El Imperialismo Colonial: Orígenes y Protagonistas (1870-1914)
El imperialismo colonial fue un fenómeno histórico que se intensificó a partir de 1870, impulsado por el avance de la Revolución Industrial y la creciente necesidad de expansión de las potencias más desarrolladas.
Fue protagonizado principalmente por las potencias europeas como Reino Unido y Francia, a las que se sumaron otras naciones del continente (Alemania, Bélgica, Italia, Rusia) y potencias extraeuropeas como Estados Unidos y Japón. El resultado fue la creación de extensos imperios ultramarinos.
Factores Impulsores del Imperialismo
- Factores Económicos: Con la Segunda Revolución Industrial y el auge del capitalismo, los países más industrializados necesitaban materias primas baratas, nuevos mercados donde vender sus productos e invertir sus capitales sobrantes (construir ferrocarriles, puentes, carreteras, etc., en los nuevos territorios).
- Factores Demográficos: El crecimiento de la población europea exigía producir más alimentos, y el constante uso de la maquinaria generaba altos niveles de desempleo. Los nuevos territorios actuaron como una válvula de escape para la presión demográfica, reduciendo las tensiones sociales en las metrópolis.
- Factores Políticos: Las potencias buscaban incrementar su prestigio nacional y su poder frente a otros países. Existían grupos de presión y políticos influyentes a quienes les enorgullecía el engrandecimiento de sus Estados.
- Factores Geoestratégicos: El comercio marítimo, la protección de los territorios y la expansión militar potenciaron el control de enclaves geográficos privilegiados. Era crucial asegurarse el dominio de rutas clave y puntos estratégicos (como el Estrecho de Gibraltar o el Canal de Suez en Egipto).
- Factores Culturales y Científicos: El afán de ampliar los conocimientos geográficos y científicos, la extensión de la cultura occidental, el sentimiento de superioridad de la raza blanca (que se creía con la misión de “civilizar” a los pueblos considerados inferiores) y la misión evangelizadora cristiana fueron argumentos que justificaron la expansión colonial.
Todos estos factores fueron favorecidos por la expansión de medios de transporte y comunicaciones eficaces. También contribuyeron las armas nuevas más potentes y el control de ciertas enfermedades tropicales gracias a los avances médicos.
Los Grandes Imperios Coloniales
El Reparto de África y Asia
África fue el territorio más codiciado por las potencias europeas. En 1885, la Conferencia de Berlín formalizó el auténtico reparto del continente. Mientras que en 1875 menos de la décima parte de África era territorio colonial, para 1900 solo una décima parte permanecía libre de control europeo. China y el sur y sudeste asiáticos también fueron áreas clave de expansión para las potencias industriales europeas.
Principales Imperios
- Imperio Británico: Fue el más extenso de la historia, con colonias repartidas por todos los continentes y localizadas en puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez, Hong Kong, Singapur), lo que le permitía dominar las rutas comerciales. En África, Gran Bretaña avanzó desde Ciudad del Cabo, al sur, hasta enlazar con El Cairo en Egipto. En Asia, tuvo colonias tan importantes como la India, Ceilán o Birmania. Su inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y gran parte de Oceanía.
- Imperio Francés: Le siguió en importancia. Ocupó importantes territorios de África como Argelia, Túnez, el protectorado de Marruecos, Senegal o Madagascar, entre otros. En Asia, su gran adquisición fue la Unión Indochina.
- Alemania e Italia: Se incorporaron más tarde a la expansión imperialista, ya que no lograron su unificación hasta 1870. Ambos países consiguieron territorios en África, pero el ansia expansionista alemana y sus fricciones con Francia generaron fuertes tensiones en el camino hacia la Primera Guerra Mundial.
- Otros Imperios Europeos: Bélgica, Portugal, Holanda o España también participaron en el avance colonial. Rusia, por su parte, amplió los límites de sus fronteras al incorporar Siberia y llegar hasta la India o China.
- Potencias Extraeuropeas: Fuera del continente europeo, Estados Unidos y Japón también se lanzaron a la carrera imperialista. Estados Unidos, tras derrotar a España, consiguió Filipinas, Puerto Rico y el control de Cuba. Japón se expandió por Asia, enfrentándose a China y Rusia, anexionando Formosa, Corea y obteniendo el protectorado de Manchuria.
Modelos de Colonización
- Concesión: Obtención de ventajas comerciales de un país independiente.
- Protectorado: Control de la política exterior y de las riquezas de un país, manteniendo una autoridad local nominal.
- Colonia: Control político total y anexión territorial directa.
Consecuencias de la Expansión Colonial
Las consecuencias de la expansión colonial varían drásticamente según la perspectiva: la de los pueblos europeos o la de los pueblos sometidos.
Para los Pueblos Colonizados
- Demográficas: Se observó un incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la reducción de la mortalidad gracias a las medicinas introducidas por los europeos. La población europea que se asentó en las colonias también contribuyó a este aumento, sirviendo para descongestionar las metrópolis. Sin embargo, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas, y en otros lugares, la población indígena fue reemplazada por colonos extranjeros.
- Económicas: La agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida por una agricultura de exportación, en régimen de monocultivo, lo que ocasionó la desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de cultivos como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar. La producción agrícola se destinaba principalmente a la metrópoli. Se establecieron infraestructuras mínimas (puertos, ferrocarriles y carreteras) orientadas a facilitar la salida de materias primas y productos hacia el país colonizador. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, sobre todo, materias primas muy baratas y mano de obra prácticamente gratuita.
- Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, ocupó los niveles altos y medios de la sociedad colonial. Solo un pequeño grupo social autóctono logró ascender a la cúspide social; por el contrario, la mayor parte de la población de las colonias se convirtió en mano de obra proletaria destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación. Los naturales de las colonias demandaron los mismos derechos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo notable es Mahatma Gandhi, quien fundó el Partido del Congreso de la India y cuya influencia caló en las capas más desfavorecidas de la sociedad.
- Políticas: Las colonias estuvieron sometidas en mayor o menor grado a la dependencia impuesta por la metrópoli. Esta imposición no estuvo exenta de conflictos, que constituyeron el germen del antiimperialismo. Además, las fronteras establecidas por los europeos fueron totalmente arbitrarias, sin tener en cuenta a los pueblos indígenas, forzando la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, lo que provocó innumerables conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días.
- Culturales: Se observó un descenso del analfabetismo y la imposición de la cultura occidental. Esto conllevó la desaparición de la estructura tribal de esas sociedades e incluso, en algunos casos, la pérdida de su identidad cultural al destruir las lenguas y culturas autóctonas.
Para los Colonizadores
- A Nivel Económico: El imperialismo estimuló la industrialización en aquellas áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación donde ya estaba en marcha. El principal objetivo de las metrópolis era la obtención de materias primas abundantes y baratas, así como la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias. Los beneficios de la expansión colonial sirvieron para el enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera.
- A Nivel Político: Constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos entre las grandes potencias, que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
El Imperialismo como Preámbulo de la Primera Guerra Mundial
El crecimiento económico provocado por la Revolución Industrial y la explotación colonial había situado a las grandes potencias en un alto nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, esto había generado una enorme competencia y rivalidad entre ellas, lo que acabaría con la “teoría del equilibrio” que había caracterizado a la Europa del siglo XIX.
Desde la unificación de Alemania, el panorama cambió drásticamente, sobre todo por el afán de este país en conseguir su supremacía en el continente. Desde 1871 hasta el estallido de la guerra en 1914, las tensiones y rivalidades entre las potencias europeas no hicieron sino crecer, azuzadas por los intereses económicos, coloniales y nacionalistas. Tales tensiones favorecieron el rearme y la formación de bloques de alianzas preparados para una posible guerra. Era el tiempo de la “Paz Armada”.
Causas de la Guerra
El panorama internacional anterior a 1914 estuvo sembrado de conflictos y rivalidades.
- Rivalidades Territoriales: Los países europeos reclamaban diferentes territorios que los enfrentaban entre sí.
- Rusia y el Imperio Austro-Húngaro se disputaban la zona de los Balcanes, lo que generó múltiples episodios de conflicto y crisis balcánicas.
- Francia reclamaba los territorios de Alsacia y Lorena a Alemania.
- Italia reclamaba al Imperio Austro-Húngaro los territorios de Istria y Trento, situados en el Mar Adriático.