La Era Victoriana y el Contexto Europeo del Siglo XIX
El Reinado de Victoria en el Imperio Británico
Se denomina Era Victoriana al periodo que abarca desde 1837 hasta 1901, bajo el reinado de la reina Victoria. Se caracteriza por la extensión del Imperio Británico hacia sus posesiones coloniales en África y Asia, que le garantizaban una economía saneada. A nivel político, se estableció un sistema bipartidista con dos grandes partidos que se alternaban en el poder: el Partido Liberal (Whig), al frente de William Gladstone, y el Partido Conservador (Tories), al frente de Benjamín Disraeli.
Crimea, península con salida al mar Negro, era ambicionada por Rusia y también por Turquía.
La Cuestión Irlandesa
En cuanto a Irlanda, los irlandeses carecían de Parlamento propio, aunque tenían derecho a enviar representantes al Parlamento inglés. Los campesinos irlandeses eran desposeídos de sus tierras, que se cedían a colonos ingleses. Se les prohibía el culto católico, aunque debían pagar impuestos a la Iglesia Protestante. También se les prohibía usar su idioma y los impuestos eran abusivos.
La Tercera República Francesa
Instauración y Laicismo
El general MacMahon pidió ayuda a las tropas alemanas para vencer la resistencia de la Comuna de París y, una vez obtenida la victoria, proclamó la Tercera República Francesa, de la que él sería su primer presidente. En 1873 se proclamó la Tercera República Francesa, que se extendió hasta 1914 y tuvo más de 50 gobiernos, caracterizándose por su inestabilidad.
El presidente MacMahon dio un marcado carácter laicista a la Tercera República Francesa, eliminando la actividad docente de la Iglesia, estableciendo una educación laica y gratuita, permitiendo el matrimonio civil y el divorcio, y suprimiendo órdenes religiosas, hecho que terminó con la ruptura del Concordato entre Francia y el Vaticano.
El Caso Dreyfus
Sin embargo, el periodista Émile Zola, tras investigar, detectó que Alfred Dreyfus fue acusado falsamente solo por ser judío, sirviendo como cabeza de turco de la derrota militar francesa. Este escándalo se conoció como el Caso Dreyfus.
El Segundo Reich Alemán y la Kulturkampf
El Segundo Reich Alemán estaba formado por 25 estados, comandados por el estado de Prusia, al frente del Káiser Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck. Sus instituciones eran de carácter autoritario. Se declaró la Kulturkampf (lucha cultural) contra la Iglesia Católica, donde se renovaron los mitos germanos y la fe en la ciencia, relegando a la Iglesia Católica, prohibiéndole la docencia y los diezmos.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Bloques Enfrentados y Nuevas Tecnologías Bélicas
En la Primera Guerra Mundial se enfrentaron la Triple Alianza (Austria, Alemania e Italia inicialmente, aunque Italia luego cambió de bando) y la Triple Entente (Rusia, Inglaterra y Francia). Abarcó desde 1914 hasta 1918, y en ella se ensayaron nuevas técnicas bélicas posteriormente usadas en la vida civil, como el sonar, el radar o los gases nerviosos.
Causas del Conflicto
Causas Lejanas
Ideológicas
Las teorías racistas exaltaban la supremacía de determinados pueblos (como Alemania e Inglaterra), que se consideraban con derecho a invadir otras áreas para beneficiar a su propia población.
Económicas
Los mercados europeos estaban bloqueados y el paro masivo generaba conflictos sociales.
Tensiones Geopolíticas (Balcanes)
La enemistad más importante era entre Rusia y Austria por el control de los Balcanes. La península había estado bajo control turco, pero en 1812 Grecia consiguió independizarse, seguida de Bosnia y Herzegovina, que lo hizo gracias a la ayuda austriaca (según el texto, por similitudes religiosas), quedando este territorio bajo control austriaco con una gran autonomía.
Desarrollo de la Guerra
Inicio de Conflictos y Expansión
Acciones de Japón
Japón, en busca de materias primas, invadió Kiaochow (Kiau-Chow), territorio bajo control alemán.
El Telegrama Zimmermann y la Entrada de EEUU
El Telegrama Zimmermann fue enviado por Alemania a México, prometiéndole ayuda para reconquistar sus antiguos territorios de Nuevo México, Texas, Arizona y California si México le ayudaba en la guerra. El telegrama fue interceptado por los servicios secretos británicos y enviado a Estados Unidos, que rápidamente buscó una excusa para intervenir. Desde hacía tiempo, EEUU estaba enviando armas a Inglaterra en las bodegas de sus barcos mercantes, y Alemania había avisado de que el Atlántico Norte estaba bajo su control y bombardearía cualquier barco que entrase en esa zona.
Principales Frentes de Batalla
Frente Marítimo
Desplazado al Mar del Norte y al Mar Báltico. Destaca la Batalla de Jutlandia (1916), próxima a las costas danesas, entre Inglaterra y Alemania, con victoria británica. Se intensificó la guerra submarina.
Frente Occidental
Fue el más amplio, donde se establecieron líneas de trincheras. Destacan batallas como:
- La Batalla de Verdún (febrero-julio de 1916), donde el mariscal Pétain se enfrentó al alemán Falkenhayn.
- La Batalla del Somme (junio-noviembre de 1916), donde Joffre se enfrentó al general alemán Ludendorff.
Esta fue la etapa más larga, con altas tasas de mortalidad debido a granadas y gases nerviosos como el tabún y el gas mostaza.
Cambios en el Frente Oriental y Desenlace
Tras la Revolución Rusa, el nuevo gobierno firmó el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, que incluía el compromiso ruso de suministrar trigo al ejército alemán y comerciar con aranceles inferiores al 5%.
Alemania, liberada del frente oriental, pudo concentrar sus fuerzas en el frente occidental, lanzando ofensivas desde sus líneas fortificadas (como la Línea Sigfrido). Paralelamente, Austria venció a Italia en la Batalla de Caporetto, pero Italia luego derrotó a Austria en la Batalla de Vittorio Veneto. A su vez, Austria fue atacada por los serbios, lo que la obligó a rendirse.
Alemania, en solitario, se vio obligada a firmar el Armisticio de Compiègne, que implicó su rendición, la abdicación del Káiser Guillermo II y la instauración de la República de Weimar.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Los Tratados de Paz
Los acuerdos de paz fueron impuestos de modo unilateral, sin posibilidad de réplica por parte de los países derrotados, por los líderes de las naciones vencedoras.
El Tratado de Versalles (1919)
En el Tratado de Versalles, Alemania fue declarada la única culpable de la guerra y condenada a:
- Pagar una indemnización económica de tres millones de marcos de oro.
- Reducir su ejército a no más de 100,000 hombres.
- Ceder territorios:
- A Francia: Alsacia y Lorena, Togo y Camerún.
- A Inglaterra: el resto de sus colonias en África.
- A Japón: las islas Carolinas y Marianas.
- A Polonia: las ciudades de Danzig y Memel en Prusia Oriental.
- A Dinamarca: los ducados de Schleswig y Holstein (tras plebiscitos).
- Crear un área desmilitarizada en la región del Sarre para crear una zona de seguridad en torno a Francia.
La Sociedad de Naciones (SDN)
La Sociedad de Naciones (SDN) fue uno de los 14 Puntos de Wilson que se llevó a cabo. Era un organismo internacional con sede en Ginebra. Sus participantes iniciales fueron los vencedores de la Primera Guerra Mundial. No asistieron los países derrotados como Austria y Alemania (inicialmente), ni Rusia (que había firmado una paz unilateral), ni tampoco Estados Unidos (cuyo Senado no ratificó el tratado). Su objetivo principal era garantizar la paz, el mantenimiento de las fronteras impuestas en los tratados y la cooperación internacional.
Impacto Global
Consecuencias Sociales
- Más de trece millones de muertos, mayoritariamente militares, provocando una ruptura en la pirámide de población, con un mayor peso relativo de mujeres y ancianos.
- La mujer se incorporó al mundo laboral y a las fábricas, manteniendo la economía activa. Por ello, al terminar la guerra, en muchos países se le recompensó con el derecho al voto.
Consecuencias Económicas
- Las infraestructuras europeas quedaron totalmente destruidas.
- Los campos, llenos de metralla, no podían sembrarse.
- La inflación se desbocó, favoreciendo a los especuladores y arruinando a los pequeños ahorradores.
Consecuencias Políticas
- Caída de los grandes imperios europeos: Ruso, Alemán, Turco (Otomano) y Austrohúngaro.
- Aparición de nuevas potencias extraeuropeas: Japón y Estados Unidos (EEUU).