La Postguerra en Estados Unidos y la Gran Depresión
La Prosperidad de los «Felices Años Veinte»
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como la mayor potencia industrial del mundo. La expansión económica de los «años veinte» fue notable: todas las industrias norteamericanas incrementaron su producción. La aplicación del taylorismo y la sustitución progresiva del operario por la máquina facilitaron el crecimiento de las grandes industrias.
Sin embargo, esta prosperidad se sustentó en tres pilares frágiles:
- La mala distribución de la riqueza.
- La excesiva deuda exterior.
- La dependencia de la industria de consumo.
La elevada deuda exterior provocó una subida de los aranceles, lo que impidió a los europeos exportar sus productos a Estados Unidos. Esta situación favoreció el contrabando y el surgimiento de las mafias.
En 1926, la actividad económica entró en recesión y la demanda de productos se redujo. A pesar de esto, los beneficios de la bolsa no paraban de subir y las acciones se compraban a crédito. Una paralización de la demanda en 1929 provocó el pánico bursátil y la mayor catástrofe financiera hasta entonces conocida.
El Crack del 29 y la Crisis Financiera
El modelo económico estadounidense se basaba en la iniciativa privada, con una filosofía de estímulo y especulación financiera. La bolsa de Nueva York se desplomó, un evento conocido como el Jueves Negro.
Causas del Crack del 29:
- La tarifa aduanera.
- La limitación de entrada de extranjeros.
- La sobreproducción.
Consecuencias de la Crisis:
- Quiebra bancaria generalizada.
- Las industrias cerraron y el paro subió drásticamente.
- La política proteccionista agudizó la crisis.
- Se produjo un desaliento moral y un descenso demográfico.
La Solución: El New Deal
La respuesta a la crisis fue el New Deal, un programa basado en la intervención del Estado para reactivar la economía, fundamentado en la teoría keynesiana. Las leyes implementadas incluyeron:
- Una reforma agraria.
- La creación de empleo mediante la reducción de la jornada laboral.
- El incentivo al sector de la construcción a través de la creación de empresas públicas.
- La protección a los inversores contra fraudes.
- La seguridad económica para la población desfavorecida.
- La regulación de las relaciones entre empresas y el reconocimiento de los derechos de asociación y huelga.
La Crisis en Europa y el Ascenso de los Totalitarismos
Características Comunes de los Regímenes Totalitarios
Los regímenes totalitarios que surgieron en Europa compartían una serie de características:
Aspectos Políticos:
- Subordinación del individuo al Estado.
- Prohibición de partidos políticos y sindicatos (excepto el del régimen).
- Supremacía de unos ciudadanos sobre otros (ideología racista o nacionalista).
- Empleo sistemático de la violencia para conseguir sus fines.
- Creación de una burocracia extensa y leal al régimen.
Aspectos Económicos:
- Anticapitalismo (en el sentido de control estatal de la economía).
- Imperialismo y expansión territorial.
- Megalomanía en proyectos y aspiraciones.
Aspectos Sociales:
- Creación de víctimas propiciatorias (chivos expiatorios).
- Veneración del líder (culto a la personalidad).
- Utilización masiva de la propaganda y de concentraciones de masas.
- Adoctrinamiento de la juventud.
La Italia Fascista
Italia no consiguió los territorios que los aliados le habían prometido tras la Primera Guerra Mundial, lo que le provocó endeudamiento, paro y protestas. Se vivió una situación revolucionaria con constantes huelgas, manifestaciones y ocupaciones, y los partidos democráticos no lograron ofrecer una solución efectiva.
Benito Mussolini fundó un grupo de revolucionarios de izquierdas y anarquistas que, en su programa, recogía reivindicaciones anticapitalistas y principios nacionalistas, ilusionando a la clase media. En 1921, este grupo se convirtió en el Partido Nacional Fascista, abandonando toda idea democrática, revolucionaria y anticapitalista.
Se produjo la Marcha sobre Roma de los «Camisas Negras» y el rey, tras negarse a aceptar la dimisión del gobierno, encargó a Mussolini la formación de un nuevo ejecutivo.
Mussolini en el Poder: Políticas del Régimen Fascista
Política Interior:
- Establecimiento de un poder absoluto.
- Persecución de los dirigentes de la oposición, comunistas y socialistas.
- Supresión de todos los partidos, excepto el fascista.
- Estricto control de la prensa.
- Fomento de la natalidad.
- Intensa propaganda fascista.
Política Económica:
- Proteccionismo económico y limitación de las importaciones.
- Realización de grandes obras públicas.
- Fuerte control del Estado sobre la economía.
- Prohibición del derecho de huelga y manifestación.
Política Exterior:
- Búsqueda de expansión territorial.
- Invasión de Abisinia y posterior expulsión de Italia de la Sociedad de Naciones.
- Ayuda al bando franquista en la Guerra Civil Española.
- Participación en los Acuerdos de Múnich, donde se entregó una parte de Checoslovaquia a Alemania.
- Firma del Pacto de Acero con Alemania.
Política Educativa:
- Creación de organizaciones juveniles fascistas.
- Creación del Instituto Fascista de la Cultura.
- Obligación para los maestros de jurar fidelidad al régimen.
- Enseñanza obligatoria de la doctrina católica.
La Alemania Nazi
Los efectos de la crisis económica provocada por el Crack del 29 llegaron a Alemania justo cuando el país se recuperaba, lo que provocó un aumento drástico del paro y la miseria. La burguesía vio en Adolf Hitler la única salida y lo apoyó como canciller.
Hitler formó parte de un grupo paramilitar que se transformó en el Partido Nacionalista Alemán de los Trabajadores, más conocido como Partido Nazi. Fue encarcelado por planear un golpe de Estado y, durante su reclusión, escribió su libro Mein Kampf, que exponía su ideología racista, violenta, antisemita, anticomunista y pangermanista, lo que contribuyó al crecimiento de su partido.
Hitler inició la destrucción de la República de Weimar, asumió la jefatura del Estado y estableció una dictadura sin apenas oposición.
Hitler en el Poder: Políticas del Régimen Nazi
Política Interior:
- Suspensión de todos los partidos, excepto el nazi.
- Proclamación de la supremacía de la raza aria.
- Privación de la ciudadanía a los judíos y su posterior envío a campos de concentración.
- Creación de un Tribunal del Pueblo.
- Depuración de funcionarios y del ejército.
Política Económica:
- Reducción significativa del número de parados.
- Creación del Frente Alemán del Trabajo.
- Incremento masivo del ejército (rearme).
- Impulso a la industria siderúrgica y de armamento.
Política Exterior:
- Abandono de la Sociedad de Naciones.
- Ocupación de Renania.
- Participación en los Acuerdos de Múnich, anexionando la región de los Sudetes.
- Firma del Pacto de Acero con Italia y un pacto de neutralidad con la Unión Soviética (Pacto Ribbentrop-Mólotov).
- Ayuda a Franco en la Guerra Civil Española.
- Firma de un Concordato con la Santa Sede.
- Invasión de Polonia, que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
Política Educativa:
- Depuración de los profesores.
- Creación de organizaciones infantiles y juveniles para el adoctrinamiento.
La Evolución Política en España
La Segunda República Española
Este apartado introduce la Segunda República Española, un periodo de profundos cambios políticos y sociales en España.