El Equilibrio de Poder en Europa: De la Inglaterra Victoriana a la Alemania de Bismarck (1870-1900)

La Inglaterra Victoriana

El periodo máximo de Gran Bretaña (GB) contemporánea coincidió con el extenso reinado de la Reina Victoria. Dos tercios del siglo XIX se caracterizaron por:

  • Crecimiento económico.
  • Estabilidad política y social.
  • Aislamiento del continente europeo.
  • Moral victoriana.

Crecimiento Económico

GB se convirtió en la primera potencia económica mundial y en la gran defensora del libre comercio. El Parlamento británico abolió las leyes proteccionistas y revocó aquellas que impedían a bienes extranjeros comerciar con GB.

Claves del Crecimiento Económico

  • Industrialización: Fue el primer país con una economía industrial, además de experimentar un gran crecimiento urbano, desarrollo del sistema financiero y liderazgo tecnológico.
  • Productividad: Se convirtió en «el taller del mundo», tanto en fuentes energéticas como en fábricas.
  • Imperio Colonial: Los británicos cubrieron el mercado mundial para vender sus productos.

Estabilidad Política y Social

GB no sufrió revoluciones (a diferencia de otros países en 1789, 1820, 1830 o 1848). Los factores de estabilidad fueron:

  • Alternancia en el poder: La rotación entre conservadores y liberales proporcionó estabilidad al sistema político. Los líderes más destacados fueron Gladstone y Disraeli.
  • Democratización progresiva: Se fue ampliando el voto hasta llegar al sufragio universal.
  • Políticas sociales: Aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y educación primaria gratuita.

Aislamiento del Continente Europeo

Definido como un «espléndido aislamiento», el gobierno centró su interés en su imperio colonial. No obstante:

  • Ante el crecimiento de Alemania, GB se vio obligada a acercarse a Francia.
  • La prioridad de su armada le sirvió para imponer su autoridad siempre que fue necesario.

Moral Victoriana

El ascenso de la burguesía británica, sumado a los valores tradicionales protestantes:

  • Impulsó principios de austeridad y puritanismo, marcados por el sentido del deber.
  • Exaltó el orgullo nacional y una inquebrantable fe en el progreso.

Europa en 1870: Rivalidades y Conflictos

En el siglo XIX, Europa impuso su dominio político, económico y cultural. A pesar de los cambios por revoluciones y modificaciones territoriales, la Europa de Viena sobrevivió la década sin grandes enfrentamientos. La Guerra de Crimea (1853-1856) enfrentó a Rusia contra GB, Francia y el Imperio Otomano.

El escenario europeo se dividió en tres acontecimientos clave:

  • La Guerra Franco-Prusiana.
  • El triunfo de los nacionalismos alemanes e italianos.
  • El inicio de los conflictos balcánicos.

Estos últimos años estuvieron marcados por una intensa rivalidad de potencias en Europa, Asia y África.

La Cuestión Irlandesa

Irlanda se encontraba bajo control inglés desde el siglo XIII. El Parlamento británico no daba acceso a los católicos, por lo que nació un movimiento nacionalista. Las malas cosechas y las consiguientes hambrunas agravaron la situación.

La Rusia Zarista

Los gobiernos intentaban modernizar la estructura económica y administrativa sin alterar el régimen político absolutista.

Sistema Político

  • Nicolás I (1825-1855): Absolutista convencido.
  • Alejandro II: Abolió la servidumbre, redujo la censura y reformó la justicia. Sufrió dos atentados; el segundo, insuperable (1881-1894), provocó un retroceso en las reformas.
  • Alejandro III: Continuó la política conservadora. La tensión aumentó durante el reinado de Nicolás II.

Sociedad

La población era mayoritariamente rural, las clases medias eran inexistentes y la nobleza concentraba los cargos. La característica social más definitoria era la existencia de la servidumbre.

Economía

Rusia poseía una industria débil y un comercio exterior escaso. El gobierno intentó promover la industrialización. El Estado financió la construcción de infraestructuras y vías ferroviarias. Se creó una industria textil y metalúrgica relevante.

Política Exterior

Rusia practicó un colonialismo interno al ampliar sus fronteras hacia los Balcanes y el Mediterráneo. Su presión sobre el Imperio Otomano hizo estallar la Guerra de Crimea (1853-1856).

Alemania de Bismarck

Con la proclamación de Guillermo I, dio comienzo el Segundo Imperio Alemán. Se convirtió en una gran potencia continental, sustentada en un rápido desarrollo industrial y crecimiento económico. Su ejército era considerado el más poderoso del continente. El líder era el canciller Bismarck, mano derecha del Káiser.

Sistema Político

La Constitución estableció una asamblea legislativa elegida por sufragio universal masculino. Sin embargo, el régimen distaba de ser democrático, ya que tanto el canciller como el gobierno eran nombrados por el Káiser. El principal objetivo de Bismarck fue controlar las fuerzas de oposición (católicos y socialistas).

Economía

Alemania creció constantemente a pesar de las crisis. En el último tercio del siglo, se aplicó una política proteccionista para favorecer los productos alemanes frente a los extranjeros. La agricultura incrementó su producción gracias al uso de máquinas y productos químicos.

Política Internacional

El principal objetivo era consolidar el Imperio Alemán. Bismarck diseñó un complejo juego de alianzas conocidas como los Sistemas Bismarckianos.

Los Sistemas Bismarckianos

El enemigo principal de Bismarck era Francia. Su objetivo era aislarla y evitar que estableciera alianzas con cualquier otro país europeo. Francia, al iniciar su expansión colonial, no se iba a unir con Gran Bretaña por ninguna razón (rivalidad imperial).

  • Estrategia de Bismarck: Logró que Austro-Hungría hiciera una alianza con Alemania, manteniendo a Francia aislada.
  • El Cambio: Tras la muerte de Guillermo I, subió al puesto Guillermo II, quien defendía una política de expansión colonial (Weltpolitik) y destituyó a Bismarck.
  • Consecuencia: Francia, buscando un aliado, se lo concedió a Rusia, rompiendo el aislamiento diseñado por Bismarck.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *