Europa inicio su recuperación económica gracias a

TEMA 9

1.1EL DESORDEN DE LA POSGUERRA. Durante la guerra, los distintos países habían orientado sus esfuerzos productivos y financieros a vencer la contienda. Finalizado el conflicto los gobiernos trataron de retomar las prácticas económicas. La guerra había provocado una gran destrucción, los espacios económicos se vieron fragmentados y las redes comerciales no pudieron restablecerse de forma inmediata. Los gastos bélicos habían provocado desequilibrios financieros. Todo ello originó un desorden monetario que obligó a abandonar el patrón oro durante la guerra y arrastró a los países a una crisis caracterizada por la aparición del fenómeno inflación. Una de las principales consecuencias de la crisis de la posguerra fue la pérdida de peso económico en Europa. Debido a dos motivos:

*Competidores extraeuropeos. Las economías exportadora europeas habían cedido espacio a otros países.

*Fractura de la relación triangular entre Reino Unido, Francia y Alemania. El que había sido el principal motor de la economía no pudo restablecerse.


Pese a todo, la finalización de la guerra desató la euforia consumista.

1.2La crisis de posguerra. En Europa tuvo sus más duros efectos:

*Reino Unido. El gobierno se propuso recuperar el liderazgo financiero, pero esta decisión le restaba competitividad exterior y condenaba a su sector industrial.

*Francia. Los franceses esperaban reconstruir su economía con las reparaciones de Alemania y como esta no podía pagar, el déficit se disparó.

*Antiguo Imperio austrohúngaro. Los Estados surgidos de la desaparición del Imperio austrohúngaro encontraron dificultades para articular su economía y organizar su propia Administración.1.3LA CRISIS EN Alemania. EL país más castigado por la crisis fue Alemania. Las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles dificultaban el pago de las reparaciones. Este hecho agravó la tensión con los beneficiarios para los que el dinero alemán resultaba clave para superar la crisis económica.
Finalmente, como represalia ante los impagos alemanes, se produjo la ocupación Franco-belga de la cuenca del Ruhr.


La República de Weimar decretó la suspensión indefinida del pago de reparaciones e hizo un llamamiento a la población para que resistiera a la ocupación mediante la huelga. El gobierno emitíó gran cantidad de papel moneda, lo que desencadenó un proceso de Hiperinflación. El colapso del marco puso fin a la resistencia, mientras que la paralización de la actividad económica agravó el problema del desempleo.

2.1LAS CLAVES DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. Soluciones para la crisis:

*Abandono del proteccionismo. Los Estados renunciaron a las políticas proteccionistas y se adoptaron algunas medidas para recuperar el librecambismo.

*Recuperación parcial del patrón oro. El abandono del patrón oro durante la guerra fue un foco de inestabilidad en la posguerra. En la Conferencia de Génova se decidíó recuperarlo parcialmente mediante su combinación con dos divisas complementarias, la libra y el dólar.


Tras superar los efectos negativos de la crisis de posguerra, comenzó la recuperación económica, que se produjo en Estados Unidos; allí las mejoras en la producción agrícola, gracias a la maquinización, gracias a la maquinización y la utilización de fertilizantes. Por otro lado, los avances tecnológicos y científicos de la Segunda Revolución Industrial derivaron en un incremento de la producción y de la rentabilidad. Desempeñarían un papel trascendental los avances en el transporte y en las comunicaciones.

2.2LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN Europa. EL PLAN DAWES. LA hiperinflación alemana y sus efectos sobre la economía francesa y sobre el conjunto de las economías del continente retrasaron la recuperación.

Gustav Stresemann, se mostró dispuesto a asumir el pago de reparaciones si se modificaban las condiciones. Fue el informe redactado por Charles Dawes el que inspiró el Plan Dawes, cuyas principales medidas fueron la vinculación del marco alemán al dólar estadounidense, la puesta en marcha de un programa de créditos.


2.3EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO. Los felices años veinte, caracterizado por una actitud social optimista que invitaba al consumo de todo tipo de bienes. El modelo surgíó en Estados Unidos, por lo que recibe el nombre de american way of life,  y desde allí fue exportado a Europa. Este cambio de hábitos se explica por la concurrencia de los siguientes factores:

*Reducción de precios. La aplicación de las innovaciones tecnológicas en la producción industrial abarató los costes y los precios de los productos, lo que permitíó que otros sectores pudieran acceder a ellos y que se disparasen las ventas.

*Mejora en las condiciones de vida de la clase trabajadora. La creciente fuerza de las organizaciones sindicales y políticas dio lugar a un aumento de los salarios de los trabajadores y una reducción de la jornada laboral, con la progresiva implantación de la jornada de ocho horas.

*Impacto de la publicidad en la difusión del consumo. La publicidad fue determinante en la expansión de los nuevos modelos de acceso a los productos.


*Nuevos sistemas de comercialización y venta. La aplicación de sistemas de concesión de créditos y de compra a plazos facilitó la llegada de nuevos productos, y cambió de modos de vida y las costumbres en las ciudades.

Las calles de las grandes urbes se llenaron de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio; los nuevos medios de transporte público, tranvías y metro facilitaban la movilidad de personas. El excursionismo, las vacaciones, el ocio nocturno y el deporte se fueron extendiendo a sectores cada vez más amplios de la sociedad urbana.

3.1LA ESCALADA DE LA TENSIÓN INTERNACIONAL. La crisis económica había contribuido a complicar la situación:

*Alemania. Como gran derrotada de la guerra, el Tratado de Versalles le había impuesto duras condiciones, tanto territoriales como económicas, además de someterla a una profunda humillación política.
El Tratado de Rapallo con la Uníón Soviética, con la que acercó posturas en los terrenos económicos y militar. La posterior ocupación de la cuenca del Ruhr había avivado las tensiones.


*Uníón Soviética. Fue el otro gran foco de tensión en la posguerra. El miedo al contagio revolucionario y la negativa a asumir las deudas contraídas por el zar la aislaron internacionalmente y propiciaron su acercamiento a Alemania.

*Hungría. El Tratado de Trianon redujo su territorio en dos tercios respecto a su extensión previa a la guerra. Rumanos, serbios y checos habían ocupado esos espacios, pero el Gobierno ultranacionalista de Miklós Horthy planteaba una revisión de las condiciones.

*Italia. Se había incorporado a la Entente después de que Francia y Reino Unido le garantizaran la anexión de la regíón adriática de Istria. Posteriormente la Declaración de Corfú, que daba vía libre a la creación de Yugoslavia.

El sentimiento de humillación desembocó en la aparición de nacionalistas exaltados, como los arditi de poeta Gabriele D´Annunzio, que ocuparon la ciudad de Fium, o el fascismo de Benito Mussolini.


*Japón. El protagonismo internacional adquirido por el país asíático tras la guerra suscitó los recelos de las demás potencias, sobre todo de Reino Unido, cuyo primer ministro, promovíó la celebración de la Conferencia de Washington para frenar las aspiraciones níponas en China.

*Estados Unidos. El papel del presidente Wilson había sido fundamental tanto para la resolución de la guerra como en el diseño del escenario de posguerra pero el Senado estadounidense se había negado a suscribir el Tratado de Versalles.

3.2LA DISTENSIÓN INTERNACIONAL. EL ESPÍRITU DE LOCARNO. Desde la aprobación del Plan Dawes se produjo una disminución de la tensión y mejoró las relaciones diplomáticas entre Alemania y las potencias vencedoras de la guerra. Este nuevo clima desembocó en los Acuerdos de Locarno. En dicho pacto se adoptaron una serie de decisiones que resultarían fundamentales para la estabilización política de Europa. Los acuerdos de Locarno abrieron un nuevo período en las relaciones internacionales, hasta el punto de apelarse al “espíritu Locarno” como inspirador de las relaciones internacionales posteriores, marcadas por las siguientes decisiones:


*1926: Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones. El canciller alemán Stresemann y el  ministro de Asuntos Exteriores francés, Aristide Briand fueron galardonados por el premio Nobel de la Paz.

*1928: Se firma el Pacto Briand-kellogg, promovido el ministro de Asuntos Exteriores francés y por el secretario de Estado estadounidense. El acuerdo plasmaba una declaración conjunta de renuncia a la guerra como mecanismo para defender los intereses nacionales.

*1929: Se aprueba el Plan Young, por el que se suavizaban de nuevo las condiciones de pago de reparaciones por parte de Alemania y se decretaba la retirada de las tropas aliadas de la regíón de Renania.

*1930: Se celebra una conferencia de desarme en Londres que reforzaba y ampliaba los acuerdos adoptados en la Conferencia de Washington de 1921 en materia de armamento naval.


4.1EL FIN DE LA PROSPERIDAD. La expansión económica había estado basada en el crecimiento de la industria, en la expansión de los servicios, tanto financieros como comerciales, y en la modernización y tecnificación del sector agropecuario. El aumento de los préstamos  y exportaciones a Europa provocó la subida continua de la Bolsa; la subida de las cotizaciones provocó el desvío de capitales de la economía productiva a las inversiones bursátiles y la expansión del crédito; todo ello desató una espiral especulativa que las autoridades monetarias no supieron atajar.

 Síntomas de agotamiento:

*Sector agrario. Surgieron dificultades provocadas por el elevado endeudamiento debido a las inversiones realizadas para mecanizar de las explotaciones, en un nuevo escenario de bajada de los precios agrícolas por el incremento de la producción.

*Sector industrial. Presentó crecientes desajustes provocados por el encarecimiento del crédito, la ralentización del crecimiento del consumo y el desvío de capitales.


*Mercado de valores. La especulación hizo que se comprasen a crédito las acciones, en la confianza de que los futuros beneficiarios cubriesen el endeudamiento. Fue un mecanismo perverso, que generó un círculo vicioso.

En su último “Discurso sobre el estado de la Uníón”, el presidente saliente Calvin Coolidge dio muestras de un exagerado oportunismo sobre el futuro de la economía estadounidense.

4.2EL CRAC DE 1929. La economía continuaba mostrando señales negativas, con bruscas caídas de las cotizaciones seguidas de rápidas recuperaciones. Ante esa delicada situación, la Reserva Federal se debatía entre alertar de los riesgos –lo que podía desatar el pánico y precipitar los acontecimientos-, subir los tipos de interés para frenar el crédito –a riesgo de arruinar a los pequeños inversores- o permanecer a la expectativa en espera de la que la situación no empeorase.


La situación empeoró: el jueves 24 de Octubre las ventas de las acciones se dispararon en Wall Street. La Bolsa fue presa del pánico y algunos títulos llegaron a perder hasta dos tercios de su valor. Para intentar frenar la tendencia, los grandes inversionistas compraron de forma masiva los títulos depreciados, y la inversión masiva de los bancos consiguió frenar la caída al final de la mañana: fue el jueves Negro.

Sin embargo, lo peor estaba por llegar. Tras una efímera recuperación, el martes 29 de Octubre el crac de la Bolsa de Nueva York estalló sin remisión. Las órdenes de venta se multiplicaron y los valores bursátiles se desplomaron. De forma repentina, el dinero desaparecíó de la Bolsa. Fue el Martes Negro, y el inicio de una crisis que a punto estuvo de acabar con el sistema capitalista.

4.3EL COMIENZO DE LA GRAN DEPRESIÓN. Tras el crac de la Bolsa de Nueva York se produjo una reacción en cadena que afectó gravemente a todos los sectores de la economía:

1)Quiebra del sector financiero. La crisis afectó al sistema financiero. Ante las dificultades económicas, los bancos dejaron de prestar dinero y reclamaron el pago de créditos.


1)Descenso del consumo. La ruina de los ahorradores provocó un inmediato descenso de la demanda

3)Alza del desempleo. El freno de la producción disparó el desempleo, lo que redujo aún más la demanda de consumo y expandíó la pobreza.

4)Crisis agraria. La caída de la demanda provocó un descenso de precios que resultó catastrófico para el sector agrícola.

Se había iniciado la Gran Depresión, que se prolongaría durante una década y que tendría graves consecuencias económicas, sociales y políticas.

4.4LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS. Europa y América del Sur

Europa. Europa establecíó intensas relaciones de dependencia con Estados Unidos; la recuperación económica europea se había sustentado en sus inversiones. Estados Unidos redujo sus importaciones (lo que provocó una crisis de sobreproducción), paralizó las inversiones y repatrió sus capitales. El Reino Unido abandonó el patrón oro y devaluó la libra esterlina con el fin de hacer frente al estancamiento de su economía.


América del Sur. La prosperidad de la regíón se basaba en la exportación de materias primas y alimentos, mientras que la mayoría de los bienes de equipo y consumo los importaban de Europa y Estados Unidos.

5.1ESTADOS UNIDOS. EL NEW DEAL. En Estados Unidos había catorce millones de desempleados. La caída de la demanda no pudo ser compensada por la reducción de precios. El gobierno del republicano Hoover se mostró ineficaz para afrontar la depresión. Sus políticas se limitaron a la aplicación de las medidas tradicionales, como el proteccionismo, el equilibrio presupuestario y la no intervención del Estado. En 1933, vencíó en las elecciones el demócrata Franklin D. Roosevelt, quien puso en marcha un amplio programa para salir de la crisis conocido como New Deal. Este “Nuevo Trato” supónía una nueva orientación económica que rompía con la tradicional inhibición del Gobierno en economía. Medidas:

-Políticas financieras. Para favorecer las exportaciones se devaluó el dólar. Además, se emprendíó la reforma del sector bancario y se fortalecíó a la Reserva Federal con el fin de controlar las actividades de las entidades financieras.


-Políticas de estímulo productivo. En el sector industrial se favorecíó la innovación tecnológica y se puso en marcha un amplio programa de subvenciones para relanzar la producción. En el sector agrario se elevaron los precios y se subvencionaron las exportaciones.

-Políticas sociales. Se puso en marcha un programa de ayudas y subsidios para desempleados con el fin de reducir las situaciones de extrema pobreza. Por otro lado, se promulgó la Ley de relaciones laborales para proteger la negociación sindical y se mejoraron las condiciones de trabajo.

5.2LAS SOLUCIONES A LA CRISIS EN Europa

*Potencias coloniales. Los Estados que contaban con imperios coloniales, trataron de salir de la crisis con políticas proteccionistas.

*Potencias sin colonias. Los países que carecían de posesiones tan extensas desplegaron políticas económicas nacionalistas, llegando incluso al extremo de la autarquía.

*Países del norte de Europa. Fueron pioneros en las políticas de intervención estatal en la economía para aplicar medidas de redistribución de la riqueza que sirvieron para el desarrollo de programas de protección social.


5.3DEL LAISSEZ-FAIRE AL ESTADO DEL BIENESTAR. Se cuestionaron los principios del capitalismo liberal clásico. La Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la posterior depresión económica demostraron su incapacidad para asegurar el funcionamiento de la economía, el trabajo y los ingresos de la sociedad. El triunfo de la Revolución Rusa había provocado un profundo impacto en Europa. La economía planificada soviética parecía estar sorteando la crisis económica. Las potencias totalitarias también plantearon sus propios modelos económicos. El corporativismo fascista italiano, o las economías nacionalistas de Japón obtuvieron resultados sorprendentes. El New Deal o las políticas sociales de los países nórdicos propónían un modelo alejado del liberalismo clásico. Unidos a ello, la influencia de las organizaciones sindicales y la expansión del sufragio universal impulsaron la implantación de una legislación social precursora de los Estados de bienestar.


6.1LA APARICIÓN DE LAS GRANDES METRÓPOLIS. Debido a la constante migración desde las zonas rurales y a la creciente prosperidad económica, la ciudad industrial adquiríó una dimensión mayor. La movilidad interior aumentó gracias a la construcción de redes de transporte (ferrocarriles, suburbanos, autobuses, tranvías, etc); la ciudad adquiríó un aspecto más moderno, con la ampliación de avenidas flanqueadas por edificios de gran altura; y en los hogares se generalizó el uso del agua corriente, la calefacción, la iluminación eléctrica y todo tipo de electrodomésticos. La expansión demográfica y espacial produjo una profunda revolución social. La mayor demanda de trabajadores del sector servicios, asociada a la transformación del mercado laboral y a la expansión del consuma de masas fueron el origen de una nueva clase media urbana.

6.2LA CULTURA DE MASAS

*Popularización del deporte. El deporte dejó de ser una práctica elitista y cobraron importancia los deportes de masas, como el ciclismo, el automovilismo, el boxeo, o el futbol.


*El ocio nocturno. La extensión de la electricidad en las ciudades permitíó que las avenidas se llenaran de cabarés, salas de baile o salas de cine.

Se desarrolló entonces un nuevo tipo de música con carácter popular. Especial importancia tuvo el cine, convertido en un fenómeno social desde que los hermanos Lumiére proyectaran la primera película en París.

*Los medios de comunicación. En la sociedad de masas surgieron nuevos medios de comunicación; fue el caso de la radio, que se introdujo paulatinamente en los hogares, y de la prensa de masas, convertida en vehículo de articulación de la opinión pública.

*La moda. Su figura más representativa fue la diseñadora Coco Chanel.

6.3 LA POLÍTICA DE MASAS. El establecimiento del sufragio universal transformó radicalmente el sistema político


Partidos Obreros. Los partidos socialistas fueron los primeros en irrumpir en los parlamentos. Los casos más significativos fueron los del SPD alemán. Los partidos comunistas surgieron en Europa tras el triunfo de la Revolución bolchevique y la creación de la Komintern. Los más destacados fueron el italiano, el francés, el español y el chino.

Partidos nacionalistas. Entre las fuerzas políticas más pujantes del período de entreguerras se encontraban los partidos nacional-populistas. De orientación derechista, explotaron el nacionalismo para atraerse el apoyo de las masas. Esas opciones más extremistas fueron los partidos fascistas, esencialmente el Partido  Nacional Fascista italiano de Benito Mussolini y el NSDAP alemán de Adolfo Hitler.

Otras opciones políticas de masas. Los partidos democristianos. El más importante fue el Zentrum alemán, fundado según los planteamientos del catolicismo social. Otros ejemplos fueron el Partido Popular Italiano o la Confederación Española de Derechas Autónomas. Los Partidos republicanos y radicales habían surgido en la segunda mitad del Siglo XIX y contaban con un amplio apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *