El Reformismo Borbónico en España (Siglo XVIII): De Felipe V a la Crisis de 1808

El Reformismo Borbónico y la Ilustración en España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

Carlos II muere en 1700 sin descendencia, nombrando anteriormente como sucesor a Felipe de Anjou, a cambio de que renunciara a sus derechos al trono francés. Este no renunció a sus derechos sucesorios, provocando la intervención de las principales potencias europeas que temían la unión dinástica entre Francia y España. Comenzó la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1701-1713).

Frente a los Borbones se formó la Gran Alianza de La Haya (Inglaterra, Holanda y Austria) a favor del Archiduque Carlos de Austria. Durante la guerra se produjo la toma de Gibraltar por los ingleses en 1704 y la de Menorca en 1708. Felipe V consiguió hacerse con la victoria en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa.

La guerra culminó con la firma de los tratados de Utrecht en 1713 y Rastatt en 1714, trayendo como consecuencia la pérdida de Italia y los Países Bajos. Tras la victoria de Felipe V en la guerra, promulgó los Decretos de Nueva Planta que abolían los fueros de la Corona de Aragón (Valencia, Mallorca y Cataluña), dando un avance hacia la unidad político-administrativa, siguiendo el modelo de Castilla.

Felipe V (1700-1746) y los Pactos de Familia

Durante el reinado de Felipe V se llevaron a cabo los Pactos de Familia con Francia para debilitar a Inglaterra. Los dos primeros fueron firmados por Felipe V con Luis XV (Francia).

Fernando VI (1746-1759): Neutralidad y Reformas Internas

Tras morir Felipe V, Fernando VI es proclamado rey. Durante su periodo destaca la labor del Marqués de la Ensenada, quien en 1749 impulsó el Catastro de Ensenada, fomentando el arreglo de caminos, la construcción de carreteras y la firma del Concordato con la Santa Sede, mostrándose neutral en la política exterior.

El Siglo de las Luces: Ilustración y Despotismo Ilustrado

Durante esta etapa, España experimenta un crecimiento tanto económico como demográfico. En la industria se crearon las Manufacturas Reales y en América comenzó una época de prosperidad.

A este siglo se le conoce como el Siglo de las Luces, debido a la aparición de la Ilustración, que defendía el triunfo de la razón y que criticaba al Antiguo Régimen. Se implantó el Despotismo Ilustrado, un estado reformista que no rompe con el Antiguo Régimen bajo la dirección del monarca, sin que sea discutido su poder.

Carlos III (1759-1788): El Despotismo Ilustrado Pleno

Carlos III llega al trono en 1759. Este tuvo que hacer frente a:

  • La Guerra de los Siete Años, donde firma el 3º Pacto de Familia.
  • La Guerra de las Trece Colonias (Independencia de EE. UU.), donde España recupera Florida y Menorca.

Reformas Internas y Conflictos

En política interior se produjo el Motín de Esquilache en 1766, dando lugar a la expulsión de los jesuitas en 1767. En el gobierno destacó la participación de Floridablanca, que llevó a cabo la emisión de los Vales Reales, creó el Banco de San Carlos en 1782 y amplió la libertad de comercio con América.

La Crisis del Antiguo Régimen: Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV llega al trono en 1788. Con él sucedieron varios validos debido a la incapacidad del rey (Floridablanca, Conde de Aranda y Godoy).

Manuel Godoy y la Alianza con Francia

Manuel Godoy fue el más importante y volvió a la política de alianza con Francia cuando estalló la Revolución Francesa y Napoleón llegó al poder. Francia y España se enfrentan a Inglaterra y son derrotados en la decisiva Batalla de Trafalgar en 1805.

Debido a la unión política existente entre Francia y España, Godoy permite a Napoleón atravesar el país para llegar a Portugal, pero el emperador tomó España. Se produjo el Motín de Aranjuez en 1808 y el rey abdicó en su hijo Fernando VII. Napoleón intervino dando lugar a las Abdicaciones de Bayona, donde José I fue proclamado rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *