El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular: Claves de la Segunda República Española

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Etapas del Gobierno

Se distinguen tres etapas principales durante este periodo:

  • Etapa Radical: Alcalá Zamora encarga a Lerroux que cree el Partido Radical, contando con el apoyo de la CEDA.
  • Etapa Radical-Cedista: Entraron en el gobierno de Lerroux tres ministros de la CEDA y se produce la Revolución de Octubre.
  • Tercera Etapa: Formará el gobierno Portela Valladares, con el único objetivo de preparar nuevas elecciones.

Política Contrarreformista

La política del bienio fue marcadamente contrarreformista. Gil Robles fue muy claro en su respuesta a la petición de apoyo parlamentario por parte de Lerroux: solo sería puntual cuando se reformasen las medidas adoptadas del periodo anterior. La primera ley importante fue la Ley de Reforma de la Reforma Agraria, que modifica la Ley de Términos Municipales. Se publica una Ley de Amnistía y se devuelven las tierras expropiadas.

Toda esta política provocará una huelga general que afecta a más de 700 pueblos y llevará a que el gobierno considere la cosecha como necesidad nacional, desmantelando sindicatos, deteniendo a jornaleros y exigiendo la recolección de la cosecha.

El Papel del Ejército y la Influencia de la CEDA

En el aspecto militar, el gobierno intentará atraerse a militares africanistas; les concederán ascensos, mientras el general Franco buscaba apoyo del ejército frente al intento de republicanización. Esta política se hace más evidente aún a partir de 1935 cuando, en la segunda etapa del bienio, Gil Robles pase a desempeñar la cartera de Guerra con Lerroux. Gil Robles nombrará a Franco jefe del Estado Mayor Central, el más alto destino militar, y al general Mola lo situará al frente de las tropas de África. Estos dos, un año más tarde, se sublevarán contra la República.

En diciembre de 1935, cuando la crisis del gobierno se aproximaba y el Frente Popular se hacía más fuerte, otro general, Fanjul, propondrá a Gil Robles un golpe de Estado que no se llevó a cabo debido a la opinión contraria de Franco y del general Mola.

La Revolución de Octubre de 1934

El hecho más destacado fue la Revolución de Octubre, el intento de golpe de Estado revolucionario que, pocas horas después de entrar a formar gobierno tres miembros de la CEDA, llevaron a cabo los partidos y sindicatos de izquierdas. Ese llamamiento a una huelga general, convertida en movimiento revolucionario contra un gobierno democrático que, en opinión de los revolucionarios, estaba conduciendo a un gobierno de tipo fascista. La huelga tenía como objetivo la toma violenta del poder por los socialistas, la supresión de la Guardia Civil, la reorganización del ejército y la nacionalización de la tierra. Las Juventudes Socialistas, comunistas y anarquistas pretendían una dictadura del proletariado.

Del Debilitamiento Republicano al Auge del Frente Popular

Consecuencias de las Huelgas y Fortalecimiento de la Derecha

De las huelgas, la República salió muy debilitada. Los enfrentamientos entre los de izquierda y de derecha predominaban. Además, la CEDA, después de la Revolución, salió fortalecida; se aceleraron las medidas contrarrevolucionarias. Frente a la Reforma Agraria y los nacionalismos, existía una tensión cada vez mayor, agravada por un escándalo de estraperlo en el que se vieron implicados miembros del gobierno.

(Comentario de programa de Frente Popular)

Transición y Preparación de Nuevas Elecciones

El presidente de la República decidió nombrar a Portela Valladares con el encargo de que preparase nuevas elecciones. Hubo un intento de golpe de Estado fomentado por Gil Robles, pero la negativa de Franco desbarató el intento. Mientras que la derecha parecía dividida, la izquierda buscará lo que Azaña denominó la «unión electoral de izquierdas».

La Formación y Programa del Frente Popular

Azaña cristalizará esta unión en una alianza de izquierdas propugnada por Prieto, llamada Frente Popular. Su programa era volver a la Reforma Agraria, es decir, a todo aquello que elaboró el primer gobierno de la República y que fue desmontado durante el bienio. Del Frente Popular forman parte Izquierda Republicana, el PSOE, la UGT, las Juventudes Socialistas, el Partido Comunista, Esquerra Republicana, el POUM, la ORGA y los anarquistas (CNT y FAI estaban divididos; así, mientras la CNT de Ángel Pestaña recomendaba a sus afiliados votar al Frente Popular, la FAI, liderada por Durruti y Ascaso, propugnaba la abstención). En cualquier caso, el panorama a comienzos de 1936 era una derecha desunida y una izquierda cohesionada y, por tanto, el resultado electoral era previsible. (FIN)

Las Elecciones de Febrero de 1936 y sus Consecuencias

En febrero de 1936 se llevaron a cabo las elecciones, en las que participó el 72% del censo. El triunfo del Frente Popular fue claro: la izquierda alcanzó 278 diputados, frente a los 131 de la derecha. El voto de la izquierda provenía de las grandes ciudades, zonas mineras y regiones que querían una autonomía, mientras que el de la derecha procedía de las zonas rurales del interior y del norte de España.

Escalada de Tensión (Febrero – Julio 1936)

Entre febrero y julio de 1936, España se caracterizó por los atentados, saqueos, incendios de sedes sindicales y edificios religiosos, asesinatos, etc. Además, los condenados por el proceso revolucionario de 1934 saldrán a la calle: más de 30.000 presos políticos y delincuentes. De los presos políticos, es liberado Companys, por lo que vuelve el Estatuto a Cataluña y se reactiva la Ley de Reforma Agraria.

En las ciudades, la tensión social crecía más. Se pretendía una revolución social que crease una sociedad sin clases y se reivindicaban mayores salarios, disminución de la jornada laboral, readmisión de los despedidos por motivos políticos, sindicales, etc. Los patronos reaccionaron cerrando fábricas, talleres, minas, etc. La Iglesia estaba atemorizada, ya que se quemaban conventos e iglesias, y se cerraron los colegios religiosos.

Por esto, se producirá un golpe de Estado que terminará con la Segunda República y dará inicio a la tragedia de la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *