El tratado de fontainebleau que estableció el reparto de Portugal» » y el derecho de paso por èspaña de las tropas francesas encargadas de su ocupación

Share Button

A)Antecedentes: El reinado de Carlos IV (1788-1808)


A la muerte de Carlos III, le sucedíó su hijo Carlos IV que diferencia de su padre, era un rey Poco interesado en la política, y por ello delegó el gobierno en el primer Ministro, quien ejercía verdaderamente el poder. Primero fue el Conde de Floridablanca (
1788-1792) y más tarde Manuel Godoy (1792-1808), Verdadero hombre fuerte y gobernante del país.Respecto a la Política interior estaba caracterizada por una sucesión de años de Crisis económica general y debilidad del gobierno por el cual las finanzas Públicas estaban en práctica bancarrota. El pueblo odiaba a Manuel Godoy al que Acusan de todos los males del país.La Política exterior gira en torno a la Relación de España con Franciaen el contexto de la Revolución Francesa primero y del gobierno de Napoleón después. Primero encontramos la Neutralidad (1789-1792), mantuvo la neutralidad debido al temor a que se Extendiese la Revolución Francesa a España. Luego llegó la guerra (1793-1795), España declaró la guerra a Francia por la radicalización de la revolución. España salíó derrotada y se firmó la Paz de Basilea (1795) y finalmente La alianza (1795-1808), tras la llegada al poder de Napoleón, España volvíó a Convertirse en aliada de Francia frente a Inglaterra. Los dos hechos Principales de esta fase fueron: El Tratado de San Ildefonso (1796):
tratado De colaboración y defensa mutua. Supuso volver a enfrentarse a Inglaterra y su Aliada Portugal y la Derrota de Trafalgar (1805):
el plan de Napoleón Era unir las flotas de Francia y España para acabar con el dominio inglés de Los mares. Los ingleses derrotaron a la flota hispano-
francesa en las costas de Cádiz (cerca del Cabo de Trafalgar). La flota española quedó destruida e Inglaterra siguió siendo la dueña de los mares.

B)El motín de Aranjuez (1808)


El Motín de Aranjuez significó el final Del reinado de Carlos IV. Para entender este Motín, se debe tener en cuenta la firma del Tratado de Fontainebleau (1807).
Por este tratado, Napoleón pactó con Godoy el paso de las tropas francesas por España para atacar a Portugal, el único aliado que le quedaba a Inglaterra. A cambio del paso del ejército napoleónico, Godoy recibiría un tercio del territorio de Portugal. La entrada del ejército De Napoleón en España pronto levantó sospechas tanto entre los españoles como Entre el propio Godoy. En este ambiente de descontento, en Marzo de 1808, Sucedíó el Motín de Aranjuez.
El pueblo se levantó contra el rey que Estaba en el palacio Real de Aranjuez y atacó también la residencia de Godoy. Como consecuencia de la presión del pueblo instigado por los partidarios de su Hijo Fernando, Carlos IV se vio Obligado a destituir a Godoy y a continuación tuvo que abdicar en favor de su hijo, que fue proclamado nuevo rey con el Nombre de Fernando VII.

C)La Guerra de la Independencia (1808-1814)


La Guerra se desencadena por la uníón de dos hechos cruciales:
·La rebelión del 2 de Mayo

dondeel pueblo de Madrid, ayudado Por unos pocos militares, se rebeló contra las tropas francesas que había en la Ciudad como parte del plan de invasión de Portugal. Ese mismo día la Sublevación fue aplastada por el ejército francés, pero significó el inicio de La guerra. ·Las abdicaciones de Bayona (5 Mayo)

Napoleón Engañó a Fernando VII y a su padre Carlos IV para que ambos abdicasen a favor De Napoleón que nombró rey de España a su hermano José I.
Ante El vacío de poder, las Juntas Provinciales primero y una Junta Central Gubernativa del Reino después, asumieron El poder. Esta Junta estaba compuesta por nobles y burgueses y con sede en Cádiz, la única ciudad no ocupada por El ejército francés. Los objetivos de la Junta Central eran: Organizar la Guerra contra Napoleón para lo que pidieron ayuda a los ingleses y elaborar una Constitución.

Los Dos bandos de la guerra eran:·La España de José. Sostenido por el ejército francés y por los españoles Denominados afrancesados (muchos De ellos intelectuales ilustrados que veían con buenos ojos las reformas de Quería implantar Napoleón a través de su hermano José I.

·La España de La resistencia al invasor:la mayoría de la población española Pretendía recuperar la independencia y restituir al rey legítimo Fernando VII. Dentro de ellos diferenciados entre Liberales Y absolutistas. La guerra se dividíó en varias fases:
1. Primeros enfrentamientos (1808).Victorias españolas.

El ejercito francés(150.000 Hombres) se desplegó por toda España pero fue detenido en Valencia, Zaragoza y Gerona.-Batalla de Bailen (Julio 1808)
, las tropas francesas fueron derrotadas por las españolas del General Castaños. Esta fue la primera derrota del ejército napoleónico. -Repliegue del Rey José I,que Ya se había instalado en Madrid y huyó hacia el Francia2. Reacción francesa (1809-1812). La intervención de Napoleón. Victorias francesas
Napoleón Entró en España y antes de fin de 1808 ya había colocado de nuevo a José I otra Vez en Madrid. Derrotó y expulsó a españoles e ingleses de la mayoría del país. Victorias francesas en las Batallas de Somosierra (1808), Uclés (1809) y Ocaña (1809). Entre 1809 y 1812 toda España (menos la ciudad de Cádiz) estaba bajo el control francés. La Resistencia española se organizó en guerra de guerrillas que son pequeños Grupos de combatientes salidos del pueblo (campesinos, aventureros, bandoleros, Etc) que se dedicaban a hostigar y atacar al ejército francés causando graves Problemas.

3. El final de la Guerra (1812-1814) Victoria hispano-inglesa

En 1812 se redujo el Ejército francés en España (fue enviado a Rusia). Los ingleses y españoles Comenzaron la reconquista desde Portugal con la llegada de un ejército inglés Al mando de Wellington. En las Batallas De Arapiles (1812), Vitoria (1813) Y San Marcial (1813) victorias Anglo-españolas, consiguieron expulsar a los franceses de España. Finalmente, Con elTratado de Valençay (1813) Napoleón reconocíó la independencia de España y dejó en libertad a Fernando VII Que retornó a España como rey.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.