El fin de la Guerra Fría y el neobatllismo en Uruguay

Final de la Guerra Fría

Mijaíl Gorbachov: en 1985 fue nombrado secretario general del partido comunista de la URSS, convirtiéndose en el máximo líder.

Problemas de la URSS

  • No crecía la producción
  • No mejoraba la esperanza de vida
  • Se gastaba mucho en armamento y en la carrera espacial, pero no se invertía lo necesario en mejorar la atención en salud y producir los productos que necesitaba la población.

Reformas de Gorbachov

  • Perestroika – reestructuración (Con la Perestroika se buscaba aumentar la producción. Para esto se introdujeron algunos aspectos del sistema capitalista para salvar el socialismo)
  • Glasnost – transparencia informativa (permitió una amplia libertad de expresión, especialmente libertad de prensa)

Se cambió la constitución: ya no hay un solo partido político 1989 (ya no hay guerra fría)

Se creó el cargo de presidente de la URSS

Se reunió Gorbachov con el presidente de EEUU para hacer acuerdo: eliminar armamento atómico. Aquí termina la guerra fría (1987)

1989

  • Fin del gobierno comunista en cada país y el inicio del cambio al sistema capitalista.
  • Caida del muro de Berlín – Símbolo del final de la Guerra Fría

Dejaron de ser socialistas…

  • Hungría
  • Polonia
  • Bulgaria
  • Checoslovaquia
  • Rumania
  • Albania
  • RDA
  • Yugoslavia

Desintegración de la URSS

Con el pluripartidismo en cada República Soviética surgieron nuevos partidos políticos nacionalistas que impulsaron la independencia de su república ya que consideraban que la identidad soviética no era la verdadera identidad nacional.

A lo largo de 1991 cada república se fue declarando independiente de las otras. En diciembre ocurrieron las últimas independencias y la URSS dejó de existir.

Neobatllismo

– Presidencia de Luis Batlle Berres: 1947-1951

– Consejero Nacional de Gobierno: (1955-1959) “El colegiado de la 15”

El Poder Ejecutivo Colegiado se implementó a partir de la reforma constitucional de 1952 y duró hasta 1967 cuando se reformó nuevamente la Constitución y regresó el presidencialismo.

Primer colegiado colorado (1952-1955)

Segundo colegiado colorado (1955-1959)

Primer colegiado blanco (1959-1963)

Segundo colegiado blanco (1963-1967)

El Colegiado estaba compuesto por 9 consejeros, 6 del partido primero en votos y 3 del partido segundo. Anualmente un consejero de la mayoría ocupaba el cargo de Presidente del Consejo Nacional de Gobierno.

Partidos y sectores políticos en el Uruguay de los 40 y 50

– Partido Colorado: – batllistas divididos en la lista 15 (Luis Batlle) y la lista 14 (hijos de José Batlle y Ordóñez).

– antibatllistas – a finales de la década del 50 desaparecen como sector.

– Partido Nacional: herrerismo – Luis Alberto de Herrera

– Partido Nacional Independiente

– Unión Cívica

– Partido Socialista

– Partido Comunista

Luis Batlle Berres (1897-1964)

– sobrino de José Batlle y Ordóñez y padre de Jorge Batlle

– periodista. Escribió desde muy joven en el diario “El Día”. Fue diputado muy joven con tan solo 25 años. Tuvo medios de comunicación que expresaban sus ideas políticas (radio Ariel y diario acción).

Algunas ideas centrales del neobatllismo

– La industria es clave para el desarrollo del país

– Anticiparse a los conflictos sociales por parte del Estado “Apresurarse a ser justos es luchar por el orden y es mantener el orden” El orden era la democracia liberal y el sistema capitalista reformado.

– Uruguay es un país de excepción: es un país pacífico que ha logrado importantes avances en justicia social mediante la democracia, en libertad, sin necesidad de revolución.

Uruguay neobatllista (1947-1958)

Situación económica

  • Crecimiento económico hasta 1955, a partir de ahí se estancó la

Economía y comenzó una crisis económica que se profundizó en la década del 60 y se transformó también en crisis social y política.

  • Crecimiento del salario real hasta 1957 (poder de compra del salario.)
  • Baja tasa anual de inflación (inflación de un solo dígito).
  • Crecimiento acelerado de la industria (modelo ISI). En Uruguay el desarrollo industrial acentuó el desequilibrio regional. El 75% de la producción industrial se concentraba en Montevideo.
  • Industria de bienes de consumo: alimentos y bebidas, textiles, petróleo (combustibles), vidrio, caucho, etc.
  • El Estado tomó diversas medidas para favorecer el desarrollo industrial:
  • Exoneraciones impositivas totales o parciales
  • Proteccionismo aduanero
  • Créditos a bajas tasas de interés para los establecimientos industriales por parte del BROU.
  • Subsidios a los cultivos industriales (cultivos que sirven de materia prima para la industria).

Legislación social

  • Desarrollo de los Consejos de Salarios establecidos desde 1943. Se estableció la negociación colectiva obligatoria entre trabajadores y empresarios con la mediación del Estado.
  • Ampliación del sistema jubilatorio a nuevas actividades
  • Seguros de desempleo.
  • Asignaciones familiares
  • Creación de Subsistencias
  • Creación del Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de la compra y división de latifundios para entrega en arrendamiento a colonos y difusión de mejores técnicas. Esto generó la oposición de gremiales rurales acusando al gobierno de “reformas agrarias de tipo comunista”.

Nacionalizaciones

– A partir de 1948 se nacionalizaron empresas británicas: ferrocarriles, Aguas corrientes y tranvías. El Estado compró dichas empresas pero en ese momento no puso dinero. Los británicos pagaron con las empresas la deuda que tenían con Uruguay generada durante la Segunda Guerra Mundial por la venta de alimentos.

– La expansión de la actividad estatal generó el desarrollo del clientelismo político. Por conexiones políticas las personas podían conseguir un empleo público o una jubilación.

Modelo agroexportador (1860/1880-1929) – Modelo de crecimiento hacia afuera.

La producción y las exportaciones crecían en función de la demanda sostenida de materias primas y alimentos por parte de los países más industrializados.

– Especialización productiva de cada país – Ejemplos

. Brasil – café

. Cuba – azúcar

. Chile – cobre

. Perú – guano

. Uruguay – cuero, lana, carne refrigerada (a partir del primer frigorífico instalado en 1905).

. Argentina – cuero, lana, carne, trigo y maíz

La crisis iniciada en 1929 llevó al derrumbe el modelo de crecimiento hacia afuera. La demanda cayó mucho y los precios se derrumbaron

Caída de las exportaciones en precios y en volumen

Modelo ISI (1930-1970)

Es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *