Los Sucesos de Octubre de 1934
En el verano de 1934, Gil Robles presionó a Lerroux para que incluyera a tres ministros cedistas en el gobierno. Lerroux permitió, en octubre, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno.
La izquierda y el movimiento obrero lo interpretaron como un intento de destruir la República por medios legales. Así, convocaron una huelga general, el 5 de octubre de 1934. La huelga fue general en todas las ciudades del país, pero no en el campo. El movimiento fue rápidamente controlado en Madrid y detenidos los principales dirigentes socialistas y comunistas.
La Proclamación de la República Catalana
En Cataluña, con el apoyo del presidente Companys, triunfó momentáneamente, proclamándose la República catalana, en el marco de la República federal española. La intervención del gobierno y la falta de apoyo de la CNT frustraron la sublevación; se encarceló a los miembros del gobierno autónomo y se suspendió el Estatuto.
La Revolución de Asturias
En el resto del país, el paro fue total unos días, produciéndose conatos de insurrección, sobre todo donde los obreros socialistas eran mayoría; pero no triunfaron. Salvo en Asturias: hubo una insurrección armada revolucionaria. Todos los obreros, de todas las tendencias, se alzaron en armas, perfectamente organizados.
En dos días controlaron la provincia, destituyeron a las autoridades y conquistaron la capital. Organizaron los suministros, mantuvieron la producción siderúrgica, organizaron el racionamiento de alimentos, cubrieron servicios sanitarios y se estructuraron en comités de gobierno. Fue el conato de una revolución socialista, la toma del poder por los revolucionarios. Los dirigentes fueron los socialistas Belarmino Tomás o González Peña.
Franco recibió plenos poderes y mandó tropas, con el general López Ochoa. La represión fue durísima: torturas, ejecuciones…
Consecuencias de Octubre de 1934
Tras los sucesos de octubre del 34, la política del gobierno se hizo más reaccionaria:
- Se paralizó la reforma agraria.
- Se produjo un acercamiento a la Alemania nazi.
La radicalización también se produjo en la izquierda, que se propuso frenar el ascenso del fascismo en España.
Las Elecciones de 1936 y el Triunfo del Frente Popular
Se produjo una polarización de la vida política. El centro, antes representado por los radicales, había desaparecido. Dos bloques electorales se formaron, enfrentados, dados sus programas electorales:
Formación de los Bloques Electorales
El Frente Popular
El 15 de enero se firmó el pacto del Frente Popular. Participaron:
- Izquierda Republicana
- Unión Republicana
- PSOE
- PCE
- POUM
- Partido Sindicalista
La UGT y la CNT apoyaron al Frente Popular. Su programa se basaba en:
- Volver a poner en marcha las medidas del primer bienio.
- Decretar una amnistía.
- Restablecer todas las garantías constitucionales.
El Bloque Nacional
La otra coalición fue el Bloque Nacional, integrado por la CEDA y los monárquicos. La alianza se basó en la negación de la revolución y la amenaza que representaba la victoria del Frente Popular. Falange y PNV se presentaron por separado.
Resultados Electorales
En las elecciones votó un 72% del censo. La izquierda venció en las grandes ciudades y en las provincias del Sur y la periferia, mientras que la derecha triunfó en el Norte y el interior.
El Gobierno del Frente Popular
El nuevo gobierno del Frente Popular estuvo presidido por Manuel Azaña y compuesto exclusivamente por republicanos, sin socialistas. Pero en mayo, Azaña fue elegido presidente de la República.
Azaña recibió no solo el apoyo unánime de los partidos del Frente Popular, sino los votos de los nacionalistas vascos, de la Lliga catalana y los pocos lerrouxistas y mauristas. El nuevo presidente ofreció en primer lugar la jefatura del gobierno a Indalecio Prieto; pero este declinó el encargo. Así, la responsabilidad recayó en el aliado político de Azaña, Casares Quiroga.
Aplicación del Programa del Frente Popular
El gobierno frentepopulista inició la aplicación del programa electoral:
- Amnistía política y restitución en sus puestos de los cargos públicos suspendidos tras la revolución de octubre del 34.
- Se restauró la Generalitat de Cataluña y la presidencia de Companys.
- Se inició la tramitación de los Estatutos del País Vasco y Galicia.
- Se readmitió a los trabajadores despedidos y represaliados tras la huelga de octubre del 34.
- Se reanudó la reforma de la enseñanza.
El 15 de junio, el Parlamento reponía íntegramente la Ley de Bases para la Reforma Agraria de 1932, que se aplicó con mucha mayor rapidez y profundidad que durante el primer bienio.
Hacia el Golpe Militar de 1936
En la primavera de 1936 proliferaron los enfrentamientos callejeros y los atentados contra los líderes tanto de derechas como de izquierdas. Aunque el gobierno republicano alejó de Madrid a los generales sospechosos, la sublevación siguió organizándose.
Se produjo el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo y, en respuesta, unas horas después el asesinato de J. Calvo Sotelo, líder de la oposición conservadora monárquica. Fue el detonante del golpe militar del 17 de julio de 1936 en Melilla, Ceuta y el protectorado de Marruecos, que se extendió al día siguiente a la Península.