El estallido de la Guerra Civil 1936-1939

9.- Sublevación militar y Guerra Civil española (1936-1939)


La Guerra Civil española (1936-1939) supuso el trágico fin de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la II República. Los españoles se enfrentaron entre sí en una lucha fratricida, divididos en dos bandos: el nacional y el republicano. El problema social, la cuestión religiosa y las autonomías regionales fueron los tres grandes problemas no resueltos que llevaron al sector más conservador del Ejército a alzarse contra la República. Fue un conflicto que tuvo sus implicaciones internacionales (precedentes de la 2º Guerra Mundial) y en el que se enfrentaron las fuerzas democráticas y los poderes totalitaristas existentes en Europa. El resultado fue un país destruido, enfrentado en una posguerra de carencias y con un régimen político dictatorial.

I.- LA Conspiración Y LA Sublevación NACIONA

Desde la proclamación de la República y especialmente, desde la victoria de la coalición de izquierdas del Frente Popular se había iniciado un proceso de revolución democrática que ponía en peligro los intereses y privilegios de las fuerzas tradicionalmente dominantes: la oligarquía agraria y financiera, la Iglesia y el Ejército (que creyó que debía actuar en nombre de la unidad de España, la patria, el orden social, la propiedad y la religión).
La conspiración contra la República fue apoyada por monárquicos, falangistas y carlistas (que habían creado milicias armadas); por miembros de la CEDA, católicos, propietarios agrarios, la gran banca, los grandes industriales y especialmente por un grupo importante de militares (Mola, Sanjurjo, Franco
) que agrupados en Uníón Militar Española fueron los organizadores de la insurrección. El estratega y jefe de la operación era el general Mola. El General Sanjurjo era la persona designada por los conspiradores para presidir el Directorio militar que se debía crear tras el golpe, pero murió en un accidente, por lo que fue el general Franco quien lideraría a los sublevados. El golpe militar se precipitará tras el asesinato, el 12 de Julio, de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, socialista, que fue respondido por sus compañeros radicales con el secuestro y asesinato de José Calvo Sotelo.El 17 de Julio de 1936 se inicia la rebelión militar en Melilla y en seguida se extendíó a Ceuta. El 18, Franco se suma a la rebelión desde Canarias y comunica a todas las guarniciones de España la orden de alzarse contra el gobierno, después volará hacia el Protectorado español de Marruecos, para ponerse al frente del ejército de África (*)El 18 de Julio el triunfo de los sublevados es total en todo el protectorado español en Marruecos, sin embargo en la península solo se han sumado Cádiz y Sevilla, controlada por Queipo de Llano. Será el 19 de Julio cuando la insurrección se extienda. Asía triunfa en Pamplona, Oviedo, Granada…pero fracasa en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. El jefe del Gobierno Quiroga, se negó a entregar armas a las organizaciones obreras que las reclamaban para poder hacer frente a los militares insurrectos y dimitíó. El presidente de la República, Azaña, encargo la formación de un nuevo gobierno a Martínez Barrio, quien sin llegar a tomar posesión cede el mando a José Giral quien ordenó la distribución inmediata de armas a las organizaciones del Frente popular y a los sindicatos


II.- LAS DOS ESPAÑAS

Era evidente que el golpe militar había fracasado, la división del ejército, del territorio y de los recursos. En Julio de 1936 ninguno de los dos bandos (el republicano, llamado “rojo” por los sublevados, y el “nacional”) parecían estar en condiciones de debilidad con relación al otro.
Los rebeldes controlaban el norte de Castilla y León, Galicia, Navarra, gran parte de Aragón y Andalucía, Baleares, Canarias y el protectorado norteafricano.
Al lado de la República permanecíó Cantabria, País Vasco, la cuenca mediterránea desde Cataluña hasta Málaga, Castilla la Mancha, Madrid, parte de Extremadura y Andalucía oriental menos Granada.

1.- La España Republicana


-En la zona republicana
, el gobierno presido por Giral era muy débil, las organizaciones obreras, que habían obtenido armas, eran las dueñas de la calle y decidían y actuaban con plena autonomía a través de las Juntas y Consejos Revolucionarios, inciandose así, una represión (encarcelamientos, torturas, ejecuciones en las Checas o asesinados – “paseos-“)contra la gente no afín a la República.
-Militarmente
contaba con la mayor parte de la aviación y la marina, los principales parques de artillería y las fábricas de armas. Su organización militar fue reemplazada por el de las milicias populares creadas por los partidos de izquierda y los sindicatos. Los Guardias de Asalto y gran parte del Cuerpo de Carabineros y de la Guardia Civil se mantuvieron fieles a la República.

-Controlaban:

los núcleos industriales, mineros y urbanos más importantes; y los recursos financieros, destacando el oro del Banco de España.

2.- La España Nacional


-En la zona “nacional”
para unificar y coordinar la acción de las tropas sublevadas se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional. Esta junta nombró a Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del Estado, al tiempo que le otorgó plenos poderes. Una de las primeras decisiones de Franco fue la de formar una Junta Técnica del Estado, integrada por militares que actuó como los ministerios tradicionales.La Junta tuvo su sede en Burgos, mientras que el cuartel general de Franco se establecíó en Salamanca.

Militarmente:

contaba con la mayoría de los oficiales y la mitad del ejército, a los que se uníó el ejército de África.

– Controlaban

: la principal zona cerealista.Con la promulgación del Decreto de Unificación los carlistas, agrupados en la Comunión Tradicionalista y la Falange Española y de las JONS quedaban unificados.De este modo nacíó Falange Española Tradicionalista y de JONS, que constituyó (al igual que en Italia o Alemania) el partido único de la España Nacional.Al igual que en la zona republicana, los nacionales llevaron a cabo una dura represión contra las personas de izquierdas o las que apoyaban al bando republicano.

III.- LA Dimensión INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

La Guerra Civil provocó una profunda división entre los gobiernos y en la opinión pública internacional. Mientras que unos consideraban a los sublevados unos luchadores con el comunismo, otros veían a los leales a la República como unos luchadores contra el fascismo.La Guerra Civil contribuyó a agudizar la tensión e inestabilidad política existente en Europa, dominada por la confrontación ideológica y política:1.- Las fuerzas del fascismo, representadas por la Alemania Nazi y la Italia Fascista2.- Las democracias parlamentarias representadas por Gran Bretaña y Francia3.- El comunismo Soviético1.- El comité de No Intervención
Francia y Gran Bretaña llevaron a cabo una política de neutralidad en la que sus gobiernos promovieron una política de apaciguamiento (actitud de tolerancia) hacia los fascismos.
Este fue el punto de partida para la creación del Comité de No Intervención con sede en Londres. La intención era velar por la no intervención en los asuntos españoles y evitar que el conflicto se internacionalizase a causa de la venta de armas y del apoyo militar de fuerzas extranjeras. Se pretendía mantener una política de neutralidad para no romper el débil equilibrio existente entre los regíMenes democráticos y fascistas, y alejar el peligro de una guerra en Europa, ante el creciente militarismo expansionista de Hitler.A este acuerdo de no intervención se sumaron más países que se comprometieron a no vender armas ni suministros bélicos a España. Para ello el Comité establecería el cierre de fronteras y el embargo de armas, pero Alemania, Italia y Portugal siguieron ayudando a las tropas sublevadas y la URSS a las leales a la República. Francia permitíó el paso de material bélico, a pesar de lo que se había pactado.EEUU no firmo el pacto de No Intervención pero aprobó una ley que impedía la exportación de material bélico a España. Sin embargo si permitíó que empresas de su país vendieran suministros a las tropas de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *