El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

1. Problemas que Condujeron a una Nueva Guerra Mundial (1918-1939)

El periodo de entreguerras (1918 a 1939) fue uno de los más convulsos en Europa, marcado por profundos desequilibrios económicos y el ascenso de ideologías radicales.

A. Los Desequilibrios Económicos Mundiales

Estados Unidos (EE. UU.) salió beneficiado de la Primera Guerra Mundial (1GM) porque no sufrió destrucción en su territorio, sus pérdidas humanas fueron pequeñas y la venta de productos a los aliados generó grandes beneficios. Al finalizar la guerra, EE. UU. se convirtió en la primera potencia económica mundial. Muchos países estaban endeudados con él debido a los préstamos de guerra. La guerra provocó un retroceso en la producción agrícola e industrial europea.

La Gran Depresión y la Crisis Social

En 1929, una terrible crisis económica sacudió a EE. UU. y toda la economía mundial entró en una etapa de depresión económica. Los efectos del paro y la pobreza provocaron una profunda crisis social.

La Posguerra en Alemania

Los problemas económicos fueron importantes, ya que Alemania no podía pagar las reparaciones exigidas por el Tratado de Versalles. Esto desató una gran inflación, la pérdida del valor del marco y un gran aumento del paro. En 1920, la economía mejoró, pero la crisis económica de 1929 conduciría a Alemania a una situación que alentaría el auge del nacionalismo y el ascenso al poder de Hitler.

B. La Crisis de las Democracias y el Ascenso del Totalitarismo

Ante la crisis económica y la agitación social, los países con arraigo parlamentario y democrático consiguieron integrar el socialismo emergente mediante el sufragio universal y la formación de coaliciones políticas (como Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda). En los demás países, los partidos liberales fueron impotentes ante la revuelta social y se impusieron sistemas políticos autoritarios.

¿Qué es el Totalitarismo?

Es un régimen político que rechaza la democracia liberal y busca controlar totalmente la sociedad. Coincide con las siguientes características:

  • El culto al jefe (líder carismático).
  • El partido único.
  • El adoctrinamiento masivo.
  • El uso del temor y la violencia.
  • La persecución sistemática de la oposición.

2. Estados Unidos: De la Prosperidad a la Crisis

A. Los “Felices Años Veinte”

El crecimiento económico norteamericano siguió hasta 1929, en los llamados “Felices Años 20”, donde se consolidó el modelo de vida americano que prometía que el esfuerzo y el éxito permitían el enriquecimiento y el bienestar. Su expansión se basó en la transformación del proceso de producción de bienes (producción en cadena).

El aumento de salarios, las campañas publicitarias, la compra a plazos y los préstamos impulsaron la era del consumo de masas. Esta prosperidad se reflejó en un gran auge de la bolsa.

B. Las Contradicciones de la Prosperidad

La prosperidad no benefició a todos por igual. Entre 1926 y 1927, algunos elementos anunciaron la crisis:

  • El mercado no pudo absorber toda la producción, por lo que las existencias se acumularon.
  • Los precios bajaron.
  • El aumento de los salarios fue mucho menor que el de los beneficios empresariales.

Los norteamericanos tenían menos capacidad adquisitiva y la sobreproducción se convirtió en un problema estructural.

C. El Crac Bursátil de 1929

La desconfianza en el valor de las acciones cundió entre los inversores. El 24 de octubre de 1929 (el Jueves Negro), una gran oleada de ventas afectó a la bolsa de Nueva York: todo el mundo quería vender sus acciones y nadie quería comprarlas. Se desencadenó así el crac bursátil del 29.

Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió, llevando a la gente a los bancos a retirar su dinero. Sin embargo, los bancos se quedaron sin fondos y el crac de la Bolsa precipitó la quiebra de muchos de ellos. La crisis se extendió a todos los sectores y provocó la Gran Depresión. Subió el paro, el consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron.

D. Lucha contra la Crisis: El New Deal

Ante la crisis, los países europeos adoptaron medidas para paliar sus efectos y propiciar la recuperación económica. Franklin D. Roosevelt, elegido en 1932, propuso el New Deal (Nuevo Trato), un programa basado en las ideas del economista Keynes que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía:

Medidas del New Deal

  • Ámbito Económico:
    • Ayuda a empresas privadas con subvenciones.
    • Creación de empresas públicas sin incentivos para destruir stocks.
    • Establecimiento de un control sobre los bancos, vigilando depósitos y obligándolos a dar préstamos.
  • Ámbito Social:
    • Lucha contra el paro mediante la promoción de obras públicas.
    • Aumento salarial y reducción de la jornada laboral a 40 horas.

3. 1929: Ejemplo de Crisis de la Economía Capitalista

El sistema capitalista se caracteriza por la absoluta libertad económica, es decir, no existe planificación económica y propugna la escasa intervención y control de los gobiernos. La crisis de 1929 demostró que las crisis cíclicas son consustanciales al sistema capitalista.

A. Un Ciclo de Prosperidad

La prosperidad de EE. UU. se debió a los beneficios generados por la venta de productos durante la 1GM y a los préstamos con altos intereses que debían devolver los países europeos. Las acciones de las empresas, que parecían tener grandes beneficios, elevaron su valor en bolsa.

B. La Especulación Bursátil

Se produjo una burbuja especulativa, una desconexión entre la economía real y la productiva. El aumento del valor de las acciones se debía al convencimiento entre los inversores de que obtendrían grandes beneficios en la época de fuerte alza, comprando y volviendo a vender rápidamente.

C. De la Crisis Bursátil a la Crisis Económica

En octubre de 1929 se hundió la bolsa, y su consecuencia inmediata fue la crisis bancaria. En EE. UU., esto se produjo sin que el Estado inyectara liquidez, salvara los depósitos o impidiera la quiebra de las entidades.

El sistema capitalista funciona con el dinero en circulación y el crédito. Los bancos no poseen todo el dinero en metálico, sino que lo invierten en bolsa o lo prestan a particulares. Cuando no pueden recuperar ese dinero, el sistema se colapsa y se produce la crisis de la industria, el comercio y la agricultura.

D. La Mundialización de la Crisis

La crisis bancaria se extendió por el mundo, provocando que el crédito se redujera, los inversores retirasen los capitales y las importaciones cayeran en picado. Con ello, el comercio mundial sufrió una gran recesión. La crisis de EE. UU. en 1930 arrastró a muchos países dependientes de sus préstamos e inversiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *