Eje cronologico reinado alfonso xiii

COMENTARIO 20
Manifiesto de Alfonso XIII a la nación. 1931.

Este es un texto de carácter político circunstancial que proviene de una fuente primaria. Su autor es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 y 1931, y está destinado a la nación española. Escrito el 13 de abril y presentado al Consejo de ministros, no se publicó en el diario ABC hasta el 17 de abril de 1931, tres días después de la proclamación de la II República.

En el texto, Alfonso sabe que no tiene el apoyo de su pueblo. Su conciencia le dice que no será definitivamente porque siempre fue fiel a España y que se equivocó, porque es el rey de todos los españoles y un rey español. No pretende hacerlos pelear unos contra otros, ni renuncia a ninguno de sus derechos, pero sí al trono.

Los antecedentes son la descomposición del sistema de la Restauración, tres grandes crisis que se han sucedido a lo largo del reinado de Alfonso XIII: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual; y el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 que instaura una Dictadura, la cual el rey aceptó durante 7 años, y cuyo fracaso arrastró a la Monarquía.

La causa es el Pacto de San Sebastián, por el que los partidos republicanos, socialista y nacionalistas se comprometían a acabar con la monarquía y proclamar la República.

Las causas de este Pacto hay que buscarlas en la desastrosa situación política y económica del país:

a) La Restauración está en crisis, pues continúa la corrupción y el caciquismo e incluso hay una Dictadura y el Rey la apoya.

b) La oligarquía terrateniente sigue ostentando el poder político, social y económico en el país, no está dispuesta a hacer cambios, y el Rey la apoya.

c) La inmensa mayoría de la población vive y trabaja en el campo en condiciones de miseria, sin tener acceso a la propiedad de la tierra, lo que ha hecho que creciera la afiliación sindical y el radicalismo de las masas populares.

El texto se escribe al finalizar la Dictadura de Primo de Rivera, que da paso a la llamada “Dictablanda” de Berenguer. Éste acaba dimitiendo y es sustituido por el almirante Aznar, quien convoca elecciones municipales como primer paso para volver a la normalidad constitucional, como si no hubiera pasado nada, pero la Monarquía está tocada de muerte. Todos están de acuerdo en que hay que ponerle fin.

El país necesitaba la democracia, no la farsa del caciquismo vivida desde 1875. Necesitaba soluciones económicas al atraso y la miseria en el campo español. Nadie creía que la monarquía pudiera hacer los cambios necesarios.

Las consecuencias son la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 y el exilio del Rey, que nunca regresó. Murió en Roma en 1941 tras ceder la jefatura de la casa real a su hijo Juan. Las Cortes Constituyentes le condenaron por un delito de traición al Estado. Apoyó a Franco en la guerra civil, pero no logró la restauración de la monarquía al acabar el conflicto.

Como conclusión diré que el texto es subjetivo, ya que muestra la única visión de Alfonso XIII. Los resultados electorales han sido tristes para él, no es querido por su pueblo. Desea poner a salvo su persona y a su familia. No podemos saber el grado de sinceridad que hay en sus palabras, pero nada indica que no sea lo que realmente pensaba.


COMENTARIO 18
Manifiesto de Primo de Rivera. 1923.

 Este es un texto político de Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región, que fue publicado el 14 de septiembre de 1923 en el ABC. El destinatario es la nación, ya que con él quiere justificar el golpe de Estado. Fue publicado antes del desastre de Annual.

 En el texto, Primo de Rivera se dirige a los españoles alentando, de una forma un poco resignada, como si no quedara otra opción, a coger las ramas y librarse de los políticos. Dice que es un movimiento de hombres que no debe ser cuestionado porque el caos ante la tragedia de Marruecos ya lo justifica. A esta tragedia se suma la crisis agraria, el auge del comunismo en la URSS, el auge de los nacionalismos, las huelgas y la corrupción en general.

Deja claro que la única solución para volver a la calma es una dictadura militar.

 Los antecedentes son el turno de partidos.

 Las causas son la descomposición del sistema político desde la crisis de 1917, que ha traído desorden público, conflictividad obrera, incapacidad e los partidos del turno, el ascenso de los nacionalismos y el problema de Marruecos.

 El texto se escribe en un momento en el cual el Informe Picasso sobre la tragedia de Annual está a punto de llegar a las Cortes.

 Las consecuencias son una dictadura que durará desde 1923 hasta 1930, y que pasará por dos fases: el Directorio militar y el Directorio civil.

 Como conclusión diré que este es un texto subjetivo, ya que solo toma el punto de vista de Primo de Rivera para violar la legalidad constitucional.

COMENTARIO 21
Algunos artículos de la Constitución de 1931.

Este texto tiene un carácter jurídico-político y proviene de una fuente primaria. El autor es una comisión constitucional presidida por Jiménez de Asúa. Lo firma Julián Besteiro, Presidente de las Cortes. Fechado el 9 de diciembre de 1931, está destinado a la nación.

En el primer artículo de esta Constitución, se dice que España es una República democrática, que la soberanía es nacional y que la bandera de la República es roja, amarilla y morada.

En el tercer artículo se declara a España como un estado laico.

En el undécimo artículo se deja libertad a las provincias de organizarse en regiones autónomas.

En el artículo veintiséis se anula el presupuesto del clero y se disuelven las órdenes religiosas que impongan los tres votos canónicos.

En el artículo treinta y seis se da libertad de sufragio a mayores de 23 años de ambos sexos.

En el artículo sesenta y siete se aclara que el presidente de la República y el Jefe del Estado son la misma persona.

En el artículo sesenta y ocho queda claro que las Cortes elegirán al presidente de la República.

Los antecedentes son la caída de la monarquía de Alfonso XIII, tras el triunfo de los partidos republicanos en las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar, para volver a la normalidad de la Constitución de 1876, tras la Dictadura de Primo de Rivera, como si nada hubiera pasado. Para acabar con esa monarquía, se hizo el Pacto de San Sebastián.

Las causas son que, una vez proclamada la II República era necesario dotarla de una Constitución fruto de la soberanía popular. Era necesario buscar soluciones a los problemas políticos y socioeconómicos del país.

El momento histórico en el que se escribe este texto es en Diciembre de 1931, presidiendo el gobierno Alcalá Zamora. En este momento Gobierna una coalición de republicanos de izquierda y socialistas que han comenzado una serie urgente de reformas del ejército, de la legislación laboral y los salarios mínimos del campo, de creación de escuelas y fomento de la cultura en el pueblo…

Las consecuencias son una Constitución que se aprueba con la oposición de los republicanos de derecha, como Alcalá Zamora, que acabará dimitiendo y aceptando después el cargo de Presidente de la República. Mas tarde, el Partido Radical y la CEDA harán todo lo posible por modificarla. Se aprueba también ante la indiferencia de los anarquistas que, fuera del juego político, buscan una revolución social que resuelva el problema de la propiedad de la tierra y el de los jornaleros del campo. La radicalización del movimiento obrero a partir de 1934 restará apoyos al proyecto democrático burgués.

Esta constitución estará vigente sólo 5 años, porque en julio de 1936 comenzará la Guerra civil y con ella finalizará el proyecto republicano y la Constitución de 1931.

Como conclusión diré que el texto es importante para conocer lo que intentaron crear: un Estado laico, justo, de ciudadanos libres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *