El Ascenso de Napoleón y el Consulado
Entre 1799 y 1815, las ideas liberales de la Revolución Francesa se difundieron por toda Europa gracias a Napoleón Bonaparte.
Llegó a París en octubre de 1799, y se unió con grupos jacobinos que apoyaron su nombramiento en la guarnición de París. Dando un golpe de Estado que acabó con el Directorio, el 9 de noviembre de 1799.
Napoleón expulsó de París al Consejo de Ancianos y promulgó el Consulado, sustentado en los principios del despotismo ilustrado.
El Consulado proponía un gobierno de tres cónsules. Fue así como Napoleón fue proclamado como cónsul principal, con un poder absoluto, asistido por otros dos cónsules llamados Sieyès y Ducos.
El Imperio Napoleónico en su Apogeo
En 1804, Napoleón se autoproclamó emperador. Lo primero que hizo fue crear una nueva nobleza, nombró príncipes, duques y mariscales a sus hombres más cercanos del ejército. Su mayor preocupación fue extender las ideas liberales y consolidar un gran imperio en Europa.
En 1811, su imperio se encontraba en su mayor apogeo. Incluía Bélgica y toda la orilla izquierda del Rin, Suiza, Polonia, España, Nápoles, el norte de Italia y Alemania, a excepción de Prusia e Inglaterra.
Reformas Clave del Imperio Napoleónico
- Supresión de los derechos señoriales, de los diezmos y los privilegios nobiliarios.
- Proclamación de la libertad individual y económica.
- Creación de una administración centralizada.
- Garantía de la educación pública.
- Proclamación de la libertad de culto.
- Elaboración de un Código Civil que garantizaba la libertad de cultos, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, el matrimonio civil y el divorcio.
- Abolición definitiva de la servidumbre.
Campañas Militares y Batallas Notables
A continuación, se listan algunas de las batallas y eventos más importantes del periodo:
- Batalla de Ulm (1805). Vence al ejército austriaco.
- Batalla de Trafalgar (1805). La armada francesa es vencida por la flota británica.
- Batalla de Austerlitz (1805). Napoleón vence al ejército ruso-austriaco.
- Batalla de Jena (1806). Napoleón vence al ejército prusiano.
- Napoleón entra triunfante a Berlín (1806).
- Batalla de Eylau (1807). Importante triunfo sobre las tropas rusas.
- Batalla de Friedland (1807). El ejército ruso es vencido y obligado a firmar armisticio.
- Las tropas napoleónicas entran a Lisboa.
- Ocupación francesa de Madrid.
- Batalla de Bailén (1808). Primera derrota de las tropas francesas en España y en toda Europa.
- Batalla de Abensberg (1809). Derrota de las tropas francesas en manos del ejército austriaco.
- Batalla de Aspern-Essling (1809).
- Batalla de Wagram (1809). Primera derrota táctica de Napoleón.
- Batalla de Borodino (1812). Napoleón vence al ejército ruso.
- Napoleón entra a Moscú, pero al poco tiempo la abandona a causa del frío extremo (1812).
- Batalla de Vitoria (1813). Las tropas francesas son expulsadas finalmente de España.
- Batalla de Leipzig (1813). Conocida como la Batalla de las Naciones. Napoleón es derrotado defendiendo el territorio francés.
- Batalla de Ligny (1815). Napoleón vence al ejército prusiano.
- Batalla de Waterloo (1815). Napoleón es finalmente vencido en manos del ejército anglo-prusiano.
El Fracaso en Rusia: Comienzo del Fin
En 1810, el fracaso de la invasión a Rusia acabó llevando al agotamiento del imperio Napoleónico.
En junio de 1812, Napoleón decidió invadir Rusia con un poderoso ejército de 600 mil hombres, pero los rusos se retiraron sin presentar batalla y destruyendo todo a su paso, utilizando la estrategia de la tierra arrasada.
Napoleón obtuvo la victoria, pero los suministros y la alimentación empezaron a escasear. Al llegar a Moscú, encontró la ciudad en llamas, insegura y con el invierno a las puertas. Napoleón decidió retirarse, pero la nieve y el frío inclemente liquidó durante su huida a 400 mil hombres y 100 mil cayeron prisioneros de los rusos.
El Comienzo del Fin
El fracaso obligó a Napoleón a organizar un nuevo ejército; sin embargo, ya en los Estados Alemanes se habían concentrado todos sus enemigos para enfrentarlo directamente. Los franceses fueron derrotados en Leipzig en octubre de 1813 y fueron expulsados definitivamente de Alemania.
La política de Napoleón consistió en defender el territorio francés de la amenaza de sus enemigos. El emperador se defendió y consiguió cuatro victorias consecutivas. El 25 de marzo de 1814, los aliados ocuparon París y Napoleón se vio obligado a rendirse. Se restauró la dinastía de los Borbones con Luis XVIII y Napoleón es enviado prisionero a la isla de Elba en el mar Mediterráneo.
La Derrota Final: Waterloo
En marzo de 1815, Napoleón escapó de la isla de Elba, regresó a París y derrocó a Luis XVIII, episodio conocido como el Imperio de los Cien Días. Napoleón fue derrotado el 18 de junio de 1815 por el duque de Wellington al mando de un poderoso ejército aliado en la Batalla de Waterloo. Esta vez fue desterrado a la lejana isla de Santa Elena, donde permaneció hasta su muerte, acaecida el 5 de mayo de 1821.
Legado y Consecuencias del Imperio Napoleónico
Consecuencias Políticas
- El Código Civil legisló en temas como la familia, las relaciones económicas entre los cónyuges y la forma de adquirir la propiedad, aboliendo el mayorazgo.
- Se fomentaron las ideas nacionalistas, gracias a los movimientos de fronteras producto de sus acciones militares, se gestaron naciones como Suiza, Holanda e Italia.
- El arresto del rey Carlos IV condujo a la creación de juntas de gobierno en América, que apoyaron la legitimidad del rey, pero que luego alentaron la independencia definitiva de las colonias americanas.
- Las ideas liberales de Napoleón estimularon nuevas olas revolucionarias a lo largo del siglo XIX.
Consecuencias Sociales
- El nacimiento de una serie de constituciones de corte liberal moderado en muchos Estados Europeos.
- La Burguesía ascendió como nueva clase dominante frente a la nobleza y el clero.
- Se reformó el sistema educativo, al instaurarse un sistema de formación laica.
Consecuencias Económicas
- Se consolidaron las reformas agrarias, esto favoreció la formación de un campesinado de clase media, que dotó a Francia de estabilidad económica.
- Se creó el Banco Central de Francia y el Código de Comercio.