España en el Siglo XIX: De la Crisis de 1808 al Reinado de Fernando VII

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de 1808

Situación Previa

Tras el fallecimiento de Carlos III, Carlos IV (1788-1808) ascendió al trono. Su reinado no fue fácil y llevó al país a la bancarrota. En este contexto, Manuel Godoy consiguió entrar en la Corte y llegó al poder en 1792.

Causas y Desarrollo

  • Con la Revolución Francesa iniciada, en 1796 España se alió con Francia en contra de Inglaterra, firmando el Primer Tratado de San Ildefonso.
  • Con Napoleón en el poder, se firmó el Segundo Tratado de San Ildefonso, lo que llevó a la derrota naval de Trafalgar en 1805.
  • En 1807, Godoy y Napoleón firmaron el Tratado de Fontainebleau, que estipulaba el paso de las tropas francesas por España hacia Portugal.
  • En 1808, los franceses ocuparon gran parte del territorio español. Fernando VII aprovechó el descontento popular, lo que desencadenó el Motín de Aranjuez (1808).
  • Como resultado del motín, Godoy fue depuesto y Carlos IV abdicó.
  • Fernando VII y Carlos IV se reunieron en Bayona y cedieron sus derechos a Napoleón, quien nombró a su hermano José I rey de España.
  • Estos eventos marcaron el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón, dando origen a dos bandos: los patriotas y los afrancesados. Se formaron las Juntas Ciudadanas y las Juntas Provinciales, que asumieron el poder en cuanto a la guerra hasta que en 1810 se constituyó un Consejo de Regencia que dirigía todo el proceso.

Fases de la Guerra

  1. Primera Fase (junio-septiembre 1808): Éxitos españoles

    Destacan la resistencia de Zaragoza al asedio francés y la victoria española en la Batalla de Bailén, donde los franceses fueron derrotados. Tras esta derrota, José Bonaparte se vio obligado a marchar de Madrid a Vitoria.

  2. Segunda Fase (1808-1812): Apogeo francés

    Napoleón organizó la Grande Armée, que ocupó gran parte de la península. Simultáneamente, surgieron las guerrillas, especialmente en zonas de montaña, con líderes como el cura Merino. El ejército británico, al mando de Wellington, apoyó a las guerrillas en su lucha contra los franceses.

  3. Tercera Fase (1812-1813): Derrota francesa

    La victoria en la Batalla de Arapiles marcó el inicio de la derrota francesa. Finalmente, con el Tratado de Valençay (1813), la corona de España fue restituida a Fernando VII «el Deseado».

Consecuencias de la Guerra

  • La guerra unió a todos los españoles contra Napoleón.
  • Demográficas: Aproximadamente un millón de muertos.
  • Materiales: Graves daños materiales y cosechas arrasadas.
  • Internacionales: Animó a las colonias americanas a iniciar sus procesos de independencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

2.1. Convocatoria, Reunión y Obra Legislativa de las Cortes

A. Convocatoria y Reunión

La Junta Central Suprema se disolvió el 29 de enero de 1810 y fue sustituida por el Consejo de Regencia. La Junta había estado trabajando en una convocatoria de Cortes, y tras su disolución, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz. Las Cortes estuvieron permanentemente reunidas durante tres años.

Las primeras reuniones contaron con un centenar de diputados, y con el tiempo, el número creció hasta los trescientos. Entre estos diputados, la mayoría estaba compuesta por clérigos. El sistema de votación acordado fue el individual.

B. Obra Legislativa

B.1. Decretos Anteriores a la Constitución de 1812

La labor de las Cortes de Cádiz se orientó a destruir los fundamentos del Antiguo Régimen y a aplicar las ideas de los intelectuales ilustrados. Entre los decretos aprobados, destacan:

  • El decreto de Libertad de Imprenta.
  • El decreto de abolición de los señoríos jurisdiccionales.
B.2. Decretos Posteriores a la Constitución de 1812

Los principales decretos promulgados fueron:

  • El decreto de abolición de la Inquisición.
  • Un nuevo decreto que permitía a los propietarios ejercer la libertad de contratación.
  • Un decreto que establecía la incautación de los bienes y rentas de los traidores, la Inquisición, las órdenes militares y los conventos suprimidos. Esto iba a iniciar un proceso de desamortización que no llegó a producirse por la disolución de las Cortes.

2.2. La Constitución de 1812 («La Pepa»)

Principios Constitucionales

La Constitución de 1812 estableció una monarquía moderada, basada en la soberanía de la Nación y la división de poderes.

Derechos y Libertades

Aparecen en distintos artículos:

  • La libertad civil.
  • La libertad de expresión (no religiosa).
  • La igualdad de los españoles ante la ley y los impuestos.
  • El derecho a la propiedad.

Religión

Se estableció la confesionalidad católica del Estado.

División de Poderes

  • Legislativo: Recaía sobre las Cortes y el Rey.
  • Ejecutivo: Recaía en el Rey y sus ministros. El Rey elegía y destituía a los ministros, quienes respondían de sus acciones ante el Rey y las Cortes.
  • Judicial: Ejercido por tribunales que se regían por un código unitario, anulando los fueros de las regiones privilegiadas.

Duración de las Cortes

Las Cortes se reunían durante tres meses consecutivos al año, y los diputados se renovaban cada dos años.

Poderes Reservados al Rey

Se consideraba que la monarquía era sagrada e inviolable. El Rey:

  • Sancionaba y promulgaba las leyes.
  • Vetaba hasta dos veces las leyes.
  • Podía conceder indultos.
  • Declaraba la guerra y ratificaba la paz.
  • Nombraba a los ministros y era asesorado por el Consejo de Estado.

Administración: Estatal, Provincial y Municipal

  • La administración del Estado dependía de las Cortes.
  • A nivel provincial, se gobernaba por la Diputación Provincial, presidida por un jefe político.
  • A nivel local, los ayuntamientos se gobernaban a través de alcaldes y concejales elegidos por sufragio popular.

Enseñanza y Milicia

La Constitución de Cádiz sentó las bases de un plan general de enseñanza y creó una Milicia Nacional.

Hacienda

En el terreno económico, la Constitución de Cádiz supuso medidas desamortizadoras. La tributación indirecta fue sustituida por la directa. Desaparecieron los diezmos, y solo se podía tributar al Estado.

Vigencia de la Constitución

Estuvo vigente del año 1812 a 1814, cuando fue abolida. Entró en vigor nuevamente durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante el pronunciamiento de los sargentos de La Granja en 1836-1837.

El Reinado de Fernando VII: Sus Etapas (1814-1833)

En el contexto de la caída de la política napoleónica en Europa, Fernando VII comenzó su reinado en España, lo que supuso una involución política para el país. Su reinado se dividió en tres fases:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Napoleón y Fernando VII firmaron el Tratado de Valençay (1813), por el que se restituía la corona española a Fernando a cambio de romper la alianza con Inglaterra y rehabilitar a los colaboradores de José I.
  • Al entrar en España, Fernando VII recibió un fuerte apoyo para ser rey absolutista y, aprovechando la debilidad del liberalismo, regresó al Antiguo Régimen, promulgando un Real Decreto que derogó todas las obras de las Cortes de Cádiz.
  • Economía: El país estaba agotado y devastado, las colonias estaban fuera de control y había una profunda quiebra financiera.
  • En este contexto, surgieron los pronunciamientos militares para cambiar el rumbo político de España, destacando el del Coronel Rafael del Riego en 1820, que dio inicio al Trienio Liberal.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

  • Rafael del Riego se sublevó en Cádiz contra el régimen absolutista, triunfando.
  • Se formó en Madrid la Junta Provisional de Gobierno, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y formó un gobierno liberal.
  • Surgieron dos facciones liberales: los moderados o doceañistas (partidarios de Fernando VII como rey constitucional y de una reforma gradual) y los exaltados o veinteañistas (que querían reformar la Constitución y aplicar medidas más radicales).
  • La política del Trienio estableció un modelo de transición con una serie de medidas que el Rey se negó a ratificar.
  • Consecuencias negativas: Para el campesinado, ya que al desamortizar las tierras, estas cayeron en manos de clases poderosas.
  • La escisión entre doceañistas y veinteañistas dificultó la instauración de un gobierno liberal estable.
  • Características del Trienio: Inestabilidad gubernamental. Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza.
  • En 1823, llegaron Los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauraron el absolutismo.

3. Década Ominosa (1823-1833)

  • Caracterizada por la fuerte represión contra los liberales y la vuelta al Antiguo Régimen.
  • Tras la entrada de las tropas francesas, se formó una Junta Provisional y se tomaron medidas para normalizar la vuelta al absolutismo. A partir de 1825, la represión fue más moderada.
  • Economía: Se hicieron esfuerzos para industrializar el país, creándose la Bolsa de Madrid y el Código de Comercio, entre otros.
  • Surgieron dos tendencias políticas:
    1. Absolutistas ministeriales: Apoyaban a Fernando VII.
    2. Realistas o apostólicos: Reivindicaban el trono para Don Carlos, hermano del Rey.
  • La política moderada de Fernando VII no convenció a los liberales, a lo que se sumó la Revolución de 1830 en Francia y varios pronunciamientos (como el de Manuel Torrijos).

Cuestión Sucesoria

  • Fernando VII no había tenido hijos varones. Tras casarse con María Cristina de Borbón en 1829, quiso garantizar que su hija Isabel reinara.
  • En 1830, proclamó la Pragmática Sanción, eliminando la Ley Sálica y restableciendo la línea sucesoria femenina.
  • En 1832, se produjeron los Sucesos de La Granja, una conspiración para anular la Pragmática Sanción, pero sin éxito.
  • En 1833, murió Fernando VII, marcando el fin del absolutismo y el estallido de la Primera Guerra Carlista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *