad tradicional vasca que facilitó el surgimiento de los euskeros.

4)

La Guerra de Marruecos y el expediente Picasso. Supuso la entrada de España en el reparto de África. De este modo, se establecía un protectorado Franco-español en Marruecos. La presencia española en Marruecos fue contestada por las tribus beréberes. Los continuos ataques de estas tribus obligaron a mantener un fuerte contingente militar. El envío continuo de soldados españoles provocó un importante movimiento de protesta popular especialmente virulento en Barcelona (la Semana Trágica). La guerra fue larga siendo uno de sus episodios más destacados el Desastre de Annual de 1921, cuando se enfrentaron los soldados españoles dirigidos por el general Silvestre contra las tribus del Rif comandadas por Abd-el-Krim, la batalla se saldó con una aplastante derrota española con más de 12.000 muertos. El desastre puso en evidencia la deficiente organización del ejército. Se inició una investigación parlamentaria para averiguar la responsabilidad del desastre, se comenzó con un informe conocido como el Expediente Picasso. Este provocó fuertes enfrentamientos en las Cortes y contó con la oposición del ejército, que quería frenar la investigación para que el escándalo no salpicase a los mandos militares o al propio Alfonso XIII. Pero el expediente nunca llegó a las Cortes, ya que días antes de la fecha prevista para su discusión se produjo el Golpe de Estado del General Miguel Primo de Rivera.

B)El directorio militar y civil:

La Dictadura tuvo 7 años de vida y destaca: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).El sostenimiento del nuevo régimen se fundamentaría en una combinación de represión y estrategias destinadas a ensalzar la imagen de la dictadura.  

*Directorio Militar:

Mostraron su carácter dictatorial. La parte represiva se ordenó alrededor de tres ejes principales:


 la eliminación de todos los mecanismos del sistema constitucional, los cargos públicos fueron ocupados por militares, y la represión de los movimientos obreros radicales. En cuanto al desarrollo de una imagen o propaganda que prestigiara al régimen, éste se desarrolló en tres ámbitos de actuación: la supuesta regeneración política, la restitución del honor del ejército y del país que Primo de Rivera busca con la derrota de Abd-el-Krim en la batalla de Alhucemas y la creación de estructuras políticas.

*Directorio Civil

Tras los éxitos del Directorio militar en orden público, en economía y victoria de Alhucemas, el dictador dio paso en 1925 al Directorio Civil.  Durante este segundo periodo hemos de destacar los siguientes hechos:
– El principal objetivo del Directorio fue la legalización del régimen, creando la Asamblea Nacional Consultiva que llegó a realizar un proyecto de Constitución en 1929 que no prosperó.
– La política económica se caracterizó por el dirigismo estatal, se fomentó un importante plan de obras públicas en carreteras, ferrocarril y pantanos, medida que tenía la intención de acabar con el paro, por lo que el sindicato socialista UGT no se opuso o colaboró con la dictadura. –
Se concedieron ayudas estatales a las empresas españolas que no podían competir con las extranjeras, y también se crearon grandes empresas estatales como CAMPSA, Telefónica o Iberia.-
Para eliminar los conflictos sociales se creó la Organización Corporativa Nacional, que regulaba las relaciones laborales entre patronos y obreros

.

C)La crisis final de la dictadura:

 Republicanos, anarquistas, comunistas o nacionalistas mostraron una actitud muy crítica con el sistema. En el caso catalán, Primo de Rivera prohibíó el uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, además de clausurar el campo del F.C. Barcelona. Además, intelectuales como Unamuno, Ortega, Menéndez Pidal fueron cada vez más críticos con el sistema. A ello debemos añadir las dificultades financieras y presupuestarias del Estado, endeudado para realizar su ambicioso programa. Todo ello provocaría una serie de conflictos sociales y huelgas que irían en aumento.

D)El final de la dictadura:


Primo de Rivera dimite, los sucesivos gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar aumentaron el malestar popular. Se firmaría en 1930 el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo era el derrocamiento de la Monarquía. El almirante Aznar asumíó el compromiso de convocar elecciones municipales al objeto de mejorar la imagen del régimen y de dar a las nuevas Cortes un carácter constituyente. La victoria correspondíó a los grupos conservadores gracias al control por parte de los caciques. Sin embargo, en las grandes ciudades, donde el poder de los caciques era menor, los republicanos obtuvieron el triple de votos que los monárquicos. Tras conocerse el resultado del escrutinio, el día 14, en Éibar, se proclamó la República y, a lo largo del día, también en otras ciudades españolas. Ante la nueva situación, Alfonso XIII suspendía la potestad real y abandonaba el país.

Conclusión:

Las elecciones municipales de Abril de 1931 acabaron dando la victoria en las grandes ciudades a los partidos de ideología republicana, por lo que se ponía fin al sistema monárquico y se daba paso a una República que esta vez sí nacía con más apoyos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *