El Contexto Internacional: La Era de los Imperialismos
El último cuarto del siglo XIX representa en el mundo la era de los **imperialismos**. Las **potencias industriales** habían comenzado una carrera por repartirse el resto del mundo. La mayor, **Gran Bretaña**, consolidaba su viejo **imperio colonial**. Las nuevas potencias se sumaban a la expansión. **Japón** comenzó a presionar a sus vecinos. **EEUU**, que había acabado una **guerra civil**, inició también su **expansión colonial** centrándose en su mayor ambición: **Centroamérica**, el **Caribe** y el **Pacífico**. De esa forma, **EEUU** puso la vista en las últimas **colonias españolas** (**Cuba**, **Puerto Rico** y **Filipinas**).
Los Levantamientos Independentistas
Se produjeron dos **levantamientos** casi simultáneos, el **cubano** y el **filipino**.
El Levantamiento Cubano (1895-1898)
Las **causas** del **levantamiento cubano** (1895-1898) fueron diversas:
- Problema estructural: España había intentado **monopolizar el comercio cubano**, pero en la actual situación, la **incapacidad económica española** ahogaba la economía de la isla. Además, **España** era incapaz de garantizar su seguridad. Este había sido uno de los principales motivos por el cual parte de la **oligarquía cubana** se había inclinado hacia la **independencia** desde los años 70, provocando la **primera guerra cubana**.
- Incumplimiento del Convenio de Zanjón: La **primera guerra cubana** se había cerrado en falso, ya que **España** había incumplido las **cláusulas** del **Convenio de Zanjón** (1878).
- Negativa a la autonomía: La **clase política española** se había negado a ceder a tiempo a las **reivindicaciones de autonomía** de los sectores más moderados del **nacionalismo cubano**.
- Instigación estadounidense: El **nacionalismo cubano** contaba con la **instigación** y la **ayuda económica estadounidense**.
En febrero de **1895**, se reanuda la guerra en **Cuba** bajo el denominado **Grito de Baire** “¡Viva Cuba Libre!”. Su líder era el poeta cubano **José Martí**, autor del **Manifiesto de Montecristi**, en el que se formula el **programa independentista**. La actitud negociadora del general **Martínez Campos** se convirtió en una táctica militar de conciliación. Ni **Cánovas** ni **Sagasta** estaban dispuestos a perder un territorio que ofrecía tan buenas expectativas. El gobierno se ve obligado a enviar al general **Valeriano Weyler**. Se entraba en una **guerra larga y dura**, como consecuencia del **envío de armas** a los independentistas desde **Estados Unidos**.
La Insurrección Filipina
La **insurrección filipina** tuvo su origen en el descontento con la **administración española** al no ceder un cierto grado de **autonomía**. Se creó el principal órgano de opinión que fue la **Liga Filipina**, dirigida por el escritor **José Rizal**, cuyo programa consistía en la **expulsión de los españoles**. Por ello, fue **fusilado en 1896**. Esto abrió el camino al sector **nacionalista** que reclamaba la **independencia de España** por la vía violenta. Formaron una organización (**Katipunan**) liderada por **Emilio Aguinaldo**. Y tras estallar una **guerra de guerrillas** incontrolable para **España**, decidió en **1897** pasar a una política más conciliadora.
La Intervención de Estados Unidos
En **1897**, una nota del **gobierno americano** protestaba por la dureza del general **Weyler**. Meses después, el presidente **McKinley** amenazaba con la **intervención militar** si **España** no accedía a la venta de la isla por trescientos millones de dólares, oferta rotundamente rechazada.
En ese punto, el presidente de **EEUU**, **McKinley**, decidió declarar la **guerra a España**, exigiéndole la renuncia a su soberanía sobre **Cuba**, tras un **ultimátum** el **20 de abril de 1898**. Como pretexto para ello, utilizó la **voladura del 15 de febrero** del acorazado **Maine**, un buque de guerra americano anclado en **La Habana**. La guerra se desarrolló en dos escenarios: **Filipinas**, en el **Pacífico**; y **Cuba** y **Puerto Rico**, en el **Atlántico**.
Desarrollo Militar del Conflicto
En la **batalla de Cavite**, la **escuadra española de Filipinas**, mandada por el almirante **Montojo**, sería aniquilada en la **bahía de Manila** el **1 de mayo de 1898**. El **3 de julio**, la **escuadra española** es aniquilada por las **tropas americanas** en el **combate naval de Santiago**. Las **tropas españolas** en **Cuba** capitulan.
El Tratado de París y sus Consecuencias
El **10 de diciembre de 1898** se firmaba el **Tratado de París**, un dictado de exigencias norteamericanas que **España** tuvo que acatar sin posibilidad de réplica. En ese tratado, **España** reconocía la **independencia de Cuba**, en la que estuvieron las **tropas estadounidenses** por un tiempo. **España** cedió a **EEUU** **Puerto Rico**, **Filipinas** y la isla de **Guam**. Un año más tarde, vendió a **Alemania** sus restantes posesiones en el **Pacífico**.
El Desastre del 98 y el Regeneracionismo
Para **España**, el **Desastre del 98** supuso un punto de inflexión. Al comienzo de la guerra, los españoles habían tenido la ilusión de que vencerían a **Estados Unidos**, confiados en su **pasado imperial**. La **Guerra del 98** hizo perder a **España** los últimos restos de su **imperio** y le hizo tomar conciencia de forma traumática de su propia **debilidad y decadencia**. En respuesta a esto, se desata una profunda **crisis de conciencia** en **España** (**Desastre del 98**).
Su principal manifestación es el **Regeneracionismo**, un movimiento de crítica muy amplio que pone de relieve los males que padece la **sociedad y la política españolas** y a los que se atribuye la responsabilidad por el desastre. Estos males son fundamentalmente el predominio de la **oligarquía**, el **caciquismo**, el **atraso económico y social**, la escasa **mentalidad empresarial**, etc. Para combatirlos, se propugna una “**regeneración**” tanto política, económica y social, como moral, que permitiera a **España** salir de su retraso.
Los representantes del **Regeneracionismo** fueron:
- Los **intelectuales del 98** como **Unamuno**, **Baroja**, **Azorín**, **Maeztu**, **Benavente**.
- Políticos conservadores como **Francisco Silvela** y **Antonio Maura**.
- Economistas como **Joaquín Costa**.
El **Regeneracionismo** no es una doctrina coherente, sino un estado de opinión que compartieron sectores políticos muy diferentes, tanto izquierda como derecha. En cualquier caso, va a ser un importante factor en el desmoronamiento que experimentará el **sistema turnista** bajo el reinado de **Alfonso XIII** (de **1902 a 1931**).