El Período de Entreguerras: De la Crisis del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Los Felices Años 20 y la Crisis de 1929

La crisis del 29 afectó a EE. UU., que tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia mundial. El auge económico previo se basó en varios factores:

  • Desarrollo de la industria: surgieron nuevos sectores gracias al sistema de producción en cadena.
  • Incremento del consumo: debido a la publicidad, las compras a plazos y los créditos fáciles.
  • Inversiones en bolsa: se popularizó como una forma rápida de conseguir dinero, haciendo que el precio de las acciones subiera sin parar de forma especulativa.

La Gran Depresión y su difusión global

La crisis se difundió rápidamente a Europa y a países asiáticos y latinoamericanos, con graves consecuencias:

  • Economía: la producción agraria e industrial descendió drásticamente y el comercio exterior se redujo.
  • Población: se detuvo su crecimiento y la migración transoceánica disminuyó.
  • Sociedad: crecieron el paro y las desigualdades sociales, generando un gran malestar.
  • Política: generó en las clases medias un profundo rechazo hacia el sistema capitalista y liberal, lo que favoreció el auge del comunismo y del totalitarismo.

Soluciones a la Crisis: El New Deal

En Estados Unidos, el presidente Roosevelt puso en marcha un programa de recuperación económica conocido como el New Deal. Sus medidas principales fueron:

  • Control estatal sobre los bancos.
  • Subvenciones a la agricultura y a la industria.
  • Reducción de la jornada laboral y creación de salarios mínimos.
  • Inversión en obras públicas para paliar los efectos del paro.

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios

Causas

  • La escasa consolidación de la democracia en algunos países.
  • La grave crisis económica que generó descontento social.
  • El miedo de las clases dirigentes a la expansión del comunismo.
  • La formación de grupos ultranacionalistas y antidemocráticos.

Apoyos Sociales

  • La clase media, que vio cómo bajaba su nivel de vida y temía la revolución obrera.
  • El gran capital (empresarios y banqueros), que financió a estos grupos para frenar al comunismo.
  • Sectores sociales más conservadores, como el ejército o la iglesia.

Características Comunes

  • Imposición de un sistema político autoritario: el Estado concentra todo el poder y lo ejerce a través de un líder carismático, considerado infalible y que exige una obediencia ciega. No hay libertades personales, sino un partido único que reprime con violencia cualquier oposición mediante la policía política.
  • Control económico y social: el Estado dirige la economía y se proclama anticapitalista y anticomunista. Controla la sociedad mediante la propaganda, la censura y la educación.
  • Rechazo de la igualdad: se defiende la superioridad del partido, la de los hombres sobre las mujeres y, fundamentalmente, la de unas razas sobre otras.
  • Pensamiento irracional: se exalta el fanatismo y la obediencia ciega. Se recurrió a simbolismos, escudos, cantos y uniformes para crear un sentimiento de pertenencia.
  • Ultracionalismo: se exalta la grandeza de la propia nación y se realizan reclamaciones territoriales para crear un «espacio vital».
  • Militarismo: defienden el uso de la fuerza y la guerra como instrumentos de prestigio y poder nacional.

El Fascismo Italiano

El movimiento fascista, liderado por Benito Mussolini, contaba con grupos paramilitares (los «camisas negras») dedicados a reprimir violentamente al movimiento obrero. Se ganó el apoyo de grandes propietarios y de la clase media. La intervención de los fasci contra los sindicatos y las huelgas obreras llevó a Mussolini a reclamar el poder. Para presionar al gobierno, organizó en 1922 una Marcha sobre Roma con sus «camisas negras». Una vez alcanzado el poder, Mussolini implantó una dictadura fascista: asumió todos los poderes, restringió las libertades, prohibió los partidos políticos, reprimió a los sindicatos, dirigió la economía y controló todos los aspectos de la vida social mediante la propaganda y la censura.

El Nazismo Alemán

El Partido Nacionalsocialista, liderado por Adolf Hitler, contaba con una organización paramilitar (las SA) dedicada a combatir a los comunistas. En el contexto de la Gran Depresión, Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1933. Una vez en el poder, puso fin a la República de Weimar y proclamó el III Reich. Implantó una férrea dictadura: concentró todo el poder, suprimió las libertades y los partidos políticos y reprimió a la oposición. Controló la economía, buscó la cohesión social en torno a la idea de la superioridad de la raza aria y la persecución de los judíos, y dominó la educación, la cultura y el arte mediante la propaganda y la censura. Adoptó una política militarista y agresiva, basada en el rearme, el rechazo del Tratado de Versalles y las reivindicaciones territoriales. Todas estas actuaciones condujeron a la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Duró casi seis años y en ella se enfrentaron dos grandes bandos: las Potencias del Eje, lideradas por Alemania e Italia, y los Aliados, liderados por Reino Unido y Francia (a los que más tarde se unirían la URSS y EE. UU.).

Causas del Conflicto

Causas Remotas

  • El deseo alemán de revancha tras la humillación sufrida en el Tratado de Versalles.
  • La depresión económica mundial, que radicalizó las posturas políticas.
  • El auge del militarismo y el desarrollo de los totalitarismos.

Causas Inmediatas

  • La política imperialista de Alemania, Italia y Japón. En los años anteriores, Japón invadió Manchuria; Italia se anexionó Abisinia y Albania; y Alemania se anexionó Austria, la región checa de los Sudetes y, posteriormente, casi toda Checoslovaquia.

Características de la Guerra

  • Enorme extensión: afectó a sesenta países y al 90% de la humanidad.
  • Gran duración: las grandes victorias iniciales de Alemania obligaron a una larga y costosa reconquista del territorio por parte de los Aliados.
  • Extrema crueldad: se produjeron deportaciones, torturas, asesinatos masivos y genocidios, especialmente en los campos de concentración y exterminio nazis.
  • Otros aspectos: fueron el uso de potente y nuevo armamento (como la bomba atómica) y la organización de la «economía de guerra» en los países contendientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *