El movimiento obrero y el nacionalismo en el País Vasco xuleta

TEMA XII. LA Construcción Y Consolidación DEL ESTADO LIBERAL.
12.6 LA REGENCIA DE Mª Cristina DE Habsburgo (1885-1902) Y EL
TURNO DE PARTIDOS. LA Oposición AL SISTEMA. REGIONALISMO Y
NACIONALISMO
En 1885, coincidiendo con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos del turno pacífico llegan al Pacto del Pardo, un acuerdo sobre la rotación de poderes. Se trataba de dar estabilidad al sistema frente a un posible auge del republicanismo y los nacionalismos ante la perspectiva de una larga regencia en la persona de María Cristina, embarazada en estos momentos del futuro Alfonso XIII. Ambos partidos se comprometieron a defender la regencia y a facilitar el relevo pacífico en el gobierno de manera natural, continuando con la práctica ya iniciada del turnismo. Este turno
pacífico en el poder se consiguió mediante un sistema de manipulación electoral organizado
desde el poder en el que el resultado de las elecciones estaba prefijado de antemano y en el
que las votaciones eran sólo una farsa destinada a disfrazar la realidad. La figura del cacique,
potentado local que domina los recursos económicos en una zona, es fundamental para lograr
los resultados deseados (encasillado). Si esto no se logra mediante todo tipo de presiones
siempre es posible el recurso al pucherazo.
Fruto del pacto es la llegada al poder de Sagasta que forma el «gobierno largo» (1885-1890) e
introduce en el sistema buena parte de las libertades del 68: Ley de Asociación de 1887, Ley
del Sufragio Universal (+ 25 años), juicios por jurados. Libertad de cátedra y prensa, etc.
Estas reformas fueron introducidas, entre otras razones, para neutralizar a la oposición
republicana en un momento en que se temía por la estabilidad del sistema. El cambio de la ley
electoral no supuso la democratización del sistema, pues mantenía las circunscripciones
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
2
electorales anteriores con predominio de distritos rurales, lo que continuó facilitando el fraude
electoral, aunque ahora con más dificultades. De hecho, el sufragio universal permitió algunos
triunfos republicanos y nacionalistas en las grandes ciudades.
Durante la década de 1890 se mantuvo el turno pacífico con precisión matemática, aunque a
finales de siglo el sistema daba muestras de agotamiento, ya que los gobiernos no supieron
resolver los graves problemas que hacían de España un país muy atrasado: persistencia de
altas tasas de analfabetismo, continuación de desequilibrios en las cuentas públicas, el
mantenimiento del discriminatorio sistema de quintas y la ausencia de reformas sociales, etc.
Los hechos de política interna que marcaron más este periodo son la aparición en estos años
de movimientos políticos que muestran su disconformidad con el sistema, teniendo especial
relevancia el movimiento obrero y los movimientos nacionalistas en Cataluña y en País Vasco.
La oposición al sistema
Varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito hasta 1923 al
régimen de la Restauración:
 Los carlistas. Fuerza cada vez más residual que, finalmente, había decidido renunciar a
las armas. Con fuerza en el País Vasco y Navarra, nunca consiguieron más del 3% en
las elecciones en las que se presentaron. Evolucionan hacia al ultracatolicismo y el
foralismo.(facción integrista liderada por Ramón Nocedal).
 Los partidos republicanos. Con su base social en las clases medias urbanas, estos
grupos cada vez más minoritarios defendieron la democratización del régimen y diversas
reformas sociales. Estuvieron bastante desorganizados y se dividieron en dos opciones:
o La insurreccional de Ruiz Zorrilla
o La partidaria de la lucha política y electoral: posibilistas de Castelar (colaboran con
la monarquía) y federalistas de Pi i Margall
 El movimiento obrero: anarquistas y socialistas. El movimiento obrero surge en
España durante el sexenio gracias a la labor del anarquista Fanelli y del marxista
Lafargue, introductores del internacionalismo en nuestro país. Sin embargo, tras el golpe
de Pavía en 1874, los «internacionalistas» y el movimiento obrero fueron reprimidos casi
de manera constante por el régimen y sólo en algunos momentos fueron legalizados.
Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya
en 1872 propició la escisión de las fuerzas obreras:
o Anarquistas: grupo mayoritario en España. Tras la ley de Asociaciones de 1881,
aprobada por el gobierno liberal de Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad
organizativa y de luchas sociales. En 1881 nació la Federación de Trabajadores
de la Región Española. En la que destacó Anselmo Lorenzo, uno de los
principales líderes de los inicios del movimiento anarquista.
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
3
Finalmente, en el Congreso en Barcelona (1910), nació la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT) el mayor sindicato español con gran fuerza entre los
obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.
Los anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica,
anticlerical y revolucionaria.
o Socialistas: minoritarios en nuestro país. Todavía de forma clandestina, en 1879
nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo
Iglesias como principal figura. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se
fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.
Opuestos a los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideología colectivista,
anticlerical y antiburguesa, pero más moderada que la de la otra gran corriente del
movimiento obrero. Partidarios de la lucha política, Pablo Iglesias fue elegido
diputado en 1910.
 La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarios a
un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa
avanzada.
 El regionalismo y nacionalismo, especialmente en Cataluña y el País Vasco merecen
un estudio aparte.
Regionalismo y nacionalismos
*Regionalismo es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia de una
comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus
partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.
Los regionalistas no cuestionan la unidad nacional, pero sí propugnan la descentralización de
forma que se adapte la actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las
distintas zonas.
*El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto
de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada Era
de las Revoluciones. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el
único referente identitario,y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la
nación y el Estado:
 Toda nación tiene derecho a la autodeterminación, es decir, a decidir sobre su futuro.
 El principio de nacionalidad que mantendría que cada nación debe formar su propio
Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
Uno de los hechos más importantes de la época fue el surgimiento de movimientos de carácter
regionalista y nacionalista en España, especialmente visibles en Cataluña y en el País Vasco,
que cuestionaban el estado unitario que se había ido imponiendo con el liberalismo.
Las reivindicaciones de carácter regionalista se habían plasmado hasta el momento a través
del republicanismo federal o del carlismo; la debilidad de estas fuerzas propició el surgimiento
de movimientos defensores de los derechos históricos de vascos, catalanes, gallegos,
valencianos y andaluces. Las peticiones tendrán más vigor en Cataluña y el País Vasco debido
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
4
a la existencia de una lengua propia y una burguesía industrial en la que rápidamente prendió
dicha ideología.
Son movimientos que en un principio reclamaban un mayor reconocimiento de las
peculiaridades culturales e históricas de dichas regiones y que éstas se plasmasen en una
mayor autonomía y descentralización.
El modelo de estado centralista defendido por la restauración hará caso omiso a dichas
peticiones provocando la evolución de éstas hacia el nacionalismo. Los movimientos
nacionalistas cuestionan la existencia de una única nación en España. El punto de partida de
sus argumentos consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, en
consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de
unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres
propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales e Irán
evolucionando desde el autonomismo al independentismo o separatismo.
Cataluña:
Durante el Siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se
reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo
y el nacionalismo catalán se fueron construyendo en varias etapas:
 En la década de 1830, en pleno período Romántico, se inicia la Renaixença, movimiento
intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana (juegos
florales recuperan literatura en catalán).
 En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba
la autonomía y denunciaba el caciquismo de la España de la Restauración. Entrega a
Alfonso XII el «Memorial de greuges» («Memorial de agravios») un documento en el que
se plasman los deseos de la burguesía catalana de una mayor autonomía y de un
cambio en la política arancelaria (deseo de proteccionismo).
 Tras el fracaso de Almirall, en los años 90 la iniciativa pasó a otros sectores más
conservadores. Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891), unión de grupos
nacionalistas con una ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta
organización aprobó las denominadas Bases de Manresa (1892), programa en el que se
reclama un sistema federal y una división de competencias entre el estado español y la
autonomía catalana (una especie de retorno al tiempo anterior a 1714). Fuertemente
nacionalista, la Unió Catalanista nunca tuvo planteamientos separatistas.
 En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó como principal dirigente y
Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos
objetivos principales:
o Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga nace alejada de
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
5
cualquier independentismo. Cambó llegó a participar en el gobierno de Madrid,
pese a no conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos
de la Restauración.
o Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa
de una política comercial proteccionista.
El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado.
Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.
PRAT DE LA RIVA FRANCESC CAMBÓ
País Vasco:
A lo largo del Siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el
pueblo vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los fueros, en un complicado
proceso que, iniciado por la Ley de 25 de Octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos,
culminó con la Ley de 21 de Julio de 1876, que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento
foral. La reforma de los fueros en 1876 provocó una reacción notable y dio lugar a un
movimiento foralista que defendía el mantenimiento de la sociedad tradicional vasca.
A partir de ese foralismo pero claramente desvinculado del carlismo nació el movimiento cultural
de los autodenominados “euskaros” (nombre dado a los antiguos pobladores del País Vasco),
defensores de la lengua y la cultura vasca frente al proceso de españolización provocado por la
emigración masiva de no vascos (maketos) hacia las zonas industriales de Vizcaya.
El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino
Arana Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica,
formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco cuyo medio de difusión fue el
periódico Bizkaitarra:
 Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
6
incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres
franceses (Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa).
 Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una
completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la
Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Antiguas”. Este aspecto es un claro
elemento de continuidad con el carlismo.
 Conservadurismo ideológico. Desde el punto de vista social, se exaltan los viejos
valores tradicionales basados en la religión, la familia y la autoridad del hombre. Por otra
parte, el nacionalismo se enfrentó a las corrientes socialistas que habían calado
profundamente en el proletariado, al considerarlas propias de España y, por tanto,
perniciosas.
 Antiespañolismo: Este quizá sea uno de los rasgos más destacados del primer
nacionalismo vasco y es además uno de los claros elementos diferenciadores con el
carlismo. El rechazo a todo lo español es especialmente visible en su Concepción racista
y en su percepción de la sociedad moderna:
o Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial.
Esta actitud racista implicaba la oposición al matrimonio entre vascos y maketos,
debido al rechazo y desprecio a estos inmigrantes, en su mayoría obreros
industriales.
o Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la
sociedad industrial «españolizada». Promoción del idioma y de las tradiciones
culturales vascas. Euskaldunización (vasco hablante) de la sociedad vasca y
rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
HISTORIA DE España IES MAESTRO Matías BRAVO 2º BACHILLERATO
7
La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual:
 Se extendió sobre todo entre la pequeña y mediana burguesía, y en el mundo rural. La
gran burguesía industrial y financiera se distanció del nacionalismo por sus
planteamientos radicales, y el proletariado, procedente en su mayor parte de otras
regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo.
 Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa. Su influencia en Álava y Navarra fue mucho menor.
Desde 1898, año en el que obtienen representantes en la administración pública, y
especialmente tras la muerte de Arana en 1902, el nacionalismo vasco moderó los aspectos
más radicales de su programa decantándose hacia propuestas de carácter autonomista, más
cercanas al exitoso nacionalismo catalán, que le permitieron ganar mayor influencia en el
conjunto del País Vasco.
Otros nacionalismos: en Galicia, Valencia y Andalucía la articulación política fue más tardía y
fueron fenómenos minoritarios a los que se puede caracterizar más como regionalismos que
,siguiendo la estela de los otros nacionalismos, pelean y luchan por no perder protagonismo
Desde las últimas décadas del Siglo XIX, en Galicia se fundaron publicaciones que resaltaban
las peculiaridades del pueblo gallego y la necesidad de impulsar el desarrollo de esta región.
Alfredo Brañas, en su obra El Regionalismo, definía en clave conservadora las principales
aspiraciones gallegas. Manuel Murguía lo hacía desde una postura más liberal y Aureliano
Pereira con carácter federalista.
El clima creado por estas obras se plasmó en iniciativas políticas como La Asamblea Federal de
la Región Gallega (1887), en la cual se aprobó el Proyecto de Constitución para el Estado
Galaico. Por su parte, la Asociación Regionalista Gallega, presidida por Murguía, se bifurcará
en dos corrientes: una de inspiración liberal, la Liga Gallega de La Coruña, y otra más
conservadora, la Liga Gallega de Santiago. Sólo en la segunda década del Siglo XX, surgirán
formaciones políticas con un discurso más radical: las Irmandades da Fala.
El nacionalismo valenciano tuvo un despertar más tardío. El discurso de afirmación
nacionalista comenzó a finales del s. XIX a través de los discursos de Faustino Barberá y de las
obras y actividad política de Vicente Blasco Ibáñez. Ambos resaltaban las peculiaridades
valencianas y reivindicaban la vuelta de las antiguas instituciones del reino de Valencia, junto a
una mayor representación en la vida política nacional.
En el caso andaluz, no será hasta las primeras décadas del XX hasta cuando desde el ateneo
de Sevilla varios intelectuales defiendan la necesidad del reconocimiento cultural y político de la
entidad andaluza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *