El régimen de la restauración.Características y funcionamiento del sistema canovista

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidosEl sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Uníón Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de lasoberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política.Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido
Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.La Constitución de 1876El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. Principales rasgos de la Constitución:Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.Cortes Bicamerales:Congreso elegido Senado en el que se representan las clases poderosas del país:senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militaressenadores “vitalicios”, nombrados por el reysenadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejércitoPoder legislativo compartido con las Cortes: Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las CortesPoder de convocar, suspender o disolver las Cortes Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica  fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el  voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado. El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos. Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba como un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática. El sistema de turno  tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por CánovasEl Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el  “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición. Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares El caciquismoEl fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los“caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos.Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes…), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que «debían» de salir en sus provincias, siguiendo el «encasillado» acordado por las élites políticas.Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados:violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.La prematuramuerte de Alfonso
XII en 1885 abríó el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.En el denominado «gobierno largo» de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:  el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitíó que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.


el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba como un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática. El sistema de turno  tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos. El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute del presupuesto, se producía el siguientemecanismo: El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el  “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición. Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares El caciquismoEl fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los“caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos.Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes…), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que «debían» de salir en sus provincias, siguiendo el «encasillado» acordado por las élites políticas.Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados:violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abríó el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.En el denominado «gobierno largo» de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:  el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitíó que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.


el nacionalismo de cataluña:Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.Durante el Siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguésía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:En la década de 1830, en pleno período ROMántico, se inicia  la Renaixença,movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración. Enric Prat de la Riba fundó la Uníó Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica.
Al año siguiente, esta organización aprueba lasdenominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama elautogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Fuertemente nacionalista,   la Uníó Catalanista no tuvo planteamientos separatistas.En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga nace alejadade cualquier independentismo. Cambó llegó a participar en el gobierno de Madrid, pese a no conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración.Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una política comercial proteccionista.El nacionalismo catalán se extendíó esencialmente entre la burguésía y el campesinado. Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.El nacionalismo vasco
A lo largo del Siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicado proceso que, iniciado por la Ley de 25 de Octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de Julio de 1876, que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento foral.A lo largo del Siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicadoproceso que, iniciado por la Ley de 25 de Octubre de 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de Julio de 1876,que supuso la definitiva liquidación del ordenamiento foral.A lo largo del Siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotaspara el Pueblo Vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un complicado proceso que, iniciado por la Ley de 25 de octubrede 1839 de Reforma de los Fueros Vascos, culminó con la Ley de 21 de Julio de 1876, que supuso la definitiva liquidación del ordenamientoforal.La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante el Siglo XIX. Las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. Laburguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nacíó el nacionalismo vasco. El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)  fue fundado por
 Sabino Arana Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)Radicalismo antiespañol Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de lapureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales. Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunizaciónde la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial «españolizada».Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.Denuncia del carácter españolista del carlismo.La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual:Se extendíó sobre todo entre la pequeña y media burguésía, y en el mundo rural.  La gran burguésía industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado, procedente en su mayor parte de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo.Se extendíó en Vizcaya y Guipúzcoa. Su influencia en Álava y Navarra fue mucho menor.El nacionalismo o regionalismo gallego y valenciano, finalmente, fueron fenómenos muy minoritarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *