Conflictos Europeos en el Siglo XVII
Hubo dos importantes conflictos europeos:
- La Guerra de los Treinta Años. Se inicia como un conflicto alemán entre el emperador, católico y partidario de la unidad del imperio, y los príncipes alemanes, protestantes y defensores de su autonomía. El emperador recibió el apoyo de España y los príncipes alemanes el de las potencias enemigas de España, como Francia, Suecia, etc.
- La Guerra entre España y Francia. En estos conflictos, los dos países lucharon por conseguir la hegemonía continental.
Absolutismo frente a Parlamentarismo
En el siglo XVII, la mayoría de los estados europeos implantó la monarquía absoluta. Se conoce también como el siglo del absolutismo. No obstante, en algunos países se impuso el parlamentarismo.
Las Monarquías Absolutas (Ejemplo: Francia con Luis XIV)
El rey concentraba todos los poderes del Estado y gobernaba sin contar con las instituciones tradicionales. Las bases fueron dos:
- La teoría del origen divino del poder. (el poder del rey proviene de Dios)
- La administración centralizada. Contaba con funcionarios que aseguraban el control del rey sobre la economía y el ejército.
Los Sistemas Parlamentarios
En los sistemas parlamentarios el poder del rey estaba limitado por un Parlamento, que representaba los intereses de los distintos estamentos sociales.
- Inglaterra fue el mejor ejemplo de monarquía parlamentaria. En este país, la implantación de la monarquía absoluta encontró la oposición del Parlamento produciéndose dos revoluciones.
- Las Provincias Unidas, tras independizarse de España, constituyeron una república formada por siete provincias.
La Crisis Agraria y Artesanal
En Agricultura
La producción agraria descendió en el siglo XVII por:
- Anomalías climáticas
- Las guerras
- Las deficiencias técnicas.
En cambio, los Países Bajos e Inglaterra adoptaron nuevas técnicas para conservar la fertilidad del suelo, como:
- La sustitución del barbecho por plantas forrajeras
- La selección de las especies mejor adaptadas.
En Artesanía
La artesanía urbana entró en crisis por el control de los gremios. En algunos países se iniciaron nuevas formas de producción.
Las manufacturas (grandes talleres donde trabajaban numerosos artesanos a sueldo de un empresario)
El Mercantilismo
Teoría y práctica económica que sostuvo que la riqueza de un país residía en la cantidad de metales preciosos que atesoraba un país.
Se impulsó con la intervención del Estado y adoptó diversas formas:
- Fomento de las ventas al exterior
- Impulso de las manufacturas nacionales
- Prohibir la salida de materias primas del país
- Impuestos a los productos extranjeros, etc.
La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII
Se produjo la progresiva decadencia política, demográfica y económica de España. La monarquía hispánica continuó siendo una gran potencia internacional, mantenía numerosas posesiones en Europa y un vasto imperio colonial.
Los Monarcas y sus Validos
En España, reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos reyes tuvieron una personalidad más débil que la de sus antecesores, y delegaron las tareas de gobierno en validos, personas que lo ejercieron en su nombre.
En el transcurso de estos años se implantó la monarquía absoluta, las Cortes perdieron importancia y los reyes concentraron el poder en sus manos. Pero no se implantó una administración centralizada, sino que cada territorio mantuvo su propia organización.
La Crisis Económica en España
- La Agricultura atravesó una fuerte crisis (la expulsión de los moriscos, que provocó el abandono de los cultivos de huerta en favor de los cereales).
- La Industria tuvo poco desarrollo. Las riquezas de América se usaron para comprar productos extranjeros; los mercados exteriores se perdieron por el atraso técnico y la menor calidad de los productos, y el mercado interno se redujo por el descenso de población. Crisis de los gremios.
- El Comercio con América decayó, debido a los ataques de los piratas a los barcos y a la gran extensión del contrabando y del comercio ilegal con otros países. Se redujo la llegada de metales preciosos de América, que repercutió negativamente en la economía.
La Sociedad y la Vida Cotidiana en Europa y en España
En el siglo XVII se mantuvieron las estructuras estamentales en la que la nobleza y el clero poseían unos derechos y privilegios que los diferenciaban de la mayoría de la población.
Los Estamentos Privilegiados
- La Nobleza: perdió parte de su poder en beneficio del monarca absoluto. Al vivir de las rentas de sus propiedades, resultó perjudicada por las frecuentes crisis agrarias del siglo.
- El Clero: Mantuvo su división entre el alto clero y el bajo clero, que vivían de forma similar a la nobleza y al pueblo, respectivamente.
El Estamento No Privilegiado
- El Campesinado empeoró su situación debido a las guerras, a las crisis agrarias y al incremento de las rentas por parte de los señores.
- La Burguesía comercial y de negocios era numerosa en Europa occidental, donde incrementó su riqueza.
- En España, en cambio, fue más escasa y prefirió invertir su dinero en la adquisición de tierras y en acceder a la nobleza mediante matrimonios o la compra de títulos.
- Los Grupos Urbanos (pequeños comerciantes y artesanos sufrieron la crisis de la artesanía tradicional, que los empobreció o los dejó sin trabajo). Y los obreros de las manufacturas vivieron en pésimas condiciones. En España, la crisis elevó también el número de pobres, rufianes y pícaros en las ciudades.
La Ciencia y la Cultura
La Revolución Científica
En el siglo XVII tuvo lugar la llamada «revolución científica».
Las principales corrientes fueron:
- El Empirismo fue formulado por el inglés Francis Bacon, que creó el método científico o experimental.
- El Racionalismo, desarrollado por el francés René Descartes, defendió el uso de la razón para la comprensión de la realidad.
Las ciencias progresaron en varias disciplinas:
- En Matemáticas, las coordenadas cartesianas y los logaritmos son bases importantes.
- En Física, Galileo descubrió la inercia y Newton la gravedad. En Astronomía, Galileo apoyó el heliocentrismo y Kepler estudió las órbitas planetarias.