El Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836): Impacto Socioeconómico en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del Documento

El texto es una fuente primaria de naturaleza jurídica con contenido socioeconómico. Se trata de una ley fundamental impulsada por Juan Álvarez Mendizábal, siendo una de las medidas más importantes tomadas durante la Regencia de María Cristina, en el contexto del reinado de Isabel II.

Contexto Histórico y Publicación

  • Fecha y Lugar: Se redactó el 19 de febrero de 1836 y fue publicado en la Gazeta de Madrid.
  • Marco Legal: Esta medida se sitúa entre las leyes tomadas por Mendizábal, iniciadas en 1835 con la disolución de las órdenes religiosas (excepto aquellas destinadas a la educación y al cuidado de enfermos), y la extensión de la desamortización al clero secular en 1837.

Autoría y Destinatario

El autor principal es Juan Álvarez Mendizábal, quien ejercía como presidente progresista y Ministro de Hacienda. El decreto fue firmado por la regente María Cristina. El destinatario del texto es público, destinado a toda la nación española.

Contenido del Decreto

Este texto recoge un fragmento del decreto de la desamortización, cuyo objetivo principal era reducir la deuda pública y obtener ventajas para la agricultura y el comercio. El decreto declara la venta de los bienes pertenecientes al clero regular, exceptuando aquellos edificios destinados al servicio público.

Finalmente, se menciona el método de pago, que podía realizarse mediante títulos de deuda pública o en metálico.

Desarrollo de las Ideas Centrales

El decreto de desamortización se complementa con las siguientes ideas clave:

1. Causas y Objetivos de la Desamortización

La desamortización se define como la expropiación por parte del Estado de tierras eclesiásticas y municipales para su posterior venta. Las causas y objetivos principales fueron:

Causas Económicas y Políticas
  • Disminuir la Deuda Pública: La deuda pública acumulada y el déficit presupuestario crónico obligaron a la Hacienda española a buscar financiación a través de la “vía revolucionaria”.
  • Financiar la Guerra Carlista: Obtener fondos inmediatos para sostener la guerra civil contra los carlistas.
  • Castigo a la Iglesia: Castigar a la Iglesia por su apoyo mayoritario al bando carlista.
Objetivos Socioeconómicos

El decreto buscaba “entregar al interés individual la masa de bienes, raíces […] a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas”.

  • Creación de Propietarios: Se pretendía crear un campesinado libre y propietario que explotaría las tierras con el fin de obtener el máximo beneficio, siguiendo el modelo de la Francia Revolucionaria. Sin embargo, este objetivo no se cumplió, ya que los compradores fueron principalmente los sectores más privilegiados, impidiendo la formación de una clase de campesinos de propiedades medianas.
  • Apoyo al Liberalismo: Convertir a los nuevos propietarios en adeptos a la causa liberal y conseguir el apoyo de la burguesía.

La desamortización de Mendizábal fue una de las medidas tomadas por el Estado liberal, junto con la supresión de los mayorazgos y la abolición del régimen señorial. Estas causas fueron similares a las que impulsaron la desamortización general de Madoz (1855), aunque la Hacienda Pública estaba más saturada por la Guerra Carlista en la época de Mendizábal.

2. Objeto de la Desamortización

La desamortización de Mendizábal se centró en las propiedades del clero regular, exceptuando las dedicadas al servicio público. En contraste, la desamortización de Madoz (1855) incluyó:

  • Las propiedades de la Iglesia aún no vendidas.
  • Las propiedades de las órdenes militares.
  • Las propiedades municipales (bienes de propios y comunes).

La privatización de estas tierras, que hasta entonces eran propiedad colectiva, significó la desaparición definitiva de los bienes de “manos muertas” en España.

3. Forma de Pago y Consecuencias

Método de Pago

La forma de pago estipulada era compleja:

  • La quinta parte del importe se abonaba antes de la escritura.
  • El resto se podía pagar de dos formas:
  1. En Metálico: Se otorgaba un plazo de ocho años, pagando la octava parte (12.5%) anualmente.
  2. En Títulos de Deuda Pública: Se satisfacía en cada uno de los 16 años siguientes un 5% del importe total del remate.
Efectos y Consecuencias

Las desamortizaciones no fueron concebidas como una reforma agraria de carácter social, lo que generó importantes efectos:

  • Efecto Social Negativo: Muy pocos campesinos sin tierra pudieron acceder a la propiedad, consolidando el latifundismo en muchas zonas.
  • Efecto Agrícola Positivo: Aumento de la superficie cultivada, expansión de la agricultura y mayor productividad.
  • Consecuencias Culturales: Pérdida y expolio de bienes culturales de los antiguos monasterios.
  • Consecuencias Urbanas: Crecimiento interno de las ciudades españolas debido a la circulación y venta de numerosos inmuebles eclesiásticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *