El regeneracionismo Joaquín costa y la cuestión social

Texto 3o


El Regeneracíonismo. Joaquín Costa y la cuestión social

Es un texto de naturaleza histórico literaria, ya que se trata de un fragmento de un ensayo, titulado «La tierra y la cuestión social», publicado en 1912. Después de su muerte, de contenido socio-político.
Es una fuente primaria
Su autor es Joaquín Costa (184fj-1911). Señalado miembro del regeneracionismo, surgido en los años finales del Siglo XIX y activo en las primeras décadas del XX. Va dirigido al público lector y en su día a la auditoria asistente a la conferencia que pronunció en La Solana (Ciudad Real).

Finalidad pública

El tema de este fragmento es una valoración, muy crítica, de la

Revolución liberal en España


.

Denuncia la actuación de los guias de la revolución liberal española, haciendo hincapié en sus aspectos negativos

No supuso una «transformación honda de la agricultura», que diese lugar a una amplia dase de propietarios agrarios y no se acompañó de una mejora y universalización de la enseñanza; como resultado, el sistema representativo adolecía de graves fallas, y el pueblo no mejoró sus condiciones de vida, sino que continuaba sumido en la miseria y la servidumbre.

El contexto

El texto se inserta en el periodo de la Restauración (1875-1923), en la fase en la que el sistema ha entrado en crisis, tras el desastre colonial dp.98.
Y que se corresponde con los primera-años de reinado de Alfonso XIII. También coincide con los gobiernos de Maura (1907*09) y de Canalejas (1910-12), que adoptaron programas reformistas de carácter “regeneracionista».

Antecedentes lejanos

La construcción del Estado liberal se inicia en España en la década de ios años 30 del Siglo XIX tras la muerte de Femando VII. Durante todo este periodo el poder estuvo monopolizado por una oligarquía muy conservadora, salvo durante el Sexenio Democrático, que fracasó por la debilidad del liberalismo democrático y de las llamadas cases medias. En el proceso de construcción del Estado liberal se tomaron medidas de gran trascendencia como las desamortizaciones de las tierras y bienes propiedad hasta entonces de la Iglesia y de los Ayuntamientos. Este procedimiento excluyó del acceso a la propiedad a sus antiguos cultivadores, consolidando un reparto de la tierra muy desquilibrado en el conjunto de la Nacíón: el norte con un predominio del minifundio y el sur con un predominio de los latifundios, siendo el origen de un grave problema social, el reparto de la tierra, que no se solucionará hasta la segunda mitad del Siglo XX. Lo mismo podemos decir sobre las decisiones tomadas sobre la enseñanza, el nuevo sistema fiscal, etc.Que reflejan la falta de interés de! Estado por mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad española.

El grupo social responsable de la construcción del Estado liberal se olvidó de la clase trabajadora: jornaleros agrícolas, obreros industriales y las clases trabajadoras urbanas, no desarrolló una legislación social con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Resumiendo: el balance que se puede hacer de este periodo es de fracaso.

Antecedentes próximos

El acontecimiento que sirvió de revulsivo de esta situación fue el desastre de 1898 tras la derrota ante los EE.UU y la pérdida de: Imperio colonial (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La conciencia de crisis. De decadencia nacional, y la preocupación por una España subdesarrollada transcendieron los círculos minoritarios y se extendieron por amplios sectores de la sociedad. Desde políticos del sistema (Silvela y Maura -conservadores-. Cana!Es y Moret -liberales), intelectuales diversos (Costa, Manada. Macias Picabea. Unamuno, Maeztu. Azorín Vázquez de Mella, Menéndez Pelayo…). Miembros de las clases medias en general, políticos nacionalistas periféricos, hasta dirigentes obreros denunciaron los graves problemas que acuciaban al país y se lanzaron a hacer propuestas de regeneración o de transformación de ia realidad política, económica y social. Descender a la España rea!.

Todos coinciden con !A necesidad de regenerar a vida pe-tea. reformando el sistema Canovista que excluía de la participación política a las fuerzas emergentes, que ahora demandaban la apertura del Régimen como consecuencia de los cambios operados.

Igualmente había ido extendíéndose la idea de la necesidad de una revolución desde arriba, (política regeneracíonista de Maura y Canalejas) que diese solución a los problemas de la tierra y la cuestión social promoviendo la modernización de la agricultura con una política de obras pub!Icas que incrementara el regadío, de créditos agrarios, de mejora de tas comunicaciones terrestres, de redistribución de tierras, de construir escuelas y formar maestres, mejorar la situación de los trabajadores legislando en temas laborales: trabajo de la mujer y niños, la jomada laboral, el descanso dominica!, seguros de accidentes, enfermedad, etc.’

Antecedentes inmediatos

En este sentido Joaquín Costa representa a tos reformadores sociales agrupados en tomo a la Institución Libre de Enseñanza de la que fue profesor. Su programa reformista se resume en su eslogan ‘despensa y escuela’.

Las ideas más importantes de su pensamiento ‘regeneractonista es una urgente educación de la cíase trabajadora En sus estudios e mermes, relaciona la falta de producción y la pobreza con una educación deficiente, producto de una concepción secular ‘exageradamente espiritualista* que prefiere la formación en profesiones no productivas a las profesiones técnicas. La educación para Costa es fundamental para salir del subdesarrollo y propone, en consecuencia, una enseñaza nacional a cargo de! Estado y gratuita.

El otro concepto-fuerza de Costa es la necesidad es reformar ta agricultura, algo muy relacionado con la experiencia familiar Desde joven había conocido las dificultades materiales que acosaban a a mayoría de españoles, sobre todo de las masas campesinas. Cnticó el procedimiento empleado en las desamortizaciones, la falta de ayudas a los pequeños campesinos, etc.

Conclusión

El regeneracionismo partíó de una revisión ética de la Restauración desde fuera, sin implicarse en su solución, descubríó las grandes lacras sociales del sistema político, e! Analfabetismo y miseria que afectaban a: campesinado, pero en sus respuestas se quedó mas en retóricas fisiocraticas que en propuestas de reforma agraria que resolvieran el drama de; campo español (hubo mucho ruido y pocas nueces). Los mismo podemos decir sobre la democratización del régimen de la Restauración: hubo muchas criticas pero las cosas siguieron más o menos igual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *