En que consiste la reforma agraria liberal

.

EL PAPEL DEL EJÉRCITO EN LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA DEL Siglo XIX

La intervención del ejército en la vida política española del Siglo XIX fue constante: -Fueron numerosos los pronunciamientos militares: consistían en que un grupo de oficiales se pronunciaban públicamente a favor de una determinada opción política con el fin de obligar al monarca a ofrecer el gobierno a esa opción. -Durante este reinado podemos comprobar como los jefes de los partidos eran altos cargos militares (Narváez, O´Donell)/El primer pronunciamiento destacado que podemos señalar en el Siglo XIX es el del comandante Riego en 1820 a favor del Liberalismo. Será durante el reinado de Isabel II cuando los militares gocen de mayor protagonismo. Esto hizo que el ejército se convirtiera en la única garantía de la pervivencia en el trono de Isabel II./El ejército nunca ejercía la iniciativa de arrebatar el poder a los civiles, sino que actuaba como mero brazo ejecutor de la conspiración política. Ello se debía a la debilidad del sistema de partidos y al fraude electoral. Los progresistas no tendrán otro camino que acudir al pronunciamiento militar para obligar a la reina a que les otorgue la confianza para formar gobierno:-Pronunciamiento de los sargentos de La Granja: da paso a un gobierno progresista.-Pronunciamiento de Vicálvaro: dio paso al Bienio Progresista./Los militares no actuaban por propia iniciativa, sino alentados por los progresistas, que no tenían otra forma de acceder al gobierno. Los pronunciamientos militares eran seguidos de las sublevaciones de las ciudades./En cuanto podía, la reina Isabel II volvía a propiciar la llegada al poder del partido moderado, por lo que el desencanto de los progresistas fue creciendo, hasta desembocar en un nuevo pronunciamiento militar cuyo objetivo no será ya hacerse con el gobierno, sino acabar con el reinado de Isabel II. Será el pronunciamiento de Septiembre de 1868: provocó la Revolución Gloriosa, que dio paso al Sexenio Democrático/.El resultado de toda esta trayectoria será el incremento del militarismo en España, con la continua implicación del ejército en política. Esto se prolongará durante el Siglo XX con el Golpe de Estado del General Primo de Rivera que dará paso a su dictadura, y con la sublevación de parte del ejército contra el gobierno republicano en 1931 que terminará provocando la Guerra Civil y dando paso a la Dictadura del General Franco.

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL Siglo XIX

El objetivo de esta reforma era consolidar la propiedad privada de la tierra, de tal forma que sus propietarios pudieran disponer libremente de sus bienes. Así, se transformaba la tierra en una mercancía que podía ser comprada y vendida libremente, sin las limitaciones impuestas durante el Antiguo Régimen./Fueron fundamentalmente los progresistas los que impulsaron la legislación necesaria para llevar a cabo la reforma agraria.
Tres ámbitos:-La disolución del régimen señorial, según la cual los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales pero conservaban la propiedad de la tierra. El antiguo señor se convirtió en el nuevo propietario agrario.-La desvinculación de los mayorazgos, con lo que sus propietarios podían vender las tierras libremente.-La desamortización, que consistíó en poner a la venta, mediante subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las «manos muertas» que no las cultivaban./Estas medidas consagrarán los principios de propiedad privada y de libre disposición de la propiedad en el sector agrario. Junto a éstas, otra serie de medidas legislativas completaron el marco de la liberalización de la agricultura:-la abolición de los privilegios de la Mesta y de los diezmos eclesiásticos.-el derecho a cercar y a la libre explotación de montes o viñedos.-la libertad de arrendamientos agrarios, la de precios y almacenamiento y la de comercio interior de la mayor parte de productos ./Sin embargo la reforma agraria fracasó./La DESAMORTIZACIÓN más importantes fueron las de MENDIZÁBAL y Madoz
.
,*La desamortización eclesiástica de Mendizábal./La llamamos eclesiástica pues afectó a bienes de la Iglesia, concretamente a los del clero regular. Mendizábal decretó en 1836 la disolución de las órdenes religiosas. El patrimonio de las órdenes afectadas por el decreto de disolución pasaba a manos del Estado. Los objetivos:-Iniciar la reforma agraria.-Disminuir la Deuda Pública.-Conseguir recursos en metálico para luchar contra el carlismo.-Crear una capa social de nuevos propietarios agrarios que apoyaran al liberalismo.-Estimular la producción agraria./El procedimiento desamortizador siguió el modelo establecido en tiempos de Godoy: expropiación de bienes, tasación y subasta pública. Los resultados fueron muy pobres:-No se consiguió mucho dinero en efectivo, al cambiarse mayoritariamente por Títulos de Deuda Pública.-Tampoco se creó una nueva capa de propietarios que apoyaran al liberalismo. Las tierras fueron compradas por la aristocracia latifundista y la burguésía industrial, comercial y financiera, de forma que se mantuvo la estructura latifundista de la tierra. -Los campesinos no sólo vieron como no podían acceder a la propiedad de estas tierras, sino que además sufrieron el incremento de las rentas que debían pagar por cultivarlas, debido a que los nuevos propietarios querían recuperar rápidamente la inversión efectuada.-Los nuevos propietarios no se preocuparon de modernizar las explotaciones.*La desamortización de Pascual Madoz./Se aprobó en 1855. Sirvió para poner a la venta los bienes de propiedad colectiva o amortizados, tanto los eclesiásticos aún no vendidos como los que pertenecían al Estado, a las órdenes militares, a las cofradías, a instituciones benéficas y sobre todo los de los ayuntamientos./ El volumen de lo puesto a la venta era mucho mayor que en la desamortización anterior. Se pretendía  conseguir recursos para la Hacienda y las inversiones públicas (muy especialmente para la construcción del ferrocarril). El resultado fue muy similar, ya que la mayoría de las tierras fueron a manos de los más adinerados, mientras que se agravaba la situación de los campesinos que trabajaban en esas tierras./Como conclusión final podemos apuntar que el proceso desamortizador del Siglo XIX fracasó como Reforma agraria, ya que ni se modificó la estructura de la propiedad (se mantuvo el latifundismo) ni ayudó a modernizar la producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *