El Período de Entreguerras: Crisis, Auge y Totalitarismos

La Economía Post-Primera Guerra Mundial y los «Felices Años 20»

El Mecanismo de Pago de Deudas y la Hiperinflación Alemana

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania debía pagar indemnizaciones de guerra a Francia y Gran Bretaña (y a los demás aliados), quienes a su vez debían saldar sus préstamos de guerra con Estados Unidos.

Sin embargo, Alemania se encontraba en una profunda crisis económica, lo que le impedía cumplir con sus pagos. Esta situación desencadenó un estado de hiperinflación en el país, llevando a la población a la ruina y obligándola a recurrir al trueque para subsistir.

La situación se mitigó con el Plan Dawes (1924), mediante el cual Estados Unidos otorgó préstamos a Alemania para que esta pudiera afrontar sus indemnizaciones. Este plan tuvo una duración de cinco años y fue renovado en 1929 con el Plan Young.

Para Estados Unidos, esta inversión resultaba beneficiosa, ya que se encontraba en un período de auge económico. Al ayudar a la recuperación de estos países, se aseguraba un mercado para sus productos y la devolución de los préstamos concedidos.

Los «Felices Años 20» y el Consumo de Masas en EE. UU.

Los «Felices Años 20» se caracterizaron por un notable auge económico en Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial, la sociedad experimentó un deseo de vivir plenamente, lo que se tradujo en un aumento significativo del nivel de vida y un progreso social generalizado.

Este período también marcó el inicio del consumo de masas. La sociedad comenzó a adquirir una gran cantidad de productos, especialmente electrodomésticos. Se crearon los primeros grandes almacenes y, gracias a la implementación de métodos como el taylorismo, los productos se vendían a precios cada vez más asequibles, impulsando aún más el consumo.

El Crack de 1929 y la Gran Depresión

Causas y Consecuencias del Jueves Negro

La gente invertía masivamente en acciones y en la bolsa, llegando incluso a endeudarse para ello. El valor de estas acciones no paraba de subir, lo que incentivaba a la gente a no venderlas, esperando ganancias aún mayores.

Sin embargo, llegó un momento en que las personas se dieron cuenta de que el valor de las acciones no era real; la burbuja especulativa explotó. El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como el «Jueves Negro», todo el mundo quiso vender sus acciones, pero nadie quería comprarlas.

Las consecuencias fueron devastadoras: la bolsa se desplomó, la producción industrial disminuyó drásticamente, las empresas vendían menos, acumulaban stock y se vieron obligadas a cerrar. El cierre de empresas provocó un aumento masivo del desempleo, dejando a muchas personas sin dinero y en la miseria. Algunas de ellas llegaron a vivir en asentamientos precarios conocidos como Hoovervilles.

La Extensión de la Crisis a Europa

La crisis económica de Estados Unidos, originada por el Crack del 29, tuvo un efecto dominó a nivel global. Si EE. UU. estaba en crisis, no podía pagar a Alemania, y esta, a su vez, no podía pagar a los demás países. De esta manera, la Gran Depresión se extendió rápidamente por toda Europa, afectando gravemente sus economías.

El New Deal en Estados Unidos: Solución y Desafíos

En Estados Unidos, el alto nivel de desempleo provocaba una disminución de la demanda, lo que a su vez llevaba a la quiebra de empresas y a un aumento aún mayor del paro.

El presidente Franklin D. Roosevelt adoptó las ideas del economista John Maynard Keynes, quien defendía la intervención estatal en la economía. Así nació el New Deal, un programa que impulsó grandes obras públicas (como autopistas y embalses) y aumentó los salarios, estableciendo un salario mínimo.

Como consecuencias positivas, el desempleo disminuyó, la demanda aumentó y las empresas dejaron de quebrar. Sin embargo, una consecuencia negativa fue el endeudamiento del Estado, generando un importante déficit público.

Medidas Económicas Globales ante la Depresión

Ante la Gran Depresión, otros países adoptaron diversas medidas económicas:

  • Proteccionismo

    Se implementaron cuotas de importación y se subieron los aranceles para encarecer los productos extranjeros y fomentar la compra de productos nacionales. También se redujeron las importaciones, se controlaron los precios y se establecieron convenios bilaterales con otros países.

  • Deflación

    Se buscaron medidas como la bajada de salarios, el control de precios, la reducción de préstamos bancarios y la devaluación de la moneda para favorecer las exportaciones y las inversiones extranjeras. Se intentó reducir la cantidad de dinero en circulación mediante la restricción de créditos.

  • Respuestas en Regímenes Fascistas
    • Italia: Autarquía

      El régimen fascista italiano buscó la autarquía, es decir, que el país produjera solo para sí mismo, sin depender de nadie, aumentando así las obras públicas.

    • Alemania: Rearme

      El régimen nazi alemán empleó a gran parte de la población desempleada en el ejército y en la industria armamentística, impulsando el rearme del país.

El Ascenso de las Dictaduras en el Período de Entreguerras

Factores Clave del Triunfo Dictatorial

El período de entreguerras fue testigo del auge de las dictaduras debido a varios factores:

  • La crisis económica originada por la Gran Depresión en 1929 dejó a una gran parte de la población en el paro, sin dinero y en una situación de miseria. Este contexto generó un ambiente en el que las personas aceptaban de mejor gana las dictaduras que las democracias (pues consideraban que estas últimas los habían llevado a esa situación). La gente, al no tener nada, tendía a radicalizarse.
  • La amenaza comunista, que se había extendido por Europa tras la Revolución Rusa de 1917, generó miedo a que el proletariado (los más afectados por la crisis) convirtiera al país en comunista y acabara con la burguesía. Así, la clase social dominante, la burguesía, otorgó el poder a una persona (un dictador) para que acabara con las revoluciones comunistas, ya que el comunismo estaba en contra de la propiedad privada.
  • Existía una debilidad en la democracia de los nuevos países creados, que anteriormente no habían sido democracias. Por lo tanto, la gente no protestaba demasiado ante la pérdida de libertades y la concentración del poder en una sola persona.

La Llegada al Poder de Mussolini y Hitler

Mussolini en Italia

En Italia, los partidos políticos carecían de estabilidad en el poder, y las dificultades económicas de la posguerra generaron un clima de intensa conflictividad social. En este ambiente tenso, Benito Mussolini creó el partido de los Fascios de Combate e inició la Marcha sobre Roma en 1922. Esta fue una manifestación de 400.000 fascistas de toda Italia que peregrinaron a la capital para aclamar a su líder. Ante esta demostración de apoyo, el rey Víctor Manuel III, viendo el respaldo popular de Mussolini, le otorgó el poder.

Hitler en Alemania

Alemania se encontraba en una crisis económica muy grave, y el malestar de la población llevó a una buena parte de la misma hacia las propuestas de partidos extremistas. En las elecciones de 1932, el Partido Nazi consiguió 196 diputados y los comunistas 100. Para frenar el ascenso comunista, las fuerzas conservadoras ejercieron presión sobre el presidente Hindenburg para que nombrara a Adolf Hitler canciller de Alemania. Para poder contar con una mayoría parlamentaria, Hitler convocó nuevas elecciones en marzo de 1933.

En plena campaña, tuvo lugar un incendio en el Reichstag (el parlamento alemán), y los nazis acusaron falsamente a los comunistas de haberlo provocado. Este incidente le sirvió de pretexto a Hitler para proclamar el estado de emergencia, perseguir a sus adversarios y recortar las libertades civiles.

En 1934, tras la muerte de Hindenburg, Hitler se proclamó Führer y canciller del III Reich, consolidando su poder absoluto.

Doctrinas del Fascismo y el Nazismo

Fascismo

La doctrina fascista se caracterizaba por:

  • Un hipernacionalismo extremado, concebido como fase previa para la recuperación de un imperio en el Mediterráneo y el Norte de África, digno de la Roma de los césares. Este nuevo imperio sería contrario al statu quo beneficioso para las democracias occidentales, supuestas culpables de la «victoria mutilada» de Italia en 1919, que no obtuvo todos los territorios balcánicos y adriáticos anhelados.
  • Un modelo de Estado dictatorial y totalitario, liderado por un caudillo carismático con poder omnímodo e indiscutido, encarnación del destino de la patria.
  • Un partido único y sólido en su ideología patriótica y totalitaria, que actuaba como una especie de ejército civil para sostener el régimen contra sus enemigos, mediante la persuasión o la coacción. El partido único sería la cantera para proporcionar administradores fieles al aparato estatal y un instrumento para encuadrar y movilizar a la sociedad en sus organismos sectoriales.
Nazismo

La doctrina nazi se fundamentaba en:

  • Una concepción de la patria alemana basada en criterios raciales (superioridad de la raza aria).
  • Una visión social-darwinista de la vida y de la historia, que resaltaba la necesidad de preservar la pureza de la raza en el conflicto entre pueblos y Estados.
  • Un antisemitismo racial extremado que veía en el judío la amenaza más peligrosa y mortal para la salud y el futuro de la patria y de la raza alemana, lo que demandaba medidas urgentes para eliminar su peligrosidad.
  • Una filosofía política que contemplaba el Estado como una entidad paramilitar para la protección de la patria y de la raza, y que debía aspirar a la condición de poder total (Estado totalitario) sobre una sociedad disciplinada, obediente y jerarquizada.
  • Una articulación del partido similar a un ejército civil combatiente para la lucha violenta en la retaguardia contra los enemigos de la patria y la conquista del poder.

El Expansionismo Nazi y el «Espacio Vital»

El «Espacio Vital» (Lebensraum) fue el proyecto expansionista formalizado por el Estado Nacionalsocialista, cuyo objetivo era unir a todos los alemanes en un único Estado y dominar nuevos territorios que asegurasen el sustento de la población alemana.

El proceso de expansión nazi incluyó:

  • En 1936, la remilitarización de Renania, incumpliendo el Tratado de Versalles.
  • También en 1936, la ayuda a Franco en la Guerra Civil Española (1936-1939), apoyando al bando fascista, lo que llevó a la formación del Eje Roma-Berlín, que unía a los dos regímenes fascistas.
  • En 1938, se produjo el Anschluss (la anexión de Austria a Alemania), nuevamente en violación del Tratado de Versalles. También se anexionaron los Sudetes (Checoslovaquia).
  • En 1939, se acordó el Tratado de Múnich (entre los países aliados de la Primera Guerra Mundial y Alemania), donde se le impidió a Alemania seguir anexionando territorios, pero se le permitió quedarse con los ya obtenidos. Alemania no cumplió este acuerdo e invadió Polonia para anexionar a sus dominios el Corredor de Danzig. Este acto desencadenó el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939.

La Represión contra los Judíos: Un Proceso Escalofriante

La persecución y represión contra los judíos por parte del régimen nazi se desarrolló en varias etapas:

  • 1933-1938: Etapa de Vejaciones e Insultos

    Inicialmente, se produjo una fase de acoso, vejaciones e insultos públicos contra la población judía.

  • 1935: Leyes de Núremberg

    Estas leyes institucionalizaron la discriminación racial. Obligaban a todos los judíos a llevar el brazalete con la estrella amarilla, un distintivo para identificarlos y facilitar su humillación por parte de los nazis. Además, se les expulsó de las administraciones públicas (no podían trabajar para el gobierno) y se les obligó a agruparse en guetos cerrados y vigilados, lo que representó una segregación social forzada.

  • 1938: «Noche de los Cristales Rotos»

    Las SS pintaban la estrella amarilla en los locales judíos para diferenciarlos. Una noche, se produjo un asalto coordinado a los barrios y negocios judíos en toda Alemania, resultando en la destrucción masiva de propiedades y sinagogas.

  • Durante la Segunda Guerra Mundial: Campos de Concentración y Exterminio

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos fueron internados en campos de concentración y obligados a trabajar en condiciones infrahumanas. A medida que la guerra avanzaba y el final era inminente, el régimen nazi decidió exterminar sistemáticamente a los judíos, empleando métodos como las cámaras de gas. Este genocidio masivo es conocido como el Holocausto.

Conceptos Clave y Conflictos Específicos

La Commonwealth y el Conflicto del Úlster

Commonwealth

La Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones) es una organización que surgió de la transformación del Imperio Británico. Los dominios que tenía Gran Bretaña se convirtieron en territorios independientes, pero su política exterior seguía dependiendo de Gran Bretaña, aunque tuvieran gobierno y parlamento propios. Es una asociación voluntaria de 56 Estados miembros independientes, la mayoría de los cuales fueron antiguas colonias británicas.

Conflicto del Úlster

El Conflicto del Úlster se refiere a la situación en Irlanda del Norte, la parte de Irlanda que no se independizó del Reino Unido. El conflicto surge de la aspiración de la República de Irlanda de unificar la isla, incluyendo el Úlster. Esta aspiración es compartida por el grupo terrorista IRA (Ejército Republicano Irlandés) y una minoría de la población del Úlster. Las diferencias religiosas (protestantes unionistas frente a católicos nacionalistas) agravaron los conflictos, que han perdurado hasta la actualidad.

Definiciones Importantes

Fascios di Combate / Camisas Negras

Los Fascios di Combate (o Camisas Negras) eran grupos paramilitares fascistas en Italia. Su objetivo era frenar el auge del movimiento obrero, oponiéndose violentamente a los sindicatos y a sus líderes.

República de Weimar

La República de Weimar fue el régimen político de Alemania entre 1918 y 1933, es decir, entre el fin del II Reich y el inicio del III Reich. En 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la República de Weimar. Una Asamblea Constituyente elaboró una constitución democrática para el nuevo régimen. Los resultados electorales dieron el gobierno a una coalición de partidos comprometidos con la democracia: socialdemócratas, católicos y liberales.

Espartaquistas

Los Espartaquistas eran los comunistas en Alemania que, inspirados por la Revolución Rusa, querían instaurar el comunismo en su país.

SS

Las SS (Schutzstaffel) eran grupos policiales y militares nazis que se encargaban de perseguir a la oposición política y de implementar las políticas raciales del régimen, incluyendo la represión y exterminio de judíos y otras minorías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *