Momentos Clave de la Historia Moderna: Crisis, Ideologías y Transformaciones Globales
La Crisis de 1929 y la Gran Depresión
1) 1929: El Colapso de Wall Street
En EE. UU. se produce el colapso de la Bolsa de Nueva York, marcando el comienzo de la Gran Depresión. Este evento puso fin a un prolongado periodo de euforia bursátil. El valor de las acciones cayó un 9% arrastrado por una decidida corriente vendedora. A pesar de los intentos estabilizadores, una semana más tarde la caída llegó al 17% y no se detuvo. Se registraron pérdidas de hasta un 40% en un mes. Tres años después, hubo 5.000 bancos quebrados. Debieron pasar más de 25 años para lograr recuperar niveles similares.
4) 1930: Intensificación de la Crisis
Aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929, el desplome de la Bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas fue extraordinariamente intenso. Gran número de inversores vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El crash bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de reembolsar a los depositantes. La crisis se debió a una prosperidad falsa, donde las ganancias en acciones eran muy rápidas, pero carecían de bases reales.
El Ascenso de Ideologías Extremas
3) Nazismo: Origen y Contexto
El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20, pero que no alcanzó importancia hasta los años 30. Este ascenso coincidió con dos factores cruciales: las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) y la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929.
A nivel mundial, las democracias liberales quedaron fuertemente desacreditadas. La situación parecía dar razones a las reivindicaciones obreras tradicionalmente vinculadas al marxismo y socialistas del siglo XIX. La acumulación de la producción llevó a la quiebra de las empresas y a despidos masivos de trabajadores, agravando la situación.
En Alemania, la situación era más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial. El descontento popular ante la injusta situación hizo que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.
Consecuencias y Medidas Tomadas
Medidas tomadas: Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas propiciaron la aparición del nacional-socialismo.
La Posguerra y Nuevos Escenarios Globales
2) 1945: Alemania y la Guerra Fría
Alemania encarnó la Guerra Fría como ningún otro país. La ocupación del territorio por parte de los aliados tuvo como icono al Muro de Berlín y perduró más de cuatro décadas. A pesar de ser uno de los países derrotados en la guerra, Alemania (la RFA) inició una fulgurante recuperación institucional a partir de los años 1950 y se transformó en la tercera potencia económica a nivel mundial, superando a la URSS, Reino Unido y Francia, que habían resultado vencedores en el conflicto. Alemania da un giro radical en sus históricamente conflictivas
5) Populismo: Ejemplos Latinoamericanos
En Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.
En la segunda posguerra, un corrimiento hacia la democracia dio lugar en Brasil y Argentina a una respuesta de los que habían dominado la escena hasta hace poco en un marco autoritario. Nacen así los dos ejemplos más puros de populismo:
- Getúlio Vargas en Brasil (1946-1954).
- Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).
Conceptos Políticos Fundamentales
Militarismo
Militarismo:
Partidos Políticos
Partidos Políticos: Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
