El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración

ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO 2017/18

1.ª EVALUACIÓN

Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

TEMA 4 DEL LIBRO

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones): Carlos II muere sin hijos y nombra heredero en su testamento a Felipe de Anjou (Borbón), que era además nieto del rey de Francia.

El miedo en Europa a la posible unión entre España y Francia y, por tanto, a la ruptura del equilibrio de poder lleva a varias potencias europeas a apoyar la candidatura del archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador alemán.

  • Se iniciará por tanto una guerra (1700-1713) que enfrenta a las potencias europeas (Imperio Austríaco, Inglaterra, Provincias Unidas, Saboya, Portugal) contra Francia y España.
  • Además y de forma paralela se produce una guerra civil en España que enfrenta a Castilla (defensores del francés Felipe y del centralismo) frente a Aragón (defensores del candidato alemán y del foralismo). Hay que tener presente el modelo francés de monarquía autoritaria y centralizadora frente al modelo alemán en el que los diferentes príncipes gozan de mucha autonomía.

Durante el conflicto internacional mueren el emperador alemán y su hijo mayor por lo que el archiduque Carlos pasaba directamente a heredar el imperio alemán. Ante esta situación (volveríamos a un imperio semejante al de Carlos I de España y V de Alemania) los enemigos de los Borbones firman la Paz de Utrecht y el Tratado de Rastadt en 1713 y 1714 respectivamente:

  • Se admitía a Felipe V como rey de España a cambio de su renuncia al trono de Francia, y se instauraba así el absolutismo.

Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él

Tal y como apuntamos anteriormente la Paz de Utrecht pone fin a un conflicto en el que se luchaba, entre otros, por impedir la hegemonía primero francesa y luego alemana en Europa.

Los acuerdos de paz establecen un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre numerosas grandes potencias:

  • Felipe V (de Anjou) renuncia a sus derechos al trono francés.
  • España cede a Austria y Saboya sus posesiones europeas y Gibraltar y Menorca al Reino Unido.
  • Gracias a esto el Reino Unido se convierte en la principal potencia marítima del mundo ya que además consigue permiso para comerciar con América (Navío de permiso: la autorización concedida al Reino Unido para comerciar con las colonias americanas mediante un barco al año. Este permiso fue importante porque favoreció el contrabando británico) y para monopolizar el comercio de esclavos de África a América.
  • Francia y Austria se convertirán en dos fuertes potencias y la gran perjudicada será España que con la cesión de territorios en Europa, en la propia España (Gibraltar y Menorca) y en las colonias pone fin al imperialismo de los Austrias.

Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

  • Con la llegada al trono de los Borbones en la figura de Felipe V se comienza a establecer en España un sistema político y una forma de gobierno sustancialmente diferente de la anterior, la monarquía absoluta (el rey goza de grandes poderes, el mismo estado se confundía con su persona. De él provenían las leyes y no existía nada que limitase su poder, en teoría. Además su poder tenía origen divino y estaba legitimado por la Iglesia).
  • Para implantar este sistema se van a llevar a cabo una serie de medidas (reforma del ejército, reforma fiscal, reforma de la estructura de gobierno) y la aplicación de los llamados Decretos de Nueva Planta.
    • Los Decretos de Nueva Planta, leyes aplicadas desde 1707 hasta 1716 en Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, que suponen la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
    • Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que estos habían apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
    • Estos decretos fueron fundamentales para imponer las leyes castellanas en el conjunto del territorio aboliendo las leyes propias de otros reinos.

La aplicación de los Decretos de Nueva Planta tiene otras consecuencias, además de las ya citadas:

  • Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
    • División del territorio en provincias;
    • Sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos y militares de las provincias;
    • Las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales;
    • Siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas, administrativas y judiciales.
    • Finalmente, en los Ayuntamientos se extendió la figura del Corregidor.
  • Reforma de la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta:
    • Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey.
    • Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios.
    • La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando el control y la intervención del soberano en algunos aspectos de la Iglesia, con el objetivo de asegurar el control político y económico de la Iglesia.

Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América

Política Industrial

La industria era, en general muy escasa y orientaba su producción hacia el mercado local. El tipo de industria predominante era el taller artesanal urbano, bajo el control gremial, sin mecanización.

Las políticas económicas practicadas por los Borbones van a tener los siguientes rasgos:

  • Política económica de tipo mercantilista (Mercantilismo: teoría económica por la cual los metales preciosos eran la base de la riqueza de un país. Además la intervención del estado en la economía era una constante, se desarrolla sobre todo de manera paralela a las monarquías absolutas) que pretendía lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial.
  • Para favorecer la exportación y evitar la salida de capitales se aplican medidas proteccionistas: en política económica aquellas medidas que impone el estado para proteger la producción, el comercio, la moneda, etc. de ese estado frente a los mercados exteriores.
  • Se generará una Industria manufacturera o protoindustria: frente al taller artesano tradicional estas primeras manufacturas son grandes talleres donde comienza la producción más en masa transformando las materias primas en productos transformados y elaborados para su distribución y venta.
  • También se crean Reales Fábricas: eran grandes talleres manufactureros propiedad del estado que tenía como objetivo promover el desarrollo manufacturero. Fabricaban objetos de lujo y armamento y la corte y el ejército eran dos de sus clientes fundamentales. Se inscriben en las medidas proteccionistas dado que son creadas y mantenidas por el estado aunque a menudo no eran rentables.
  • Se impulsó la construcción naval en los astilleros reales de donde surgió la flota de guerra que hizo de España la tercera potencia naval del Mundo.

En el reinado de Carlos III se impuso una política económica con rasgos del liberalismo, que concedía el papel principal a la iniciativa privada y buscaba también la colaboración entre la industria y la agricultura.

Comercio con América

A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América. El gobierno de Madrid decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más rentables:

  • Para ello se adoptaron diversas medidas. Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés; el estado otorgaba a estas compañías ciertos privilegios de explotación sobre un territorio o el monopolio del comercio de algún producto.
  • Se decretó la supresión del sistema de flotas y la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el comercio con América poniendo fin al monopolio de Castilla y la Casa de Contratación dado que todos los puertos podían comerciar con América. Esta medida favoreció además la producción artesanal y el comercio, sobre todo en Cataluña.
  • Se lleva a cabo una política liberalizadora del comercio americano, autorizando el comercio a más puertos.

Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII

A diferencia del resto de España, Cataluña experimentó en el siglo XVIII un gran despegue económico que la convertiría en la región más avanzada y en la única preparada y con el capital necesario para iniciar la revolución industrial en la península.

  • Desde la Edad Media en el campo se imponen los llamados censos enfitéuticos, es decir una especie de arrendamiento de las tierras casi con carácter vitalicio a cambio de una renta fija por parte de los campesinos a los señores feudales. Con el paso de los años y la subida de los precios estas rentas fijas se habían convertido en cantidades simbólicas y los campesinos se sentían atraídos por realizar mejoras en lo que eran prácticamente tierras de su propiedad.
  • El aumento de la producción agraria se traducía en un incremento también de la producción industrial y el comercio, porque se podía orientar la cosecha al mercado y no sólo al autoconsumo.
  • Poco a poco los beneficios se fueron invirtiendo en nuevas industrias, especialmente en el sector textil.
  • La Corona ayudó con medidas intervencionistas, prohibiendo la importación de algunos productos extranjeros, como las telas asiáticas o los tejidos de algodón. A diferencia de otras zonas de España (Andalucía, Castilla…) la iniciativa privada arraigó con más fuerza en Cataluña dando lugar a una importante burguesía comercial. Los beneficios del campo, los privilegios reales y la iniciativa privada transforman la artesanía textil que cambia de la lana al algodón según el gusto más moderno.
  • Las famosas “indianas” eran telas de algodón estampadas que con la liberalización del comercio con América los catalanes mandan directamente a América desde Barcelona.
  • En este sentido, la liberalización del comercio con América y la apertura de nuevos puertos, resultó especialmente beneficioso para ciudades como Barcelona ya que aumentó considerablemente sus exportaciones de vinos, aguardiente y textiles.

Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado

  • El siglo XVIII es el de la Ilustración o Siglo de las Luces. La Ilustración, cuyo sentido etimológico significa iluminación, hace referencia a la luz de la razón humana, es decir, a la confianza en la razón, como única vía para comprender y dominar totalmente el universo.
  • Los ilustrados se llamaban también a sí mismos filósofos o enciclopedistas. Eran críticos con las bases sociales, políticas y culturales del Antiguo Régimen, es decir, con el sistema sociopolítico que había nacido en la época medieval, se había consolidado en los siglos XV al XVII y que estaba entrando en crisis a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
  • La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas.
  • Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
    • Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
    • Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
    • Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
  • Entre los ilustrados más importantes de nuestro país podríamos citar a Feijoo, Jovellanos o Campomanes.
  • Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
  • Destacan, entre sus obras, la creación de las Academias (Lengua, Historia, Bellas Artes) y de las Sociedades Económicas del País donde se formaron tanto intelectuales como científicos…
  • Despotismo ilustrado: doctrina política que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. La famosa frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo” representa una realidad en la que los monarcas buscaban ahora el bienestar del pueblo pero sin contar con el pueblo tal y como se entiende en el liberalismo a partir de la Revolución Francesa. Con el despotismo ilustrado, los monarcas aplicaban propuestas de los ilustrados, realizando reformas destinadas a obtener la felicidad del pueblo, considerado incapaz para regirse a sí mismo. Pero el despotismo ilustrado no tocaba lo esencial del sistema del Antiguo Régimen, el poder absoluto de los monarcas y la división estamental de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *