El Siglo XX en Conflicto: De la Segunda Guerra Mundial a la Era de la Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global (1939-1945)

Fases Iniciales y Avance Alemán (1939-1940)

La Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia. En respuesta, los aliados (Francia y Gran Bretaña) declararon la guerra a Alemania. Las tropas alemanas ocuparon rápidamente todo el país, eliminando toda resistencia y utilizando la Blitzkrieg o guerra relámpago, una táctica militar que combina el uso de tanques y tropas con el apoyo de la aviación para ocupar rápidamente un territorio. Alemania se quedó con la parte oeste de Polonia, mientras que la URSS se anexionó la parte este. Además, la URSS ocupó Estonia, Letonia y Lituania, y atacó Finlandia.

En abril de 1940, las tropas de Hitler ocuparon Dinamarca y, a continuación, Noruega para asegurar la zona del Báltico. En mayo, invadieron Bélgica y Holanda, e iniciaron su campaña contra Francia a través de Luxemburgo. En Francia, la invasión nazi supuso el fin de la III República francesa, estableciéndose un nuevo gobierno encabezado por el mariscal Pétain y firmándose un armisticio que dividió el país en dos: una zona de ocupación nazi y otra bajo el control de Pétain, con capital en Vichy, pero sometida a los nazis. Algunos franceses continuaron su lucha contra los nazis a través de la Resistencia.

La Batalla de Inglaterra y la Invasión de la URSS (1940-1941)

Entre junio de 1940 y 1941 se desarrolló la Batalla de Inglaterra. Inglaterra, bajo el gobierno de Winston Churchill, quien prometió ‘sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas’, buscó todos los medios para enfrentarse al avance nazi. Los alemanes intentaron la rendición de los ingleses bombardeando sin cesar objetivos militares y civiles desde el aire, buscando minar la moral de la población inglesa. En los cielos de Londres combatían los cazas de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica) y los de la Luftwaffe alemana.

Paralelamente, Italia había fracasado en su intento de ocupar Egipto y en invadir Grecia. Tras esos fracasos, Hitler decidió actuar. En 1941, Rumanía, Bulgaria y Hungría se unieron al Eje. Los alemanes ocuparon Yugoslavia y Grecia. Al este, la URSS era un falso aliado de Hitler, por lo que este decidió atacar. El 22 de junio de 1941, con la Operación Barbarroja, el ejército alemán lanzó varios millones de tropas contra el amplio frente ruso. A finales de 1941, habían ocupado los países bálticos hasta llegar a Leningrado, Ucrania, Crimea y las puertas de Moscú. Sin embargo, no contaban con la tenacidad de la resistencia rusa ni con la llegada del crudo invierno ruso, que les obligó a detener el ataque.

Expansión Japonesa y Conflictos en el Atlántico y Norte de África (1941-1943)

En el Pacífico, Japón había iniciado su propia guerra expansiva. En 1937 invadió China, y en 1941 ocupó la Indochina francesa. Pero fue el 7 de diciembre de 1941, con el ataque aéreo, sin previa declaración de guerra, a la base naval americana de Pearl Harbor, el que cambió el rumbo de la guerra y provocó la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

En 1942, las victorias seguían siendo para las tropas del Eje: Japón controlaba Birmania, Singapur, Indonesia, la Indochina francesa, Nueva Guinea y amenazaba Australia y la India británica. En el frente occidental continuaba la Batalla del Atlántico, donde los submarinos alemanes se imponían a las flotas americana y británica. En Rusia, Stalin había movilizado todos sus recursos humanos y militares hacia el este. En el norte de África, el objetivo era ocupar Egipto, pero las tropas del Afrika Korps de Rommel fueron derrotadas por las fuerzas británicas de Montgomery en la Batalla de El Alamein.

En julio de 1943, las tropas aliadas desembarcaron en Sicilia. Mussolini fue destituido, pero las tropas de Hitler lo liberaron y formó un nuevo gobierno fascista en el norte, mientras las tropas aliadas avanzaban por el sur. Mientras tanto, desde Gran Bretaña y la URSS, no cesaban los ataques contra los alemanes, provocando su lento retroceso y muchas pérdidas humanas.

El Desembarco de Normandía y el Avance Aliado (1944-1945)

El 6 de junio de 1944 (el Día D), se produjo el Desembarco de Normandía. Una combinación sin precedentes de fuerzas inglesas, canadienses y americanas cruzó el Canal de la Mancha desde Inglaterra y, por tierra, mar y aire, estableció varias cabezas de puente para abastecer a las tropas, obligando a los alemanes a retroceder. París fue liberado en agosto. En noviembre, toda Francia y Bélgica estaban libres de tropas alemanas. Hitler respondió, en diciembre de 1944, con una dura contraofensiva en la zona belga de las Ardenas, la cual fracasó.

En el frente oriental, los ejércitos rusos habían expulsado a los alemanes de su territorio, recuperado los Estados Bálticos y ocupado Rumanía, Bulgaria y Hungría, liberando también Yugoslavia y Albania. A finales de 1944, los rusos avanzaban por Polonia mientras los ingleses liberaban Grecia.

El Final de la Segunda Guerra Mundial (1945)

La guerra terminó a mediados de 1945. Mientras las ciudades alemanas sufrían terribles bombardeos que causaban miles de muertos y destrucción, los americanos frenaron su avance para dejar paso a los rusos que tomaron Berlín. Cercado por las tropas soviéticas, Hitler se suicidó el 30 de abril, dejando millones de muertos y un país destruido. El 8 de mayo se firmó la rendición incondicional de Alemania. Unos días antes, Mussolini había sido capturado y fusilado por partisanos italianos.

En el Pacífico, Japón aguantaba sin reconocer su derrota. El ejército americano, al mando de MacArthur, avanzaba tomando las islas japonesas de Iwo Jima y Okinawa. En el mar, pilotos suicidas japoneses (kamikazes) luchaban, sin éxito, contra los portaaviones norteamericanos que bombardeaban Japón. Finalmente, el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima y el 9 en Nagasaki, se lanzaron bombas atómicas, arrasando ambas ciudades. Japón, el 2 de septiembre, firmó la capitulación incondicional. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

El Holocausto: Genocidio y Memoria

El Holocausto, también conocido como Shoá, fue el genocidio perpetrado en Europa durante la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi, liderado por Hitler. El antisemitismo, el odio y los prejuicios contra los judíos, constituyeron los principios básicos de la ideología nazi. Estos se difundieron por toda Europa, logrando que sus seguidores acataran las órdenes de exterminar a los judíos, a quienes consideraban culpables de todos sus problemas.

A raíz de esta ideología, surgieron los campos de concentración y exterminio. Estos lugares no solo recluían a judíos, sino también a cualquier persona considerada indeseable por Hitler, como disidentes políticos, homosexuales, gitanos, personas con deficiencias psíquicas o físicas, e incluso sacerdotes de otras religiones, a quienes calificaba de ‘enemigos del pueblo’. Se establecieron numerosos campos por toda Europa, siendo algunos de los más conocidos Auschwitz en Polonia (el más radical), Dachau, Belzec y Mauthausen.

En estos campos, los presos sufrían condiciones de vida inhumanas, maltratos brutales, fusilamientos y exterminio masivo mediante gases. Apenas dormían ni comían, y eran obligados a realizar trabajos forzosos continuos, lo que a menudo les causaba la muerte. En algunos campos, eran asesinados al llegar.

Inicialmente, parte de la población alemana actuó con indiferencia ante estos hechos. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, los Juicios de Núremberg revelaron todas las atrocidades cometidas. Aunque los líderes nazis negaron su implicación, fueron acusados del genocidio; muchos se suicidaron y los que sobrevivieron fueron juzgados y castigados.

La Guerra Fría y sus Consecuencias (1947-1991)

Conceptos Clave de la Guerra Fría

  • La Guerra Fría (1947-1991)

    Fue un modelo de relaciones internacionales que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, enfrentando a dos bloques de países: uno liderado por Estados Unidos y otro por la URSS. Fue un enfrentamiento muy tenso, pero sin llegar nunca a la guerra directa, caracterizado por la propaganda hostil, el espionaje y una intensa carrera de armamentos, especialmente nucleares.

  • Doctrina Truman

    Fue una política del presidente estadounidense Harry S. Truman que denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo y proponía la intervención americana para frenar la amenaza comunista en Europa. Así, Estados Unidos ayudó a Grecia y Turquía para impedir que cayeran bajo la órbita soviética.

  • Plan Marshall

    Fue un plan de reconstrucción de la economía europea impulsado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, que debe su nombre al secretario de Estado norteamericano. Consistió en ayudas y préstamos a los países que se acogieron a él y fue esencial para la recuperación europea.

  • Telón de Acero

    Fue una expresión acuñada por el primer ministro británico Winston Churchill que definía la frontera simbólica que separaba a la URSS y sus estados aliados de ideología comunista del resto de Europa capitalista y aliada de Estados Unidos.

  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

    Fue creada en 1949 por los aliados occidentales, como parte de la organización de bloques militares para la defensa colectiva frente a la amenaza soviética.

  • Pacto de Varsovia

    Fue una alianza militar formada en 1955 por la URSS y sus países satélites para contrarrestar la amenaza de la OTAN y como respuesta al rearme de la RFA (República Federal de Alemania) y su ingreso en esta organización militar.

  • Democracias Populares

    Fueron sistemas políticos que se instauraron en los territorios ocupados por la URSS tras la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su nombre, no eran estados democráticos, ya que el partido comunista ostentaba todo el poder (ejemplos: Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, RDA, Bulgaria, Albania y Yugoslavia).

  • El Muro de Berlín

    La URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, también dividida en cuatro zonas y ubicada en la zona soviética. Se cerraron las fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo. Esta crisis aceleró la división de Alemania en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA), dentro del bloque occidental, y la República Democrática de Alemania (RDA), bajo influencia soviética. Berlín quedó dividida en dos zonas, entre las que se levantó un muro en 1961.

  • Coexistencia Pacífica (1962-1975)

    Fue una nueva etapa marcada por el diálogo y el equilibrio entre ambas potencias. Las nuevas relaciones entre bloques fueron propiciadas por una nueva generación de dirigentes (Nikita Jrushchov en la URSS y J.F. Kennedy en Estados Unidos), quienes mostraron una actitud más tolerante frente a las discrepancias ideológicas con el bloque rival. Se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (el ‘teléfono rojo’) y ambos gobiernos se mostraron más proclives a acuerdos mutuos, iniciando un diálogo para frenar la carrera de armamentos (acuerdos SALT).

  • Primavera de Praga

    Fue una protesta masiva anticomunista y reformista en 1968 que culminó con la invasión de Checoslovaquia por los tanques del Pacto de Varsovia.

Conflictos Emblemáticos de la Guerra Fría

ConflictoBandos EnfrentadosDesarrolloFinal del Conflicto
Guerra de Vietnam (1964-1975)

Vietnam del Norte (comunista)

Vietnam del Sur (occidental)

En la Indochina francesa, los comunistas vietnamitas proclamaron la independencia en 1945, iniciando una guerra entre nacionalistas y comunistas que dividió al país. Tras la retirada de las tropas francesas, Estados Unidos envió tropas a Vietnam del Sur para evitar la expansión del comunismo. Se inició una guerra con importantes derrotas de Estados Unidos por la guerrilla (Vietcong).En 1975, Estados Unidos perdió la guerra y retiró sus tropas. Surgieron movimientos de protesta contra la guerra (Mayo del 68, movimiento hippie). Vietnam se unificó bajo un régimen comunista.
Crisis de los Misiles en Cuba (octubre de 1962)Cuba (Fidel Castro)
Estados Unidos (Kennedy)
URSS (Jrushchov)
En 1959 se instaló en Cuba un régimen revolucionario. Estados Unidos decretó un bloqueo económico a Cuba, que se alineó con la URSS y el bloque comunista. En octubre de 1962, ante la amenaza de la URSS de instalar misiles en la isla, Estados Unidos decretó un bloqueo marítimo.Después de varios días de máxima tensión internacional, ambos bandos retiraron sus misiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *