Eventos Clave del Siglo XX: Gran Guerra y Revolución Bolchevique

La Primera Guerra Mundial

Causas

Alemania aspiraba a ser la potencia que dirigiera la política internacional europea. Para ello, ya desde finales del siglo XIX, **Bismarck**, canciller alemán (primer ministro), estableció un sistema de alianzas con otros países europeos con dos objetivos: aislar a Francia y mantener el equilibrio en los Balcanes, donde existían intereses opuestos de Austria y Rusia.

Algunos países estaban muy descontentos con el reparto colonial de África y Asia. Alemania e Italia habían llegado tarde al reparto, porque habían estado ocupados en la unificación, por lo que mostraban su insatisfacción. Alemania mostró su apoyo a la independencia de Marruecos, lo que provocó varias **crisis marroquíes**, solucionadas en la Conferencia de Algeciras en 1906, en la que Alemania se comprometió a respetar el protectorado francés en Marruecos a cambio de la cesión de Camerún.

Rivalidad ruso-alemana causada por la demanda alemana de construir un ferrocarril que uniera Berlín con Bagdad. Rusia reaccionó, pues esa construcción uniría a Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y que poseía un gran atractivo como mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos pretendían aumentar su influencia.

Fuerte competencia comercial entre los países europeos, todos ellos en disputa por los mercados consumidores. Esta competencia ocasionó varios conflictos de intereses entre las naciones.

Los sentimientos nacionales:

  • Francia quería recuperar **Alsacia y Lorena**, en manos alemanas desde 1870.
  • **Pangermanismo**: ideal alemán de formar un gran imperio uniendo los países de origen germánico.
  • **Paneslavismo**: en 1908, Austria-Hungría había anexionado Bosnia-Herzegovina, lo que provocó el enfado de Serbia, que quería alcanzar el rango de gran potencia en la zona, es decir, formar la Gran Serbia (apoyada por los rusos, defensores de la Gran Serbia).

Por todas estas causas, los países europeos comenzaron una rápida **carrera de armamentos**. Unos intentaban armarse más que otros, esperando que cualquier conflicto hiciera estallar la chispa.

Mientras tanto, se iban formando los dos bandos: el primero, formado por los **Imperios Centrales** o **Triple Alianza**, integrada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco; y el segundo, la **Triple Entente** o el bando de los aliados (Francia, Inglaterra, Rusia…).

En los Balcanes se produjo el detonante que dio lugar a la Guerra Mundial. Se trató de un atentado terrorista en **Sarajevo** contra **Francisco Fernando** (candidato al trono austríaco), que se encontraba de visita allí.

Desarrollo de la Guerra (1914-1918)

Frente Occidental

El plan del ejército alemán preveía contener inicialmente a los rusos a través de Bélgica con una rápida ofensiva contra Francia. Pero este plan fracasó en septiembre de 1914, cuando un **contraataque francés** frenó a los alemanes en el río **Marne**.

A partir de entonces, el frente occidental se estabilizó y en los cuatro años siguientes no hubo avances significativos. Las grandes ofensivas alemanas (como la de **Verdún** en 1916) o franco-británicas (como la del **Somme** también en 1916) permitían, como mucho, avances de unos pocos kilómetros, a costa de miles de bajas. Lo extraordinario fue que la moral se mantuviera firme a pesar de las sucesivas matanzas.

Frente Oriental

No ocurrió lo mismo en el otro gran frente, el oriental, en el que Rusia se enfrentó contra Alemania y Austria-Hungría. Allí, los rusos fueron capaces de resistir tres años, pero, al final, el Imperio de los zares se rindió, víctima de una debilidad tanto en el terreno económico como político. Las tropas rusas sufrieron pérdidas descomunales y el **hambre** comenzó a hacerse sentir en la retaguardia. A comienzos de 1917, una revolución destronó al zar **Nicolás II**. El nuevo gobierno trató de continuar la guerra junto a los aliados occidentales, pero la moral de combate de las tropas se vino abajo. A finales de 1917, una segunda revolución llevó al poder a los comunistas rusos, que en marzo de 1918 firmaron con Alemania y Austria-Hungría la **Paz de Brest-Litovsk**, en la que admitieron la pérdida de inmensos territorios en la parte occidental del antiguo imperio de los zares.

Intervención Norteamericana

La retirada rusa fue compensada por la entrada en guerra de **Estados Unidos**. Fue la **guerra submarina** lo que cambió la opinión norteamericana. En abril de 1917, el presidente **Wilson** pidió al Congreso que declarara la guerra a Alemania.

Cuando la guerra comenzó, Gran Bretaña efectuó un **bloqueo total** de los puertos enemigos, privando a la economía alemana de las importaciones que le eran necesarias.

La flota alemana de superficie era inferior a la británica, así que, para hostigar el tráfico enemigo, Alemania recurrió a los **submarinos**, que causaron tremendos daños a los buques que suministraban a Gran Bretaña.

Los Estados Unidos protestaron por el hundimiento de buques y Alemania redujo temporalmente sus actividades, pero a comienzos de 1917 las reanudó. La respuesta de Estados Unidos fue la guerra.

El enorme poderío de la flota británica y americana permitió reducir pronto los daños causados por los submarinos y a través del Atlántico fueron llegando a Europa hombres, armas y suministros norteamericanos.

El Colapso de los Imperios Centrales

La última ofensiva alemana fracasó en el verano de 1918 y en septiembre, franceses, británicos y americanos lanzaron la que sería su ofensiva final.

En Alemania, el alto mando militar prefería que se pidiera un **armisticio** (acuerdo para cesar las hostilidades). Al iniciarse las negociaciones, en Alemania, el descontento se tradujo en la formación de consejos de obreros y soldados y en una huelga general, por lo que el emperador **Guillermo II** abdicó. También abdicó el último emperador austrohúngaro al tiempo que su imperio se desintegraba.

Los diversos movimientos nacionalistas, que tenían el apoyo de las potencias occidentales, optaron por declarar la independencia de sus diferentes pueblos: Hungría se separó de Austria, Checoslovaquia se independizó, Eslovenia y Croacia se unieron a Serbia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina y formaron **Yugoslavia**, y Rumanía se anexionó Transilvania.

La Paz de París

En 1919, los vencedores de la guerra firmaron un tratado con cada uno de los vencidos: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía. El más importante fue el **Tratado de Versalles** con Alemania.

**Wilson** había hecho público a comienzos de 1918 un plan de **14 puntos** cuyo objetivo era asegurar una paz duradera. De esta forma, se creó la **Sociedad de Naciones**.

En las negociaciones de París, la opinión de los vencidos no contó. El problema del **Tratado de Versalles** fue que creó un gran resentimiento en Alemania. Alemania tuvo que ceder a Francia **Alsacia y Lorena** y a la recién creada Polonia sus territorios de población polaca. Además, tuvo que aceptar límites muy estrictos para sus fuerzas armadas y desmilitarizar **Renania**.

En los territorios de los antiguos imperios austrohúngaro y ruso habían surgido 10 Estados:

  1. Austria
  2. Hungría
  3. Yugoslavia
  4. Estonia
  5. Letonia
  6. Lituania
  7. Checoslovaquia
  8. Polonia
  9. Finlandia
  10. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (**URSS**)

El **Imperio Otomano** perdió territorios árabes que se convirtieron en protectorados de Francia (Siria) y de Gran Bretaña (Irak y Palestina).

Los armenios vieron reconocida su independencia, pero no pudieron mantenerla al ser vencidos y su territorio repartido entre la Unión Soviética y Turquía.

La Rusia Zarista a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, Rusia mantenía una **monarquía absoluta** en la que el zar, **Nicolás II**, concentraba el poder supremo del Estado. Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el Ejército y la burocracia. Existía un Parlamento (la **Duma**), pero sus poderes eran muy limitados. No se reconocían libertades políticas ni los derechos de las personas, y los opositores eran perseguidos por la **policía política**.

La economía seguía siendo predominantemente **agraria**, aunque se había abolido la servidumbre.

A finales del siglo XIX se inició una **tímida industrialización**. La instalación de industrias pesadas y la construcción del ferrocarril hicieron crecer el **proletariado**.

Desde los últimos años del siglo XIX existían distintas **fuerzas políticas clandestinas** opuestas al zarismo. Estas representaban a diferentes grupos sociales e ideas políticas:

  • El **Partido Socialista Revolucionario** (SR), con **Kerensky** como líder, pensaba que la verdadera fuerza revolucionaria era el campesinado y defendía la colectivización de las tierras.
  • El **Partido Constitucional Demócrata** (Kadetes), partidario de derrocar el absolutismo zarista y convertir Rusia en una monarquía constitucional.
  • El **Partido Obrero Socialdemócrata Ruso** (POSDR), de ideología marxista, se dividió en 1903 en **mencheviques** (moderados y partidarios de colaborar en un régimen liberal de transición al socialismo) y **bolcheviques** (radicales liderados por **Lenin** que rechazaban cualquier forma de colaboración con el sistema burgués y que querían implantar la dictadura del proletariado).

La Revolución de 1905

En 1905 se produjo la derrota de Rusia en la **guerra ruso-japonesa**, que había sido un conflicto provocado por la delimitación de las fronteras coloniales. A su vez, se produjeron protestas y una huelga general contra el despotismo del zar y la injusticia social. Se pidieron mejoras en las condiciones de vida y la formación de una Asamblea Constituyente mediante elecciones por sufragio universal que iniciase reformas políticas.

Ante estas protestas, se produjo una gran represión de las autoridades, que derivó en lo que se denominó el **Domingo Sangriento**. Los campesinos y obreros se organizaron en **sóviets** (consejos o asambleas populares de obreros y campesinos a los que se añadieron más tarde los soldados). El zar se vio obligado a hacer algunas concesiones que se recogieron en el **Manifiesto de Octubre**:

  • Respetar las libertades públicas.
  • La creación de una **Duma** (Parlamento).
  • Propuesta de una **reforma agraria**.

El fracaso de estas reformas y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, al lado de las potencias aliadas, crearon la **coyuntura** (circunstancias que propiciaron el estallido) para un nuevo estallido revolucionario.

La Revolución de Febrero de 1917

En febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en **Petrogrado** que se extendió a otras ciudades del Imperio.

Como en 1905, se formaron **sóviets** que agrupaban a las fuerzas revolucionarias de oposición al zarismo.

Se produjo una huelga general con amotinamiento de la guarnición militar, que se negó a disparar a la multitud. Exigían la retirada de la guerra, la dimisión del zar y la mejora de las condiciones de vida.

El zar abdicó y se formó un **Gobierno Provisional** compuesto por socialistas moderados. Este **Gobierno Provisional** prometió reformas políticas y sociales y se comprometía a convocar elecciones libres para la formación de una **Asamblea Constituyente**.

A pesar de las reformas, las condiciones de vida no mejoraron y se produjo un **Doble Poder**, dividido en:

  • **Gobierno Provisional**. Formado por la burguesía y socialistas moderados, que aspiraban a convertir a Rusia en una República Parlamentaria (sin rey, con división de poderes).
  • **Sóviets**. Eran consejos de campesinos, obreros y soldados. Eran las fuerzas revolucionarias que exigían la retirada de la guerra, el reparto de tierras entre los campesinos y mejoras laborales y salariales.

La Revolución de Octubre de 1917

En el segundo congreso de los **sóviets**, se destituyó al **Gobierno Provisional** y se aprobó la formación de un **Consejo de Comisarios del Pueblo** por mayoría bolchevique y dirigido por **Lenin**, que se constituyó en el primer gobierno obrero y campesino.

**Lenin** escribió las **Tesis de Abril** en las que apuntaba una serie de medidas revolucionarias que se llevarían a cabo:

  • Abolición de la **propiedad privada** de la tierra (la tierra pasaba a ser propiedad del Estado) y la expropiación de los grandes latifundios.
  • **Control obrero** de las empresas de más de cinco trabajadores.
  • **Nacionalización de la banca**.
  • Supresión del **ejército zarista**.
  • Derecho a la **autodeterminación** de los distintos pueblos que constituían Rusia.

Se convocaron elecciones para elegir una **Asamblea Constituyente**. En estas elecciones, los bolcheviques no obtuvieron mayoría y disolvieron la Asamblea, formándose un gobierno bolchevique gobernado por **Lenin**.

La Guerra Civil Rusa

Los partidarios del zarismo y los defensores del sistema liberal intentaron acabar con la Revolución. Los **contrarrevolucionarios** crearon el **Ejército Blanco** y los **bolcheviques** organizaron el **Ejército Rojo**. Entre ambos se produjo una **Guerra Civil** (1918-1921).

El **Ejército Blanco** fue apoyado por varias potencias europeas que temían que la Revolución se extendiera a otros países, pero finalmente los bolcheviques salieron victoriosos.

Durante esta **Guerra Civil** se puso en práctica lo que se denominó el **Comunismo de Guerra**, que se basaba en:

  • Supresión de la **propiedad privada**.
  • La industria pasó al **control del Estado**.
  • Toda la economía pasó a estar dirigida por el Estado, que controlaba la **producción y la distribución** de los productos agrarios.

La Consolidación del Poder Bolchevique

La **Asamblea Constituyente**, surgida de las elecciones de noviembre de 1917, fue disuelta porque no se quiso someter al control de los **sóviets**.

El partido bolchevique, que a partir de 1921 pasó a denominarse **Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)**, se constituyó en el centro del poder. El partido estaba dirigido por un **secretario general** que también ejercía el cargo de jefe del Estado. Por lo tanto, partido y Estado quedaron poco a poco identificados, y solo aquellos que pertenecían al partido podían aspirar a tener cargos en los **sóviets** o en el Estado. Las voces disidentes fueron eliminadas.

El órgano supremo del Estado era el congreso de los **sóviets** (el **Sóviet Supremo**, que ejercía el poder legislativo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *